Eduardo Rodríguez, alumni de la Facultad de Ingeniería UTA realizará pasantía doctoral en Estados Unidos

El egresado del Departamento de Ingeniería Mecánica y doctorante de la Universidad de Chile completará su postgrado en la Universidad de California (UCLA).

Eduardo Rodríguez (35), exalumno de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Tarapacá y magíster en Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de Chile, donde también está cursando su doctorado desde 2020, concluirá este en la Universidad de California (UCLA), Estados Unidos.

“El objetivo de esta pasantía es intentar aplicar las nuevas técnicas que se han desarrollado en lo que es inteligencia artificial, porque yo lo que estoy trabajando es clustering, una técnica de inteligencia artificial de machine learning”, explicó.

Actualmente, Rodríguez tiene dos artículos publicados y uno en revisión, y además se encuentra realizando su tesis doctoral titulada “Clustering of Solar Radiation Zones“, la cual está enfocada en intentar identificar grupos o patrones dentro de la radiación.

“Tal como nosotros hablamos de la clasificación del clima, que eso ya todos lo conocemos, que lo pasaron en el colegio, que hay clima desértico, clima lluvioso, etcétera. También se hablar de lo mismo pero en temas de radiación: en vez de climas, identificar zonas radiativas, esa es mi intención . ¿Y por qué se quiere hacer esto?, porque el objetivo de mi tesis es que al final, cuando tenga mi clustering terminado, es poder realizar una transferencia tecnológica con mayor facilidad”, explicó Rodríguez.

Rodríguez comenzó su doctorado en plena pandemia, por lo que no pudo acudir presencialmente a la universidad para trabajar. “Decidimos hacer una tesis que fuera completamente en el computador. Que pudiera hacerla solamente necesitando un computador y nada más. Y los datos los podía conseguir con otro profesor. Entonces, eso fue lo que hicimos, trabajamos una tesis que fuera ad hoc a la situación en la que estábamos, que era una situación de pandemia y no podíamos tomar ninguna clase de datos presenciales. Así que todo lo hicimos de esa forma, de manera virtual”, relató sobre el trabajo doctoral que llevará a cabo en conjunto con su profesor guía, el Dr. Enrique López.

Asimismo, comentó que la Universidad de California era una opción ideal para realizar la pasantía doctoral, ya que esta cuenta con un computador cuántico, esencial para trabajar con quantum machine learning.

“Estados Unidos es uno de los pocos países que tiene a disposición un computador cuántico. La idea es que ahora pueda ir a trabajar directamente con él y pueda aprender de primera mano todo lo que son estas nuevas técnicas de quantum machine learning y poder aplicarla en el clustering que quiero realizar.

Trayectoria

Eduardo Rodríguez realizó sus estudios de enseñanza media a principios de los 2000 en el colegio Junior College, donde surgió el interés de ingresar a una carrera de ingeniería por recomendación de su orientadora.

Si bien, en un principio, Rodríguez entró a la carrera de Ingeniería Civil en Computación e Informática, más adelante se interesó en Ingeniería Civil Mecánica. Al respecto, Eduardo comentó: “cuando entré al primer año noté que no era lo mío el tema de la programación. Quizás fue el choque de algo que no había conocido nunca, era algo muy raro para mí estar viendo temas de programación”.

“Decidí probar suerte y me gustó la carrera, vi que esto era realmente lo que realmente me gustaba y empecé a aprobar todos los cursos hasta el final, hasta que ya terminé todo”, relató Rodríguez respecto a su ingreso a Ingeniería Civil Mecánica.

No obstante, la programación se convirtió en un elemento esencial en el trabajo académico de Rodríguez, área que comenzó a desarrolla más en su magíster.

“Justamente cuando yo me salí de informática, dije para qué voy programar, esto no me gusta, pero al final ahí me di cuenta de que tengo que saber programar, tengo que saber usar los recursos computacionales, porque eso es lo que demanda la ingeniería actual. Entonces ya no se hacen las cosas con un papel y una calculadora, se hacen con computador, se hacen con software. En el magíster fue donde realmente aprendí que estaba equivocado. Eran prejuicios los que tenía”, comentó Eduardo Rodríguez.

Más adelante, Rodríguez participó en diversos proyectos de la Universidad de Tarapacá relacionados con la energía solar, tales como Ayllu Solar y el Laboratorio de Investigaciones Medioambientales de Zonas Áridas (LIMZA).

“Fue muy buena experiencia. Lo que más me gustaba era el grato ambiente laboral, que eso es algo que quizás no lo vendan mucho en la parte laboral, pero es sumamente importante”. comentó respecto de su participación en LIMZA.

Rodríguez relató que su interés por la energía solar surgió como “un gusto adquirido”, el cual fue incentivado por los cursos impartidos por el Dr. Camilo Flores y el Dr. Raúl Sapiaín, además del intercambio que realizó en Alemania.

“En realidad en ese tiempo, también veía las distintas áreas: mantención y diseño mecánico. Y el área que me empezó a gustar más fue el área de energía, porque vi un potencial que había futuro”, relató.

Respecto del intercambio, Rodríguez comentó que allá también tuvo cursos de energía. “Vi todo el potencial que tenían los alemanes, en un lugar que claramente no tienen las capacidades ni las densidades solares que tenemos acá nosotros en Arica, en el norte. Entonces vi un tremendo potencial que se podía realizar”, afirmó.

Comparte

Ver más

Facultad de Ingeniería UTA lanza Convocatoria 2025 del Programa de Maduración Tecnológica para Investigadores

La convocatoria 2025 ofrece financiamiento a proyectos liderados por académicos y/o investigadores de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Tarapacá, Sede Arica o Sede Iquique, que presenten soluciones prototipables a problemáticas reales del sector industrial o público, con un nivel de madurez tecnológica (TRL) de al menos 2. La Facultad de Ingeniería de la Universidad de Tarapacá, en el marco de la iniciativa Ingeniería 2030 UTA-UV, anunció la apertura de la Convocatoria 2025 del Programa de Maduración Tecnológica para Investigadores. Esta convocatoria está dirigida a académicos e investigadores de las sedes Arica e Iquique que cuenten con proyectos orientados a resolver problemáticas reales del sector industrial o público.  Los seleccionados tendrán acceso a  financiamiento entre 3 y 3,5 millones de pesos por iniciativa, con el objetivo de acelerar su madurez tecnológica bajo los estándares de la escala Technology Readiness Levels (TRL), comenzando en el nivel TRL 2. La iniciativa busca apoyar el desarrollo de tecnologías con alto potencial de aplicación, fortaleciendo el vínculo entre la academia y el entorno productivo. Los proyectos seleccionados recibirán financiamiento para avanzar en su maduración tecnológica y acercarse a etapas de validación o transferencia. “Este programa no sólo impulsa la innovación dentro de nuestra comunidad académica, sino que también actúa como puente directo hacia el mundo industrial, generando un ecosistema donde las empresas se benefician de soluciones reales y nuestros investigadores adquieren experiencia práctica de alto valor”, destacó Silvana Cerda Salinas, coordinadora general del proyecto. La convocatoria contempla tres etapas: ·         Postulación: del 14 de abril al 11 de mayo de 2025 ·         Evaluación y selección: del 12 de mayo al 6 de junio de 2025 ·         Ejecución de los proyectos: del 9 de junio de 2025 al 9 de febrero de 2026 Uno de los aspectos clave del programa es la fecha límite para adquisiciones, establecida para el 30 de noviembre de 2025. Esto, con el fin de asegurar una ejecución eficiente y ordenada de los recursos asignados. Con esta iniciativa, el proyecto Ingeniería 2030 reafirma su compromiso con el fortalecimiento del vínculo universidad-industria y el desarrollo de soluciones tecnológicas que respondan a los grandes desafíos del país y el mundo. Accede al formulario de postulación y más información aquí.

VER MÁS »

Facultad de Ingeniería UTA realiza dos jornadas con miras al rediseño curricular 

Con la presencia de autoridades académicas, docentes y profesionales del área, se llevó a cabo una mesa técnica enfocada en el rediseño curricular de las carreras de Ingeniería Civil. Durante los días 7 y 8 de abril de 2025, la Sala Ingenia 2030 del Campus Saucache fue el punto de encuentro de dos intensas jornada de trabajo colaborativo, en el marco del proceso de actualización de los planes de estudio diurnos: Ingeniería Civil en Computación e Informática, Ingeniería Civil en Informática, Ingeniería Civil Industrial, Ingeniería Civil Eléctrica, Ingeniería Civil Electrónica, Ingeniería Civil Mecánica e Ingeniería Mecatrónica. Ambas jornadas se desarrollaron bajo un enfoque participativo para promover la interacción entre directivos, jefaturas de carrera y académicos/as de las sedes de Arica e Iquique. Mitzy Ruiz Espinoza, psicóloga de profesión dedicada a la educación superior, con más de veinte años de experiencia en el área, lideró la actividad y destacó la relevancia del eje de Armonización Curricular del proyecto Ingeniería 2030, desde el cual surgió esta iniciativa. “Este proyecto tiene como objetivo transformar la formación de los ingenieros, modernizando la enseñanza, orientándolos hacia la innovación y el emprendimiento, y en contextos que hoy día son más habituales como la multidisciplina y las diferentes problemáticas. Mi labor acá es ser facilitador del proceso de rediseño curricular”. Por otro lado, el Dr. Ricardo Valdivia, director del Departamento de Ingeniería en Computación e Informática y encargado del eje de Armonización Curricular, comentó algunos detalles del proceso. “Nosotros cada cuatro o cinco años debemos renovar nuestras carreras. Y un aspecto importante del proyecto Ingeniería 2030 es justamente repensar las carreras de ingeniería en términos de los desafíos de los próximos años”. El programa contempló presentaciones, dinámicas grupales y plenarios que abordaron temas como las demandas de la sociedad hacia la ingeniería, las brechas del perfil profesional, los estándares internacionales en formación, así como los principales nodos críticos que enfrenta la educación en esta disciplina. Además, se revisaron experiencias de otras instituciones y se discutieron estrategias para la mejora continua en la formación de ingenieros. Uno de los objetivos centrales de la actividad consistió en identificar las características, habilidades y competencias que deberán distinguir al o la Ingeniera Civil del 2030, promoviendo una visión común y alineada a los desafíos del entorno global, las políticas institucionales y las metas del proyecto Ingeniería 2030. Con ambas jornadas, la Facultad de Ingeniería reafirmó su compromiso con una formación de excelencia, innovadora y acorde a los requerimientos de la sociedad actual y futura. Espacio informativo Como complemento durante la actividad, se brindó un espacio informativo sobre los próximos programas de innovación que ofrecerá el proyecto Ingeniería 2030 este 2025 a la comunidad académica y estudiantil. En esta oportunidad, las charlas informativas estuvieron a cargo de los profesionales del proyecto, Kevin Crossley y Roberto Mamani. Revisa la galería completa aquí.

VER MÁS »

Con una alta convocatoria se dio inicio al primer semestre 2025 de Technovation Girls

Alrededor de 70 alumnas de enseñanza media y básica aprenderán a programar en la Facultad de Ingeniería UTA, con el objetivo de crear una aplicación que resuelva problemas de su comunidad. En el marco del programa internacional que busca incentivar el interés en niñas y jóvenes por carreras STEM, estudiantes de diferentes colegios participarán en once clases en la Facultad de Ingeniería, con el objetivo de desarrollar una aplicación enfocada en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Con la participación de autoridades regionales y universitarias se realizó la ceremonia de inicio del primer semestre 2025 de Technovation Girls en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Tarapacá. La actividad contó con la asistencia de apoderados y alumnas inscritas en el programa; de Alexia Vásquez, Seremi CTCI de Arica Parinacota/Tarapacá; Camila Roberts, Seremi de la Mujer y Equidad de Género; del Dr. Edgar Estupiñan, decano (s); del Dr. Ricardo Valdivia, director del Departamento de Ingeniería en Computación e Informática UTA; de Yovanka Céspedes, coordinadora de Technovation Girls en Arica y Parinacota, docentes de la Facultad de Ingeniería, estudiantes voluntarios y representantes de diferentes unidades de la universidad. Asimismo, la jornada contó con el apoyo y participación de Mary Torrico, encargada de Liderazgo Femenino del proyecto Ingeniería 2030 y Natalia Zelada, profesional de dicho eje. “Estamos muy contentos de que este programa le abra la posibilidad a muchas niñas para que puedan conocer un mundo que normalmente es desconocido por los estereotipos de género. Así que, estamos muy felices y muy agradecidas con la universidad. La verdad es que ahora vi muchas más niñas que en los años anteriores y eso también es muy bueno, porque van a haber más grupos, y por lo tanto, más ideas y proyectos”, expresó la Seremi Camila Roberts. Asimismo, la Seremi CTCI, Alexia Vásquez comentó: “Creemos que es muy positivo que haya tanto interés de niñas y de sus familias en participar en un programa así, que entretiene, que también permite construir y desarrollar habilidades muy valiosas para el futuro, no solo en términos de liderazgo, como trabajo en grupo, que son fundamentales, sino también habilidades vinculadas al mundo de la innovación y la tecnología, como puede ser aprender el lenguaje de la programación”. En esta misma línea, el decano (s), Dr. Edgar Estupiñan, resaltó la alta convocatoria de la actividad que alcanzó esta edición del programa, con alrededor de 70 alumnas inscritas. “Tuvimos una convocatoria bastante amplia. La niñas llegaron con mucho entusiasmo, y vinieron varias autoridades de la región, directores de la universidad. de la facultad de ingeniería, y voluntarios. Así que, yo creo que partimos en pie derecho una nueva versión del programa Technovation Girls, aportando desde la facultad también, colaborando en poder disminuir cada vez más esta brecha que existe entre las niñas y los niños en el interés por la ciencia y la tecnología”, afirmó. Al igual que en semestres anteriores, las clases se realizarán durante once semanas, en las cuales las alumnas desarrollarán una aplicación enfocada en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), lo cual será posible gracias al apoyo de estudiantes voluntarios de la Facultad de Ingeniería UTA y del CFT-IP Santo Tomás.

VER MÁS »

Facultad de Ingeniería UTA da la bienvenida a los nuevos estudiantes de la disciplina en la Sede Iquique

La actividad contó con la participación de directivos, académicos y estudiantes, quienes disfrutaron de una entretenida dinámica de premios e información, además contó charlas informativas del proyecto Ingeniería 2030 y motivacionales sobre proyectos de sus compañeros de años superiores. La Facultad de Ingeniería, a través de su Departamento de Ingeniería y Tecnología de la Sede Iquique y el proyecto Ingeniería 2030, organizó una bienvenida a los estudiantes nuevos de la disciplina. El evento tuvo lugar en el Auditorio de la Sede La Tirana, con el objetivo de conocerse, estrechar lazos y descubrir las oportunidades que la Universidad de Tarapacá (UTA) les ofrece. Para dar inicio a la actividad, el decano de la Facultad de Ingeniería, Mg. Alejandro Rodríguez Estay, entregó palabras de motivación a la nueva generación de estudiantes: “La ingeniería es una de las profesiones más apasionantes y transformadoras que existen. La ingeniería es, en esencia, la solución de problemas, y están aquí porque tienen esa capacidad, tienen la curiosidad y la determinación para enfrentar desafíos y crear soluciones que impacten al mundo”. Asimismo, el Dr. Pablo Gálvez Castex, director de departamento (DITEC), destacó la relevancia de esta actividad. “Esta es la actividad donde recibimos a los estudiantes de primer año, de las tres ingenierías: Ingeniería Civil Industrial, Ingeniería Civil Eléctrica e  Ingeniería Civil en Informática. Es importante, ya que lo estamos realizando de manera continua durante los últimos tres o cuatro años. Queremos darle a los estudiantes luego un recibimiento como se merecen, porque la universidad los acoge y los recibe. En esta primera etapa les deseamos el mejor de los éxitos en todo lo que vendrá”. La actividad contó con una sección especial de reconocimiento a alumnos destacados, ya sea en rendimiento académico, participación en proyectos tecnológicos o logros deportivos. Charlas informativas  Al inicio del evento, el decano de la facultad presentó a los directores y jefaturas de carrera a los nuevos alumnos, con el fin de que cuenten con la información más actualizada sobre sus planes de estudio. Posteriormente, Natalia Zelada, profesional del equipo Ingeniería 2030, presentó el proyecto, sus encargados y profesionales, además de todas las oportunidades que la iniciativa ofrecerá este año para los estudiantes, tales como becas y programas de innovación. Para cerrar la actividad, dos equipos de estudiantes de DITEC presentaron su experiencia en proyectos a sus nuevos compañeros. En esta oportunidad, las charlas correspondieron a: Implementación de la Metodología Ágil Scrum en un Entorno de Educación en Ingeniería: Caso Melorit – Un Proyecto de Desarrollo de Software que Integra Múltiples Asignaturas”, por Fabián Henry Vilaxa, Ismael Orellana Castillo y Adán Herrera Ayaviri, y “Proyecto Estudiantil de pregrado de VcM  Universidad  de Tarapacá 2024: Eco-Monitor”, por Flavio Ocampo, Franco Dávalos, Romina Aguilar, Luciano Alfaro, y René Castro. Las voces de las nuevas generaciones José Luis Rodríguez, alumno de primer año de Ingeniería Civil Eléctrica. comentó que eligió su carrera ya que anteriormente estudió una carrera técnica en Mecánica Industrial, con mención en Electromecánica.  “Mi técnico tenía que ver con electricidad y realicé mi práctica en un parque eólico. Ahí me fui como que introduciendo a la electricidad y me estuvieron animando. Entonces yo tomé la decisión de estudiar algo relacionado con la electricidad, que sabemos que, además, va a ser un el boom para el futuro con respecto a lo eólico y fotovoltaico. La actividad fue muy entretenida, ya que muestran a los alumnos nuevos que estando en la universidad que podemos cumplir nuestros objetivos, realizando trabajos en grupo o con personas de distintas áreas, como informática”, comentó sobre sus motivaciones y la oportunidad de conocer de primera fuente casos de éxito de sus compañeros. Vanessa Viches, también alumna de primer año de Ingeniería Civil Eléctrica, comentó que eligió la carrera, ya que trabajar en oficina le parecía “monótono” y nunca fue de su interés. “Me encanta crear cosas y no solo una, sino ir más allá. No sabía que podía hacer un proyecto a gran escala”, manifestó sobre las charlas informativas. Asimismo, Bastián Gómez, de primer año de Ingeniería Civil Industrial, manifestó que su elección es “una de las mejores carreras a las que uno puede optar en Chile”. “Me interesa más que nada la seguridad industrial que se genera también por el tema de crear proyectos, cómo mejorar cosas y unirnos básicamente como comunidad. Por ese ámbito yo escogí ICI”. Por otro lado, Nicolás Guajardo, alumno de primer año en Ingeniería Civil en Informática, comentó que anteriormente estudió Ingeniería Mecánica y en el camino se interesó en su carrera actual. “Me gustó la programación en Ingeniería Informática. Me cambié de ciudad y todo. Me interesó también la charla que hizo el decano, donde mencionó que debemos motivarnos para los proyectos. Aunque tengas el título, la experiencia te ayuda mucho más para el futuro, con ciertos proyectos de las ramas de la ingeniería”. La Facultad de Ingeniería y el proyecto Ingeniería 2030 cuentan con redes sociales activas en las que se publica el avance de los distintos ejes para lograr una ingeniería innovadora y competitiva a nivel nacional en los próximos años. Revisa la galería completa de la actividad aquí.

VER MÁS »