Doce proyectos de innovación fueron presentados por estudiantes de primer año en la Feria Tecnológica Startup Meeting DIEE 2024

Más de 70 alumnos y alumnas de las carreras de Ingeniería Eléctrica y Electrónica dieron a conocer a la comunidad universitaria y externa diversos prototipos, enfocados en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y que abordaron desde temas agrícolas hasta la seguridad en el hogar y bienestar en general.

La Feria Tecnológica Startup Meeting DIEE nuevamente posicionó el talento joven en torno a la innovación en su edición 2024. En esta oportunidad, estudiantes de primer año de Ingeniería Eléctrica y Electrónica presentaron sus proyectos enfocados en el desarrollo sostenible a la comunidad universitaria y al público en general. 

La actividad, al igual que en sus ediciones anteriores, se realizó en el marco del cierre de la asignatura “Taller de Proyectos en Ingeniería”, impartida por los profesores Horacio Díaz y Roberto Canque, quienes guiaron a las y los estudiantes a dirigir sus ideas en la búsqueda de soluciones innovadoras para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).  

“Es muy importante destacar el capital humano que llega a la UTA, porque todos estos alumnos no sabían absolutamente nada cuando entraron a la carrera, y tal como están mostrando hoy día, son capaces de desarrollar proyectos que de verdad tienen un cierto grado de complejidad. Y eso conllevó un gran esfuerzo, por supuesto, y el apoyo de muchas personas, de muchos colegas, de muchos ayudantes y de la infraestructura que tiene nuestro departamento. Pero al final, el esfuerzo principal es del alumno”, comentó el Dr. Díaz.

Fueron doce las startups que presentaron sus innovadores prototipos, luego de un arduo trabajo durante el semestre. Las temáticas abordadas fueron desde el área agrícola hasta la seguridad en el hogar. Gran parte de los proyectos, en general se enfocaron en el uso consciente y sustentable de los recursos, y a su vez en la mejora de la calidad de vida. 

Al respecto, el Dr. Cristóbal Castro, académico y Coordinador de Vinculación de la Facultad de Ingeniería destacó el nivel de los proyectos presentados durante esta edición.

“He visto algunos proyectos que son realmente novedosos, algunos visionarios que están incluso adelantado a la tecnología moderna. Lo que más me llama la atención es la motivación de los estudiantes y las ganas de resolver problemas que ellos han detectado en su entorno. Por ejemplo, con familiares que requieren ciertas dosis de medicamentos y cómo una aplicación ayuda al paciente junto a su familia a hacer ese seguimiento. Son problemas reales y los alumnos han diseñado soluciones, que es lo más valioso del ingeniero”, afirmó el Dr. Castro.

El jurado que evaluó los diferentes proyectos en esta oportunidad estuvo compuesto por: M.Sc. Ildefonso Harnisch, Jefe de Carrera de Ingeniería de Ejecución Eléctrica y Electrónica; Dr. Raúl Sanhueza, Jefe de Carrera de Ingeniería Civil Eléctrica y Electrónica; Mg. Silvana Cerda, coordinadora UTA del proyecto Ingeniería 2030; M.Sc. Eugenio Doussoulin, director del Departamento de Innovación y Transferencia Tecnológica UTA, y por los académicos del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica por Dr. Kristopher Chandía y Dr. Mauro Bologna. Asimismo, autoridades académicas de otras unidades conocieron los diferentes proyectos.

Por su parte, la directora de la Escuela de Administración y Negocios UTA, Mg. Ximena Vega valoró poder presenciar nuevamente en esta feria tecnológica. 

“La verdad, participar en esta actividad, el Startup Meeting, que lo organiza Ingeniería Eléctrica y Electrónica, para mí siempre es una fascinación, porque cada proyecto que se presenta es bastante innovador, hay mucha creatividad, mucha innovación, y trabajo, y por lo tanto, están invitados siempre a poder participar y a contribuir con esta iniciativa”.

La actividad finalizó con la premiación que destacó a tres de las startups: Cibeles, en la categoría Mejor Prototipo, Apolo, en la categoría Mejor Stand y Baco, en la categoría Mejor Proyecto. No obstante, no se trató de una decisión sencilla para el jurado, pues los doce proyectos dejaron una excelente impresión a la comunidad académica y en el público sobre la visión innovadora que desarrollará la nueva generación de futuras ingenieras e ingenieros eléctricos y electrónicos. 

Los proyectos 

  1. Startup Athena (Moisés Choque, Pilar Castillo, Julio Carrión, Alexis Flores, Santiago Blanco, Marco Álvarez y Nicolás Carvajal): Se trata de una aplicación móvil, inspirada en Tamagotchi, la cual realiza el seguimiento del consumo del agua en tiempo real. Dependiendo de la expresión de la mascota virtual, el usuario podrá identificar si el uso de agua está en niveles adecuados.
  1. Startup Circe (Dey Rivera, Yordan Terraza y Leo Viza): El equipo desarrolló el proyecto Secure Shot, que consiste en una cámara de seguridad con el fin de proteger el hogar a distancia, ya sea de incendios o robos. Para ello, la cámara puede transmitir pantalla, posee sensor de gas MQ2 y tiene la particularidad de dirigir un rastreador a personas no autorizadas que ingresen en el hogar.
  1. Startup Ares (Elías García, Sara Canaviri, Kaielhold Araya, Luis Ajata, Matías Cuellar y Sebastián Correa): Con el proyecto Smartbox, esta startup tiene como fin mejorar la calidad de vida de quienes están en constante tratamiento, pues se trata de un pastillero IA a base de arduino, que notifica cuando debes tomar los medicamentos.
  1. Startup Belona (Ignacio Maita, Francisco Quispe, Eduardo González, Leonard Pacaje, Ismael Hidalgo y Nicol Nina): Este equipo desarrolló Highvolt, un sistema de monitoreo agua y electricidad, cuya asistencia está pensada para operar 24/7. Está enfocado en realizar medición, análisis, optimización y automatización. Además, cuenta con una aplicación móvil.
  1. Startup Anat (Sofía Figuera,  Francisco Godoy, Carlos Domínguez, Luis Colque,  Nataly Contreras, Benjamín Cerna e Israel Bráñez): Los prototipos desarrollados por este equipo están orientados al bienestar animal, tanto de mascotas como de animales de granja. Consiste en un collar multifuncional que además de funcionar como GPS, monitorea los signos vitales del usuario.
  1. Startup Balder (Nicolás Pablo, Fernando Hernández, Yuliza Jiménez, Juan Huaranca, Isaac Monrroy y Amaro González): CARVY es un proyecto que consiste en una red de vehículos que facilitará la recuperación de un auto que sea robado. Asimismo, la startup está enfocada en las problemáticas relacionadas a los vehículos en general, como la mala gestión en estacionamientos y accidentes de tráfico, pues su prototipo posee un sensor detendrá el auto en caso de que se detecte algún obstáculo o peatón.
  1. Startup Baco (Rodrigo Olivares, Joel Mamani, Cristhian Pacompia, Fabricio Mendoza, Andrés Ñave y Sebastián Aquino): El proyecto H.I.T de esta startup busca contribuir a la producción de alimentos con miras al 2050 mediante el monitoreo inteligente de los cultivos, impulsando así la agricultura digital.
  1. Startup Apolo (Joaquín Carvajal, Sebastián Gómez, Josué Choque, Héctor Casquino, Benjamín Agurto, Paloma Celis y Diego Fernández): Con Green Shield, esta startup también está enfocado en el desarrollo de la agricultura. pues su prototipo está pensado para detectar de manera preventiva las plagas que pueden afectar cultivos.
  1. Startup Cibeles (Misael Rivera, Joe Silvestre, Sebastián Sánchez, Maximiliano Retamales, Julián Torres y Nicolás Valverde): Este equipo desarrolló un prototipo enfocado en la reutilización del agua, pues consiste en una purificadora que operará de manera instantánea.
  1. Startup Boreas (Francisca Olmos, Alejandro Peña, Ricardo Mamani, César Gutarra y Elkin Matamoros): Su proyecto ADI, consiste en un sensor que detecta la contaminación del aire en una sala, el cual encenderá luces de diferentes colores, dependiendo si hay presencia de gases, virus o polvo.
  1. Startup Chronos (John Rosales, Ricardo Vizcarra, David Valenzuela y Josías Zarzuri): El proyecto G.A.I.A. se trata de un dron IA enfocado en el cuidado del medioambiente, como por ejemplo, en aspectos como el riego automatizado.
  1. Startup Ceres (Juan Salas, Nicolás Yucra, Gustavo Sanhueza, Bastián Suárez y Daniel Vildoso): Este equipo desarrolló un prototipo enfocado en la seguridad del hogar, pues C-Shield Security, consiste en un proyecto tecnológico que protegerá el hogar, utilizando como base inicial conceptos como la nanotecnología y campos electromagnéticos.

GALERÍA

Comparte

Ver más

Universidades en Consorcio Proyecto Ingeniería 2030 impulsan Doctorado en Ingeniería

  La convocatoria, abre durante el mes de septiembre y se extiende hasta el 17 de octubre del presente año. Son 8 cupos disponibles, las y los seleccionados serán notificados entre el 20 y el 29 de octubre y las matrículas estarán abiertas hasta el 30 de noviembre. El Doctorado en Ingeniería es un programa académico de carácter interdisciplinario desarrollado en consorcio entre las Facultades de Ingeniería de las Universidades de Tarapacá y de Valparaíso.  El objetivo del programa es formar capital humano avanzado con capacidades para desarrollar investigación aplicada, orientada a resolver problemáticas relevantes desde la ingeniería, relacionadas con: Energías Renovables, Salud, Situaciones Extremas, Industria 4.0 e Inteligencia Artificial.     El Dr. Edgar Estupiñan, Director del Programa y Académico de la Universidad de Tarapacá, se refirió a los hitos importantes del trabajo realizado en Consorcio, “han pasado varios hitos importantes, entre ellos, el tener el Programa oficializado en ambas Universidades, contar con un claustro de destacados académicos en cada una de las cuatro áreas de desarrollo del Doctorado;  así como también conformar el comité académico del Programa, con representantes de ambas instituciones y de las líneas de investigación”. En tanto, el Dr. Rodrigo Salas, Director del Programa y Académico de la Universidad de Valparaíso señaló que el doctorado es un programa científico tecnológico que “busca especializar a profesionales del área de la ingeniería en resolver problemas que tengan algún impacto territorial en el contexto regional. Y en ese sentido, las áreas de investigación del programa vienen a responder a distintas líneas con el fin de dar soluciones a problemas regionales, locales y de impacto nacional, de manera sostenible y desde una perspectiva académica de alto nivel”. Doctores/ras del más alto nivel Por su parte, la Dra. Liliana Pedraja, Miembro del Comité Académico y Directora del Dpto. de Ingeniería Industrial y de Sistemas de la Universidad de Tarapacá, destacó la gestión entre las Universidades, “estamos muy contentos como Académicos de la Universidad, porque se ha podido gestionar un Doctorado pionero en el norte del país. Es una oferta muy atractiva la que hemos generado, yo destacaría también la importancia del trabajo conjunto, que permite que el Programa se lance al mercado, estamos con muchas expectativas de nuestros ex alumnos egresados, quienes efectivamente ven una opción real de perfeccionar su conocimiento, a través de la formación de capital humano avanzado. Esta era una deuda histórica que teníamos”.  Finalmente, la Dra. Catalina Aguirre, Coordinadora del área de Ingeniería aplicada ante Situaciones Extremas del Doctorado y Académica de la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Valparaíso, explicó que “los elementos esenciales del Doctorado en Ingeniería se articulan en torno a un perfil de egreso que forma investigadores/as con conocimientos avanzados, capaces de desarrollar investigación aplicada de manera autónoma y en equipos interdisciplinarios, con énfasis en ética, innovación, transferencia tecnológica y comunicación de resultados a públicos especializados y no especializados”.

VER MÁS »

XVI Conferencia Internacional de Computación e Informática del Norte de Chile, INFONOR, congregará a destacados expertos del área

El Congreso se realiza del 3 al 5 de septiembre y cuenta con destacados invitados y expositores de alto nivel académico, entre los que destacan el Dr. Gilberto Ochoa (Tecnológico de Monterrey), Dr. Denis Parra (PUC CENIA), Dr. Samuel Sepúlveda (UFRO), Dr. Aldo Quelopana (UCN), Dra. Ania Cravioto (SCCC), entre otros.  INFONOR es un evento que anualmente integra a los Departamento de Computación e Informática de las Universidades de Atacama, Católica del Norte, Arturo Prat y Tarapacá, en un Congreso Itinerante que da cuenta del desarrollo de la especialidad en el norte de Chile y países limítrofes, más invitados especiales.  Diego Aracena, Académico de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Tarapacá y Presidente del Comité Organizador, señaló que el Congreso está orientado especialmente a académicos y estudiantes “con charlas y talleres de actualidad, como el relacionado a computación cuántica, esta es la primera vez vamos a tener un taller de esa naturaleza, taller de NVIDIA que tiene que ver con toda la situación de Deep Learning y manejo de GPU, y un taller de alto desempeño computacional con GPU en el laboratorio nacional de alto desempeño de computación de Chile (NLHPC). Por lo tanto, nos visitan personas muy relevantes”.  Para Ricardo Valdivia, Académico de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de tarapacá y Presidente del Comité de Programa, la convocatoria les pone muy contentos, “este año recibimos 23 artículos, un número adecuado para el Congreso, provenientes del consorcio de Universidades del Norte de Chile, pero también recibimos de otras Universidades del País, de Perú y de Colombia, lo cual nos deja muy satisfechos en cuanto a la convocatoria, en términos del alcance que tuvo.  “De esos artículos quedaron seleccionados 19, a través de un proceso de selección realizado por el comité de programa formado por académicos de Chile del área de Computación e Informática, así que los seleccionados van a ser presentados en el Congreso y a posterior alrededor de 15 artículos van a ser seleccionados para publicarse en le Revista Ingeniare de la Facultad de Ingeniería”, puntualizó Valdivia. La última vez que se realizó en Arica fue hace cuatro años, y en esta ocasión, los artículos comprenden las áreas de Ingeniería de Software, Software basado en Plataformas, Inteligencia Artificial, Ciencias de Datos y Big Data, Inteligencia de Negocio, Robótica y Automatización, Redes de Datos e Instrumentación, Sistemas Paralelos y Distribuidos, Visión Computacional, Innovación y Transferencia Tecnológica, Educación en Ingeniería Informática, y Ética Computacional. Entre las expectativas de asistencia ya han confirmado algunas Universidades del Perú, las Universidades del Consorcio y de la Universidad Católica del Maule. Además se han reservado cupos gratuitos para recibir estudiantes de las Universidades del Consorcio y de educación media.    Más información en https://infonor2025.uta.cl/    Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

VER MÁS »

Adquisición de nuevos equipamientos aporta a la formación de los Comité de Agua Potable Rural y de la Facultad de Ingeniería UTA

El Ministerio de Obras Públicas (MOP), a través de su Seremi y la Dirección de Obras Hidráulicas de la región de Arica y Parinacota, junto a la Fundación para el Desarrollo y la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Tarapacá culminaron un ciclo de capacitaciones para Comités de Agua Potable Rural (CPR) de la región, hito que decantó en la adquisición de nuevos equipos y así mejorar los procesos de aprendizaje.    En una ceremonia en Sala Ingenia UTA, del Proyecto Ingeniería 2030, autoridades, académicos y estudiantes compartieron agradecimientos y formalizaron la adquisición de tres nuevos equipos técnicos de alta generación: una cortadora láser, un microscopio de alta generación y una planta de osmosis que se está instalando.  El Director de la Dirección de Obras Hidráulicas de la región de Arica y Parinacota, Miguel Villanueva, esclareció que la invitación es relevante para el MOP, “para nosotros esta invitación que nos hacen es bastante relevante, dado que mantenemos un Convenio de capacitación que hace la Universidad con nuestros Comités de Agua Potable Rural en temas relacionados a la academia y que fortalecen a los comités de la región, y esta donación de equipos que estamos presenciando hoy, fortalecen esta alianza”. Por su parte, el Director Ejecutivo de la Fundación para el Desarrollo de la Universidad de Tarapacá, Juan Trevizán Rispoli, explicó que este es el resultado de “un proyecto que ejecutamos entre la Fundación y la Facultad de Ingeniería, encomendado a través del MOP, éste llegó a término en marzo de este año y luego de eso se generó una utilidad que se transformó en la adquisición de equipos, que la Fundación pone a disposición para los laboratorios del  Dpto. de Ingeniería Mecánica”. Universidad al servicio de lo social El Director del Departamento de Ingeniería Mecánica, Eduardo Gálvez, consideró la adquisición fantástica, “dije al principio de la ceremonia que necesitamos destacar las cosas que hacemos, y en mejora siempre de las y los estudiantes. Ha sido un camino largo. Estamos capacitando en colaboración con la Fundación, permitiendo adquirir tres equipamientos importantes para la Facultad de Ingeniería y para sus estudiantes. En definitiva, la alianza de vinculación con la industria, con el medio, principalmente, en este caso, con el Ministerio de Obras Públicas, ha permitido entonces llegar a buen puerto con estos avances, que nos benefician como Universidad, pero al servicio de lo social”. Para finalizar, la Estudiante de Quinto Año de Ingeniería en Mecatrónica, Grecia Aguilar, consideró que “esta una adquisición bien valiosa para todas y todos mis compañeros, incluso para los profesores, porque mejora la calidad de enseñanza de ellos, y mejora el cómo puedan transmitirnos, de mejor manera, el conocimiento, estamos muy agradecidos”.

VER MÁS »

Universidades del Norte de Chile fortalecen colaboración en Ingeniería 2030

En el IV Encuentro de la Red Nueva Ingeniería 2030, realizado en Arica, seis universidades del norte de Chile consolidaron acuerdos en postgrado, emprendimiento e investigación, promoviendo la colaboración y el desarrollo sostenible de la macrozona norte. Las Universidades de Atacama, La Serena, Arturo Prat, Antofagasta, Católica del Norte y Tarapacá se reunieron, de manera presencial y virtual, en la ciudad de Arica, para avanzar en el desarrollo de las regiones del norte del país. La iniciativa responde al Convenio de Colaboración para la creación de la Red Nueva Ingeniería 2030, Macrozona Norte, firmado hace más de un año en Iquique. Este convenio tiene como objetivo fomentar el trabajo colaborativo y participativo entre los miembros de la Red a través de proyectos, eventos y actividades planificadas, promoviendo los principios de igualdad de género e inclusión y el impacto positivo en la sociedad y el medioambiente. Las jornadas, realizadas en Arica, contaron con la participación activa de académicos, funcionarios, decanos y administrativos que ejecutan el Proyecto Ingeniería 2030 en sus respectivas casas de estudio, representando a siete Facultades de Ingeniería. Entre los acuerdos alcanzados, se destacan la sistematización de las comisiones, la creación de un programa de postgrado en red y el posicionamiento y diseño de una nueva marca que facilite el trabajo mancomunado. El Decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Tarapacá, Alejandro Rodríguez, señaló que desde la organización se ha buscado sinergia entre las instituciones, “en sentido de compartir buenas prácticas de gestión, e ir más allá, como por ejemplo para aportar en el intercambio de estudiantes, o compartir cátedras en la creación de programas de postgrado, así que estamos muy alegres de recibir a los Decanos de la Red, y sus respectivos equipos, para seguir avanzando en el desarrollo de las regiones del norte de Chile”.  Por su parte, el Decano de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad Arturo Prat y Director de la Red, Miguel Segovia, se refirió a las acciones conjuntas: “Nos hemos propuesto avanzar, profundizar en un programa en conjunto, estamos pensando en uno o varios diplomados, para poder llegar a tener un magíster en consorcio entre las 6 universidades, cosa que no es menor, generando un sello de innovación en educación, eso nos ayudaría en profundizar nuestro quehacer común y así resaltar nuestra labor, colaborarnos y empezar a pensar la macrorregión desde un punto de vista unitario”. Trabajo colaborativo En tanto, el Decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de La Serena, Nibaldo Avilés, expresó la importancia del encuentro, “en cuanto al trabajo realizado, tuvimos allí una serie de actividades relacionadas con posibilidades de postgrado, potenciar el emprendimiento y, por supuesto, investigación, prácticas estudiantiles y que, los mismos, puedan hacer asignaturas en las distintas Universidades. Estos encuentros nos hacen bien, hacen que la Red tenga un mayor reconocimiento, para mostrarnos siempre activos y dispuestos a aportar al desarrollo del país”. Finalmente, el Decano (S) Wolfgang Griem, de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Atacama, expresó que “para nosotros, en la Universidad, y para todos los presentes, esta instancia es muy importante, este intercambio de ideas, planificación, estrategias, porque faltaba un trabajo conjunto para la proyección de las Facultades de Ingeniería, por eso es muy importante, es un encuentro muy fructuoso para nosotros. Entre otras cosas, me gustaría destacar lo impresionante de la Sala Ingenia UTA, su tecnología, su espacio, porque siempre es bueno mirar otros proyectos, otras experiencias y su ejecución”. Entre las próximas acciones, se proyecta para finales del segundo semestre 2025, el V Encuentro de la Red, a realizarse, de manera presencial, en la Universidad de Atacama y así continuar con los avances programáticos de la iniciativa. A

VER MÁS »