Doce proyectos de innovación fueron presentados por estudiantes de primer año en la Feria Tecnológica Startup Meeting DIEE 2024

Más de 70 alumnos y alumnas de las carreras de Ingeniería Eléctrica y Electrónica dieron a conocer a la comunidad universitaria y externa diversos prototipos, enfocados en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y que abordaron desde temas agrícolas hasta la seguridad en el hogar y bienestar en general.

La Feria Tecnológica Startup Meeting DIEE nuevamente posicionó el talento joven en torno a la innovación en su edición 2024. En esta oportunidad, estudiantes de primer año de Ingeniería Eléctrica y Electrónica presentaron sus proyectos enfocados en el desarrollo sostenible a la comunidad universitaria y al público en general. 

La actividad, al igual que en sus ediciones anteriores, se realizó en el marco del cierre de la asignatura “Taller de Proyectos en Ingeniería”, impartida por los profesores Horacio Díaz y Roberto Canque, quienes guiaron a las y los estudiantes a dirigir sus ideas en la búsqueda de soluciones innovadoras para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).  

“Es muy importante destacar el capital humano que llega a la UTA, porque todos estos alumnos no sabían absolutamente nada cuando entraron a la carrera, y tal como están mostrando hoy día, son capaces de desarrollar proyectos que de verdad tienen un cierto grado de complejidad. Y eso conllevó un gran esfuerzo, por supuesto, y el apoyo de muchas personas, de muchos colegas, de muchos ayudantes y de la infraestructura que tiene nuestro departamento. Pero al final, el esfuerzo principal es del alumno”, comentó el Dr. Díaz.

Fueron doce las startups que presentaron sus innovadores prototipos, luego de un arduo trabajo durante el semestre. Las temáticas abordadas fueron desde el área agrícola hasta la seguridad en el hogar. Gran parte de los proyectos, en general se enfocaron en el uso consciente y sustentable de los recursos, y a su vez en la mejora de la calidad de vida. 

Al respecto, el Dr. Cristóbal Castro, académico y Coordinador de Vinculación de la Facultad de Ingeniería destacó el nivel de los proyectos presentados durante esta edición.

“He visto algunos proyectos que son realmente novedosos, algunos visionarios que están incluso adelantado a la tecnología moderna. Lo que más me llama la atención es la motivación de los estudiantes y las ganas de resolver problemas que ellos han detectado en su entorno. Por ejemplo, con familiares que requieren ciertas dosis de medicamentos y cómo una aplicación ayuda al paciente junto a su familia a hacer ese seguimiento. Son problemas reales y los alumnos han diseñado soluciones, que es lo más valioso del ingeniero”, afirmó el Dr. Castro.

El jurado que evaluó los diferentes proyectos en esta oportunidad estuvo compuesto por: M.Sc. Ildefonso Harnisch, Jefe de Carrera de Ingeniería de Ejecución Eléctrica y Electrónica; Dr. Raúl Sanhueza, Jefe de Carrera de Ingeniería Civil Eléctrica y Electrónica; Mg. Silvana Cerda, coordinadora UTA del proyecto Ingeniería 2030; M.Sc. Eugenio Doussoulin, director del Departamento de Innovación y Transferencia Tecnológica UTA, y por los académicos del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica por Dr. Kristopher Chandía y Dr. Mauro Bologna. Asimismo, autoridades académicas de otras unidades conocieron los diferentes proyectos.

Por su parte, la directora de la Escuela de Administración y Negocios UTA, Mg. Ximena Vega valoró poder presenciar nuevamente en esta feria tecnológica. 

“La verdad, participar en esta actividad, el Startup Meeting, que lo organiza Ingeniería Eléctrica y Electrónica, para mí siempre es una fascinación, porque cada proyecto que se presenta es bastante innovador, hay mucha creatividad, mucha innovación, y trabajo, y por lo tanto, están invitados siempre a poder participar y a contribuir con esta iniciativa”.

La actividad finalizó con la premiación que destacó a tres de las startups: Cibeles, en la categoría Mejor Prototipo, Apolo, en la categoría Mejor Stand y Baco, en la categoría Mejor Proyecto. No obstante, no se trató de una decisión sencilla para el jurado, pues los doce proyectos dejaron una excelente impresión a la comunidad académica y en el público sobre la visión innovadora que desarrollará la nueva generación de futuras ingenieras e ingenieros eléctricos y electrónicos. 

Los proyectos 

  1. Startup Athena (Moisés Choque, Pilar Castillo, Julio Carrión, Alexis Flores, Santiago Blanco, Marco Álvarez y Nicolás Carvajal): Se trata de una aplicación móvil, inspirada en Tamagotchi, la cual realiza el seguimiento del consumo del agua en tiempo real. Dependiendo de la expresión de la mascota virtual, el usuario podrá identificar si el uso de agua está en niveles adecuados.
  1. Startup Circe (Dey Rivera, Yordan Terraza y Leo Viza): El equipo desarrolló el proyecto Secure Shot, que consiste en una cámara de seguridad con el fin de proteger el hogar a distancia, ya sea de incendios o robos. Para ello, la cámara puede transmitir pantalla, posee sensor de gas MQ2 y tiene la particularidad de dirigir un rastreador a personas no autorizadas que ingresen en el hogar.
  1. Startup Ares (Elías García, Sara Canaviri, Kaielhold Araya, Luis Ajata, Matías Cuellar y Sebastián Correa): Con el proyecto Smartbox, esta startup tiene como fin mejorar la calidad de vida de quienes están en constante tratamiento, pues se trata de un pastillero IA a base de arduino, que notifica cuando debes tomar los medicamentos.
  1. Startup Belona (Ignacio Maita, Francisco Quispe, Eduardo González, Leonard Pacaje, Ismael Hidalgo y Nicol Nina): Este equipo desarrolló Highvolt, un sistema de monitoreo agua y electricidad, cuya asistencia está pensada para operar 24/7. Está enfocado en realizar medición, análisis, optimización y automatización. Además, cuenta con una aplicación móvil.
  1. Startup Anat (Sofía Figuera,  Francisco Godoy, Carlos Domínguez, Luis Colque,  Nataly Contreras, Benjamín Cerna e Israel Bráñez): Los prototipos desarrollados por este equipo están orientados al bienestar animal, tanto de mascotas como de animales de granja. Consiste en un collar multifuncional que además de funcionar como GPS, monitorea los signos vitales del usuario.
  1. Startup Balder (Nicolás Pablo, Fernando Hernández, Yuliza Jiménez, Juan Huaranca, Isaac Monrroy y Amaro González): CARVY es un proyecto que consiste en una red de vehículos que facilitará la recuperación de un auto que sea robado. Asimismo, la startup está enfocada en las problemáticas relacionadas a los vehículos en general, como la mala gestión en estacionamientos y accidentes de tráfico, pues su prototipo posee un sensor detendrá el auto en caso de que se detecte algún obstáculo o peatón.
  1. Startup Baco (Rodrigo Olivares, Joel Mamani, Cristhian Pacompia, Fabricio Mendoza, Andrés Ñave y Sebastián Aquino): El proyecto H.I.T de esta startup busca contribuir a la producción de alimentos con miras al 2050 mediante el monitoreo inteligente de los cultivos, impulsando así la agricultura digital.
  1. Startup Apolo (Joaquín Carvajal, Sebastián Gómez, Josué Choque, Héctor Casquino, Benjamín Agurto, Paloma Celis y Diego Fernández): Con Green Shield, esta startup también está enfocado en el desarrollo de la agricultura. pues su prototipo está pensado para detectar de manera preventiva las plagas que pueden afectar cultivos.
  1. Startup Cibeles (Misael Rivera, Joe Silvestre, Sebastián Sánchez, Maximiliano Retamales, Julián Torres y Nicolás Valverde): Este equipo desarrolló un prototipo enfocado en la reutilización del agua, pues consiste en una purificadora que operará de manera instantánea.
  1. Startup Boreas (Francisca Olmos, Alejandro Peña, Ricardo Mamani, César Gutarra y Elkin Matamoros): Su proyecto ADI, consiste en un sensor que detecta la contaminación del aire en una sala, el cual encenderá luces de diferentes colores, dependiendo si hay presencia de gases, virus o polvo.
  1. Startup Chronos (John Rosales, Ricardo Vizcarra, David Valenzuela y Josías Zarzuri): El proyecto G.A.I.A. se trata de un dron IA enfocado en el cuidado del medioambiente, como por ejemplo, en aspectos como el riego automatizado.
  1. Startup Ceres (Juan Salas, Nicolás Yucra, Gustavo Sanhueza, Bastián Suárez y Daniel Vildoso): Este equipo desarrolló un prototipo enfocado en la seguridad del hogar, pues C-Shield Security, consiste en un proyecto tecnológico que protegerá el hogar, utilizando como base inicial conceptos como la nanotecnología y campos electromagnéticos.

GALERÍA

Comparte

Ver más

Universidades del Norte de Chile fortalecen colaboración en Ingeniería 2030

En el IV Encuentro de la Red Nueva Ingeniería 2030, realizado en Arica, seis universidades del norte de Chile consolidaron acuerdos en postgrado, emprendimiento e investigación, promoviendo la colaboración y el desarrollo sostenible de la macrozona norte. Las Universidades de Atacama, La Serena, Arturo Prat, Antofagasta, Católica del Norte y Tarapacá se reunieron, de manera presencial y virtual, en la ciudad de Arica, para avanzar en el desarrollo de las regiones del norte del país. La iniciativa responde al Convenio de Colaboración para la creación de la Red Nueva Ingeniería 2030, Macrozona Norte, firmado hace más de un año en Iquique. Este convenio tiene como objetivo fomentar el trabajo colaborativo y participativo entre los miembros de la Red a través de proyectos, eventos y actividades planificadas, promoviendo los principios de igualdad de género e inclusión y el impacto positivo en la sociedad y el medioambiente. Las jornadas, realizadas en Arica, contaron con la participación activa de académicos, funcionarios, decanos y administrativos que ejecutan el Proyecto Ingeniería 2030 en sus respectivas casas de estudio, representando a siete Facultades de Ingeniería. Entre los acuerdos alcanzados, se destacan la sistematización de las comisiones, la creación de un programa de postgrado en red y el posicionamiento y diseño de una nueva marca que facilite el trabajo mancomunado. El Decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Tarapacá, Alejandro Rodríguez, señaló que desde la organización se ha buscado sinergia entre las instituciones, “en sentido de compartir buenas prácticas de gestión, e ir más allá, como por ejemplo para aportar en el intercambio de estudiantes, o compartir cátedras en la creación de programas de postgrado, así que estamos muy alegres de recibir a los Decanos de la Red, y sus respectivos equipos, para seguir avanzando en el desarrollo de las regiones del norte de Chile”.  Por su parte, el Decano de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad Arturo Prat y Director de la Red, Miguel Segovia, se refirió a las acciones conjuntas: “Nos hemos propuesto avanzar, profundizar en un programa en conjunto, estamos pensando en uno o varios diplomados, para poder llegar a tener un magíster en consorcio entre las 6 universidades, cosa que no es menor, generando un sello de innovación en educación, eso nos ayudaría en profundizar nuestro quehacer común y así resaltar nuestra labor, colaborarnos y empezar a pensar la macrorregión desde un punto de vista unitario”. Trabajo colaborativo En tanto, el Decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de La Serena, Nibaldo Avilés, expresó la importancia del encuentro, “en cuanto al trabajo realizado, tuvimos allí una serie de actividades relacionadas con posibilidades de postgrado, potenciar el emprendimiento y, por supuesto, investigación, prácticas estudiantiles y que, los mismos, puedan hacer asignaturas en las distintas Universidades. Estos encuentros nos hacen bien, hacen que la Red tenga un mayor reconocimiento, para mostrarnos siempre activos y dispuestos a aportar al desarrollo del país”. Finalmente, el Decano (S) Wolfgang Griem, de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Atacama, expresó que “para nosotros, en la Universidad, y para todos los presentes, esta instancia es muy importante, este intercambio de ideas, planificación, estrategias, porque faltaba un trabajo conjunto para la proyección de las Facultades de Ingeniería, por eso es muy importante, es un encuentro muy fructuoso para nosotros. Entre otras cosas, me gustaría destacar lo impresionante de la Sala Ingenia UTA, su tecnología, su espacio, porque siempre es bueno mirar otros proyectos, otras experiencias y su ejecución”. Entre las próximas acciones, se proyecta para finales del segundo semestre 2025, el V Encuentro de la Red, a realizarse, de manera presencial, en la Universidad de Atacama y así continuar con los avances programáticos de la iniciativa. A

VER MÁS »

UTA realiza seminario “Minería Sustentable: Desafíos y oportunidades para el Futuro de la Región de Arica y Parinacota”

Más de 150 personas se reunieron en el Auditorio de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Tarapacá para participar en el seminario sobre minería sustentable.  Organizado por la Asociación Gremial de Minería de Arica, la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Tarapacá y la Secretaria Regional Ministerial de Minería de Arica y Parinacota, el encuentro buscó promover el diálogo sobre el rol de la minería en el desarrollo productivo y el empleo en la región. El Decano de la Facultad de Ingeniería, Alejandro Rodríguez, señaló que “sin duda este seminario presenta una tremenda oportunidad para el mundo privado, público y la Universidad, es un paso importante el que está dando la Facultad de Ingeniería, por un lado al ser parte de la organización de estos eventos, y por otro lado, al generar programas de posgrado, tanto a nivel de magíster como de doctorado, los que permiten que nuestros estudiantes puedan atiendan las problemáticas que tiene la región”. Por su parte, el Presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Jorge Riesco, comentó lo interesante que ha sido entender la realidad regional en relación a la materia. “Ha sido un encuentro muy interesante, primero por exponer un poco lo que vemos desde SONAMI sobre la realidad de la minería nacional, la realidad que enfrentan ante el mundo de esta necesidad enorme que va a venir de cobre, y de otros minerales críticos para la transición energética, la electro movilidad, el combate contra el cambio climático, en definitiva es muy oportuno que este seminario se haya hecho aquí”.”. Finalmente, la Presidenta Comunidad Ancestral de Surire y Caracota, Alicia Gutierrez manifestó que la comunidad está involucrada, “estamos y tenemos que vivir involucrados y esta es una gran oportunidad para realizar los cambios, los cambios se hacen desde el centro, desde dentro. Esto favorece a toda la región, no solamente a unos pocos, este es un hito para poder trabajar desde el principio, porque así podremos provocar cambios, porque todos queremos vivir mejor. Suma Qamaña”. 

VER MÁS »

Impulsan la participación femenina en tecnología

Technovation Girls Chile, el programa internacional que promueve la participación de niñas y jóvenes en las áreas de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM), lleva nueve versiones en la región de Arica y Parinacota y ya ha impactado positivamente en más de 150 niñas y jóvenes de la región, junto a la Universidad de Tarapacá (UTA). La iniciativa, gratuita y dirigida a estudiantes de 13 a 17 años, busca desarrollar competencias en innovación, emprendimiento y programación. Este año se llevará a cabo en formato Bootcamp presencial, a partir de agosto y hasta el 8 de noviembre, con clases que se realizarán los días sábado de 9:00 a 13:00 horas. Además, dado su éxito, se proyecta de manera intensiva para enero de 2026. La Seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Alexia Vásquez, manifestó que el programa es positivo porque “permite que niñas y adolescentes puedan conocer de primera fuente de qué se trata la programación, el trabajar en equipo, cómo liderar y desde ahí acercarse a la Universidad. Desde el Ministerio tenemos una preocupación especial por disminuir las brechas de género por eso creemos positivo apoyar y esperar que estas iniciativas crezcan y se mantengan en estos espacios”.   La Vicerrectora Académica de la Universidad, Dra. Jennifer Peralta Montecinos, señaló que el trabajo desarrollado hasta hoy es “muy notable, porque refleja muy bien lo que es nuestra visión institucional, en términos de desarrollo de la forma en que se gestionan los aprendizajes, pero también en términos del impacto que genera en las habilidades complementarias tanto intelectuales como relacionales en las niñas y adolescentes que participan. Además es un programa de carácter global, y se conjuga la colaboración con la posibilidad de tener resultados exitosos a nivel mundial”.  Por su parte, el Decano de la Facultad de Ingeniería UTA, Alejandro Rordríguez explicó que “es una tremenda alegría seguir contribuyendo al programa Technovation Girls, el cual va para el tercer año. Esta es una oportunidad que se les ofrece a las estudiantes de la región, que no sólo sirve para aprender a programar, sino que te da la posibilidad de pensar en cosas mayores, en generar modelos de negocios y proyectos que les permita ir desarrollándose como personas y esperamos que muchas de estas interesas busquen estudiar carreras STEM. Obviamente es un largo camino que se abre, pero les estamos dando las habilidades y competencias para que ellas se proyecten a futuro”.

VER MÁS »

El Encuentro Conecta reúne al Sector Público, la Industria y la Academia

En el marco del Proyecto Ingeniería 2023, ejecutado por la Facultad de Ingeniería UTA y la Universidad de Valparaíso, más de 45 personas, se reunieron en el Encuentro Conecta 2025. Autoridades regionales, comunales, Seremis, representantes Empresarios e Instituciones dialogaron para fortalecer la vinculación territorial, fomentar el desarrollo tecnológico y promover iniciativas de investigación aplicada con impacto sostenible.  La Vicerrectora Académica de la Universidad de Tarapacá, Dra. Jennifer Peralta Montecinos, señaló que el objetivo final del encuentro fue “avanzar en conjunto para generar un impacto positivo en la calidad de vida de las comunidades de la región y del país, fortaleciendo un crecimiento basado en la ciencia y el conocimiento”, puntualizó.  Por su parte, el Decano de la Facultad de Ingeniería de la UTA, Dr. Alejandro Rodríguez, destacó la misión estratégica de la universidad, “ser un puente entre los jóvenes, la industria y el sector público para solucionar los desafíos históricos de Arica y Parinacota. Al mejorar la industria, se potencian factores claves como la empleabilidad y la capacidad de crear y exportar desarrollo desde la región”. Visiones de las y los participantes Patricia Huber, Directora del Instituto Teletón Arica, resaltó la fructífera vinculación con la Facultad de Ingeniería, la cual se ha mantenido desde 2018. “Esta alianza ha permitido el desarrollo de dispositivos tecnológicos, como mouses adaptados, pulsadores y atriles de posicionamiento. Dichas innovaciones, apoyaron significativamente la rehabilitación e inclusión de las y los niños y jóvenes de Teletón”, enfatizó. Matías Miño, Site Lead de la empresa Corteva, valoró el Encuentro Conecta como una oportunidad clave para acercar la industria a la academia. “A partir de aquí, se abren nuevas oportunidades para que la industria se inserte en el ecosistema, colaborando con profesores, profesionales y estudiantes de la Universidad de Tarapacá”, concluyó. Reflexiones finales Cabe señalar, que el Encuentro corresponde al Eje 2 del Proyecto Ingeniería 2023, el cual trabaja la Investigación + Desarrollo Aplicado y Vinculación con la Industria y Sociedad, relevando que el verdadero motor del desarrollo de un país no son sus recursos naturales, sino la capacidad de su gente. Otra reflexión relevante es entender que un pilar de esta edición fue el compromiso con la equidad, promoviendo activamente la participación y el liderazgo femenino en los espacios de innovación y toma de decisiones.  

VER MÁS »