Estudiantes de la FI UTA fortalecieron vínculos en pasantía de excelencia académica junto a UCSM en Arequipa

La experiencia permitió avanzar en acuerdos de cooperación sobre movilidad estudiantil, pasantías docentes, prácticas profesionales y futuros programas de doble titulación en ingeniería.

Cinco estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Tarapacá (UTA) participaron en una enriquecedora pasantía de excelencia académica en la Universidad Católica de Santa María (UCSM), en Arequipa, Perú, acompañados por representantes del proyecto Ingeniería 2030 y autoridades académicas, con el objetivo de fortalecer la colaboración entre ambas instituciones.

La reciente pasantía de excelencia académica desarrollada en la Universidad Católica de Santa María (UCSM) fue calificada como una instancia altamente provechosa para el grupo de estudiantes de la Universidad de Tarapacá (UTA) que formaron parte de la actividad, así como para los representantes de la Facultad de Ingeniería UTA y el proyecto Ingeniería 2030. 

Durante la visita, los alumnos Eduardo Guarachi Rojas (Ingeniería Civil Mecánica), Tomás Silva Muñoz (Ingeniería Civil en Computación e Informática), Geydy Montenegro Alomía (Ingeniería Civil Eléctrica), Víctor Bravo Zamora (Ingeniería Civil Industrial) y Brenda Ichuta Terrazas (Ingeniería Civil Industrial Sede Iquique) tuvieron la oportunidad de conocer en profundidad el ecosistema académico y de investigación de la UCSM.

“El objetivo principal de la pasantía, fue que los estudiantes de la UTA pudieran participar de una experiencia de internacionalización en el ámbito académico y estudiantil. De esta manera, dentro de las actividades que se llevaron a cabo durante la pasantía, estuvieron: Visita a laboratorios de docencia y de investigación; desarrollo de actividad académica junto con estudiantes de la UCSM, por cada especialidad; reunión con autoridades directivas de la universidad y de la Facultad de Ingeniería, así como una visita a las instalaciones del campus y al nuevo edificio de postgrado de la universidad”, comentó el Dr. Edgar Estupiñan, académico de la Facultad de Ingeniería UTA y encargado del eje de Movilidad Internacional del proyecto Ingeniería 2030.

Brenda Ichuta, alumna de Ingeniería Civil Industrial de la Sede Iquique, destacó varios aspectos positivos de su experiencia en la UCSM.

“Fue una experiencia muy bonita y enriquecedora. Lo que más valoro fue poder compartir con los estudiantes de la universidad, con quienes conversamos mucho; me contaron cómo viven su carrera y aprendí varias cosas que pienso aplicar. Además, pude generar contactos que quizás me sirvan más adelante si quiero hacer un intercambio o colaborar en algún proyecto”.

Asimismo, Víctor Bravo, alumno de Ingeniería Civil Industrial de la Sede Arica comentó que “esta fue una experiencia muy grata que me permitió ver cómo es la vida universitaria en otro país. Destaco mucho la disposición de los funcionarios y alumnos de la UCSM. No sólo compartir con estudiantes, sino también con personas en los cargos directivos ayudó a familiarizarnos aún más con la visión de la Ingeniería que ofrece la UCSM”.

“Agradezco al equipo de Ingeniería 2030 que hizo las gestiones necesarias para que todo esto fuera posible y sobre todo por habernos permitido a mí y a mis compañeros de facultad, no solo de Arica, sino también de Iquique, conocer y disfrutar de la ciudad de Arequipa”, agregó.

Compromisos transfronterizos

La delegación, encabezada por el Dr. Edgar Estupiñan, encargado del eje de Movilidad Internacional y profesionales del proyecto Ingeniería 2030, Lorena Palacios, y Kevin Crossley, abordó junto a autoridades y académicos de la UCSM diversas iniciativas de colaboración a futuro. Entre los temas tratados destacaron la movilidad de estudiantes entre ambas casas de estudio, la implementación de pasantías para docentes e investigadores, el intercambio de prácticas profesionales en laboratorios, proyectos de investigación, y la evaluación de posibles programas de doble titulación en ingeniería.

“La relevancia de esta pasantía para los estudiantes de la facultad, que fueron premiados por su destacado rendimiento académico, es que les permite a ellos mismos explorar nuevos horizontes, nuevas oportunidades de poder realizar alguna práctica en un laboratorio que a ellos les haya llamado la atención en la universidad receptora, y les permite también ver que se está investigando en esta universidad para así, de esta manera, desarrollar un nuevo tema de investigación para su tesis o para su práctica misma temas que probablemente en la UTA no hay algún profesor que lo esté trabajando, y así colaborar, que es finalmente uno de los objetivos del 2030: generar más alianzas internacionales”, destacó Lorena Palacios, profesional del equipo Ingeniería 2030.

Asimismo, se extendió la invitación formal a docentes y autoridades de la UCSM para participar en el Congreso de Investigación Interdisciplinaria en Ingeniería (CINVIE), que se realizará en Arica del 22 al 24 de octubre de 2025.

Desde la UTA se agradeció especialmente a la Oficina de Relaciones Internacionales, vicerrectores, decanos, directores de escuela y docentes/investigadores de la UCSM por su cálida recepción y disposición para fortalecer los lazos académicos. 

Esta visita marcó un nuevo paso en el compromiso conjunto por impulsar la excelencia en la formación de ingenieros con visión global.

“Este tipo de experiencias ayudan a compartir e interactuar con puntos de vista diferentes. El relacionarse con académicos y alumnos de universidades de otros países nos da la oportunidad de ver realidades distintas, y de esa forma reconocemos en qué nos diferenciamos, en qué coincidimos y en qué podemos mejorar complementando los conocimientos adquiridos por ambas partes”, destacó Víctor Bravo.

Por su parte, Brenda recalcó que la iniciativa le “permitió conocer otra forma de ver la ingeniería, reflexionar sobre mi propio proceso y motivarme aún más con mis estudios. También me ayudó a ampliar mi red y considerar nuevas oportunidades que antes no tenía en mente”.

“La pasantía contribuyó a una mayor motivación para poder lograr un mejor desempeño académico, que les permita en el futuro poder acceder a nuevas oportunidades académicas y profesionales”, concluyó el Dr. Estupiñan.

Comparte

Ver más

Facultades de Ingeniería UTA y UV inauguraron en consorcio la Sala INgenia 2030

El espacio interactivo presente en ambas universidades tiene como fin promover la internacionalización en casa, el fomento a la innovación y la colaboración transfronteriza. Este jueves se llevó a cabo la ceremonia de inauguración de la Sala INgenia 2030, espacio interactivo implementado en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Tarapacá con el apoyo del proyecto Ingeniería 2030, el cual es ejecutado en consorcio con la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Valparaíso. La actividad contó con autoridades universitarias, académicos y el equipo Ingeniería 2030. En esta oportunidad, la inauguración realizada sincrónicamente junto con la Facultad de Ingeniería UV abordó dinámicas en equipo para explorar las herramientas del espacio y una breve presentación sobre su uso. Al respecto, el Dr. Edgar Estupiñan, decano (s) de la Facultad de Ingeniería UTA y encargado del eje de movilidad internacional del proyecto Ingeniería 2030, comentó que: “Este tipo de espacios nos permite potenciar lo que llamamos internacionalización en casa. Nos permite por ejemplo, avanzar y hacer uso de metodologías como COIL (Collaborative Online International Learning). Estamos ya en ese camino, trabajando con otras instituciones… La idea de hoy también, es que cada uno de ustedes pueda ver este espacio como una oportunidad para potenciar su quehacer desde la docencia, también desde la investigación colaborativa y los proyectos de vinculación, pensando en que podemos trabajar en equipo con personas que no necesariamente tienen que estar al lado nuestro”. En esta misma línea, Esteban Sefair, decano de la Facultad de Ingeniería UV,  manifestó que está “convencido que el futuro de la educación es realizar cursos, actividades y talleres en conjunto con otras instituciones sin límites geográficos”. Un espacio para desarrollar competencias globales “El principal objetivo de la Sala INgenia es brindar un espacio tecnológico  y equipamiento que permita la interacción en red con distintas instituciones, justamente para tener todas las facilidades en lo que es la interacción entre una institución con la Universidad de Tarapacá, y de esta manera, forjar las competencias globales que requiere el futuro ingeniero”, explicó Lorena Palacios, profesional del eje de movilidad internacional y de armonización curricular del proyecto, quien estuvo a cargo de la implementación de la sala. Asimismo, Mercedes Van Bladel, cónsul honorario del Reino de Bélgica para el norte de Chile, destacó las ventajas de la Sala INgenia y el trabajo colaborativo entre UTA y UV. “Personalmente, me impresionó y les quiero felicitar por esta iniciativa, porque es lo que hace falta hoy en día para generar proyectos de internacionalización en el norte, sur y entre las diferentes universidades. Es una muy buena herramienta, y desde ya, con el proyecto que la Universidad de Tarapacá tiene con la Universidad de Valparaíso, ya se dio un primer piloto, digamos, de colaboración COIL, que ya existe también en todas las otras universidades. De hecho, tenemos en Bélgica un convenio de colaboración trilateral, de universidades belgas con la Universidad de Tarapacá y la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohman. Esto nos abre bastante el abanico, por ejemplo, para generar cursos, talleres y clases magistrales en conjunto. Y como cooperante internacional, me pareció una herramienta fantástica”. Ximena Figueroa, profesional de gestión de la Dirección de Internacionalización UTA y encargada del convenio con la embajada de Estados Unidos, comentó que su primera impresión respecto de la nueva sala fue “sorpresa y satisfacción”. “Este tipo de experiencias inmersivas son muy importantes, y el hecho de participar de una experiencia hace más enriquecedor el valorar lo que estas salas o estos espacios representan para la universidad. Creo que son recursos muy valiosos, porque son espacios de encuentro y de intercambio de conocimiento, de información, de ideas, y creo que son fundamentales para la formación académica de los estudiantes y la actualización del conocimiento de los académicos. Además, porque este prototipo de sala es muy similar al prototipo de espacios que están relacionados al convenio en el que yo trabajo, donde el ideal es un espacio como este”. En esta misma línea, Figueroa hizo un llamado a la comunidad estudiantil a que se acerquen a la RRII para tener más información sobre becas y convenios. “En el aspecto de la internacionalización puedo mencionar tres cosas, una es que se acerquen a la dirección, que se comuniquen con nosotros para conocer la oferta académica de programas de intercambio por semestre al extranjero. También, que se acerquen a la dirección quienes tengan el interés de aprender o practicar inglés, ya que este convenio que yo mencionaba con la embajada de Estados Unidos, que está materializado en el espacio del American Space o American Corner, es una instancia que busca este mismo propósito: conectar, generar conocimiento, potenciar el aprendizaje, colaborar, y crear redes entre los estudiantes, los académicos o funcionarios de la facultad. Es un espacio abierto de asesoría académica, de práctica y enriquecimiento de la habilidad en el idioma”. Mesas de trabajo La actividad contó con cuatro mesas de trabajo que abordaron las temáticas de recursos digitales, vinculación externa, asignaturas y estudiantes, en las que participaron autoridades externas, académicos, coordinadores de docencia y de vinculación con el medio de la facultad, y la Dirección de Docencia de Pregrado UTA, a cargo de la Dra. Sau-Lyn Lee Maturana. “Durante la jornada predominó un gran interés de los invitados en seguir participando con ideas sobre cómo se podrían facilitar clases en habla inglesa. Por ejemplo. se comentó la posibilidad de tener una inteligencia artificial que pueda traducir, y con el equipamiento de la de la sala se podría implementar de alguna manera. Esas son ideas que me impresionaron, y se agradece mucho que estas tengan un espacio de discusión”, concluyó Palacios. Enlaces de interés Galería de fotos | Inauguración  Manual de Uso de la Sala INgenia 2030

VER MÁS »

La Facultad de Ingeniería UTA fue parte del Pitch Nacional protagonizado por alumnas de enseñanza media y básica del programa Technovation Girls

Por segundo año consecutivo se llevó a cabo la actividad que en esta oportunidad convocó a estudiantes de los semestres 2024 y del Bootcamp de Verano 2025, quienes presentaron sus proyectos a la comunidad y al jurado compuesto por diversas autoridades y actores del ecosistema educativo, gubernamental y empresarial de la región. En el marco del Pitch Nacional de Technovation Girls, diferentes proyectos de aplicaciones enfocadas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) fueron presentados por las alumnas junior y senior del primer y segundo semestre 2024 y Bootcamp de Verano 2025 del programa, quienes actualmente están cursando enseñanza básica y media, respectivamente. Universidades a lo largo del país fueron parte de esta actividad tan relevante para el programa y las instituciones educativas, entre estas, la Universidad de Tarapacá a través de su Facultad de Ingeniería, la cual ha colaborado con Technovation Chile gracias al proyecto UTA 22991 dirigido por el Dr. Mauricio Arriagada. La actividad se realizó en el Campus Saucache de la Universidad de Tarapacá, y contó con la presencia de autoridades universitarias, profesionales de los equipos de Technovation Girls e Ingeniería 2030 y del jurado compuesto por diversos actores del ecosistema educativo, gubernamental y empresarial. Impulsando las áreas STEM en niñas y jóvenes La profesora Mary Torrico, encargada del eje de Liderazgo Femenino del proyecto Ingeniería 2030 resaltó que el programa Technovation Girls muestra a las niñas y jóvenes que “la ingeniería es una opción de carrera también para ellas y que no es imposible”.  Asimismo, Natalia Zelada, profesional del proyecto, comentó que “presentar sus proyectos ante autoridades y expertos permite a las alumnas recibir retroalimentación valiosa, ganar confianza y visibilidad. Además, fomenta el desarrollo de habilidades comunicativas y fortalece su motivación hacia la innovación”. Por su parte, la Seremi CTCI de Arica y Parinacota – Tarapacá, Alexia Vásquez, quien participó como jurado, destacó los trabajos de las alumnas: “Me impresionó el nivel de creatividad, compromiso y sentido social que mostraron las niñas y jóvenes en sus proyectos presentados durante el Pitch Day. No solo abordaron problemáticas reales con soluciones innovadoras, sino que también reflejaron una mirada empática y consciente del entorno.  “Es muy valioso que aprendan herramientas de programación y trabajo en grupo, ya que estas competencias fortalecen su pensamiento crítico, colaboración y capacidad de innovación, por lo que felicito a las familias y a la Universidad de Tarapacá por otorgarles esta oportunidad. Ojalá esta experiencia las inspire a seguir explorando la ciencia y la tecnología, y a considerar con entusiasmo una futura carrera en áreas STEM”. agregó.

VER MÁS »

Programa de innovación estudiantil: 50 estudiantes de la Facultad de Ingeniería participarán en ciclo formativo

15 propuestas fueron admitidas en la nueva iniciativa apoyada por el proyecto Ingeniería 2030, que busca incentivar el desarrollo de soluciones prototipables. Las tres mejores propuestas recibirán financiamiento de hasta 2 millones de pesos y el primer lugar podrá realizar un viaje para participar en un evento dentro del ecosistema de innovación. En el marco del programa de innovación estudiantil, 15 fueron los proyectos admisibles para participar del ciclo formativo que busca incentivar la innovación en los alumnos de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Tarapacá. La iniciativa, impulsada por el proyecto Ingeniería 2030, seleccionará al final del proceso tres propuestas que recibirán un financiamiento de hasta 2 millones para materializar sus prototipos. Esto, con el fin de desarrollar soluciones innovadoras para los problemas reales propuestos por el concurso o iniciativas propias. Asimismo, el primer lugar tendrá la oportunidad de realizar un viaje para participar en un evento relacionado con el ecosistema de innovación. El programa continuará con las siguientes etapas: ciclo formativo, mentorías y pitch final. Al respecto. Kevin Crossley, profesional de proyecto y docente de la facultad, explicó que “los talleres del ciclo formativo se desarrollarán a partir del 5 de junio y tendrán una duración de dos semanas al igual que las mentorías. Estos procesos serán un apoyo para impulsar sus proyectos y desarrollar propuestas más atractivas, lo cual es fundamental”. El ciclo formativo contará con tres clases a cargo del Grupo Zenit y abordarán temáticas como innovación, emprendimiento y pitch.

VER MÁS »

Facultad de Ingeniería UTA realizó Jornada de Investigadores 2025

La inédita actividad tuvo como fin fortalecer la colaboración académica y compartir avances en investigación interdisciplinaria. La Facultad de Ingeniería de la Universidad de Tarapacá (UTA), en conjunto con el proyecto Ingeniería 2030, llevó a cabo por primera vez la Jornada de Investigadores que convocó a académicos de todas sus unidades: Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas; Departamento de Ingeniería Mecánica; Departamento de Ingeniería en Computación e Informática; Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica, y Departamento de Ingeniería y Tecnologías. Esta actividad estuvo orientada a fomentar la conexión entre investigadores de las diferentes áreas de la ingeniería presentes en la facultad. Esto, con el fin de la colaboración interdisciplinaria y compartir avances y experiencias en proyectos de investigación. Durante el encuentro, se dio el espacio para realizar presentaciones sobre investigaciones lideradas por académicos y académicas de la facultad, brindando una oportunidad para fortalecer redes internas y generar nuevas instancias de trabajo conjunto a futuro. En la primera jornada expusieron:  En cuanto a la segunda jornada, esta contó con las presentaciones de los los académicos y autoridades:  “La misión del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación es articular y orientar estratégicamente la generación de conocimiento, por lo que valoramos profundamente todas aquellas instancias que permitan a las y los académicos, compartir el trabajo que están desarrollando, con miras a generar vínculos que impulsen una investigación pertinente y el desarrollo de tecnologías al servicio de las necesidades de la región y del país”, comentó la Seremi Alexia Vásquez. “En este contexto, la Jornada de Investigadores fue una valiosa oportunidad para dialogar sobre los desafíos futuros y las oportunidades actuales en el ámbito de la ingeniería y las ciencias en general. Agradezco sinceramente la invitación y espero que iniciativas como esta continúen fortaleciéndose y multiplicándose”, agregó. Las jornadas contaron con la participación del decano de la Facultad de Ingeniería, M. Sc. Alejandro Rodríguez Estay, Mg. Silvana Cerda, coordinadora general del proyecto ingeniería 2030; Dr. Diego Villagra, jefe de carrera ICI; Mg. ítalo Marchioni, académico DIIS; Mg. Hernando Bustos, académico DIIS; Vania Quezada y Sebastián González, docentes DIIS;  Dr. Eduardo Gálvez, director DIM; profesionales del equipo Kevin Crossley, Roberto Mamani y Natalia Zelada; Dr. Víctor Ayala y Dr. David Laroze, del Instituto Alta Investigación. “Quedé muy contenta con la jornada. Creo que aprendí mucho. Es muy importante que los académicos de la facultad nos conozcamos y sepamos en qué temas estamos trabajando. En particular, al provenir de áreas tan diversas, ahora podemos darnos cuenta de que existen muchos puntos de encuentro que, en el futuro, podrían dar lugar a colaboraciones potenciales”, comentó la Dra. Laura Pérez del Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas. Como cierre de la actividad, se realizó un recorrido por los laboratorios de la facultad, con el fin de visibilizar las capacidades y nuevo equipamiento. Este encuentro significó una oportunidad clave para el desarrollo de la investigación en la facultad, que promueve la innovación y la colaboración entre la comunidad académica. Revisa la galería completa aquí.

VER MÁS »