Hackathon Nexus ING2030: ¡Conoce a los equipos ganadores!

Durante el evento Agritech Arica se revelaron las y los ganadores de la competencia dirigida a estudiantes de ingeniería de la Universidad de Tarapacá, CFT-IP Santo Tomás, INACAP, Universidad de Valparaíso y establecimientos de educación media.

En el marco del evento Arica Agritech de la Dirección de General de Investigación e Innovación (DGII – UTA), se realizó la premiación de los ganadores de la Hackathon Nexus ING2030, en la cual participó casi un centenar de jóvenes provenientes de establecimientos de educación superior y liceos, quienes durante más de 24 horas trabajaron en el prototipado de soluciones innovadoras para problemas del mundo real.

En esta iniciativa, organizada por Waki Labs y financiada por el proyecto Ingeniería 2030 UTA – UV, contó con la colaboración empresas e instituciones tales como Syngenta, Terminal Puerto Arica (TPA) y la Dirección del Tránsito de la Ilustre Municipalidad de Arica, las cuales estuvieron a cargo de plantear los desafíos a resolver.

Durante la ceremonia de premiación, Alejandro Rodríguez, decano de la Facultad de Ingeniería UTA y director del Proyecto Ingeniería 2030, felicitó a los alumnos y alumnas que desarrollaron diversos prototipos e ideas para esta edición.

“Ustedes, los que trabajaron el fin de semana pasado, mostraron que tenían la fuerza para soñar (…) Da satisfacción ver a jóvenes interesados, a jóvenes que buscan hacer algo por la sociedad, una sociedad que necesita tantas cosas. Hay esperanza cuando jóvenes quieren dar un paso. Mis felicitaciones”, manifestó Rodríguez.

Por su parte, Patricio Arias, gerente de Waki Labs, explicó cómo la idea de la Hackathon evolucionó hasta concretarse en un evento capaz de convocar a diferentes establecimientos educacionales.

“¿Qué significa la Hackathon Nexus ING2030?, Nexus es una idea que comenzó hace más de un año. Desde Waki Labs comenzamos a soñar con cómo sería un Arica en donde todas las universidades trabajaran en conjunto para resolver problemas, que todos los talentos sin importar la universidad se probaran y se desafiaran, generando un mejor capital humano”, comentó durante la actividad.

Respecto de esta iniciativa, Silvana Cerda, coordinadora del proyecto Ingeniería 2030 UTA señaló que “los espacios de trabajo colaborativo, como lo fue la Hackathon Nexus ING2030, son muy importantes en el proceso formativo de nuestros estudiantes, ya que las necesidades de la industria cambiaron, y para aquello la academia debe adaptarse a esos cambios para enseñar e integrar distintas habilidades y conocimientos a los nuevos profesionales que formamos; el trabajo intensivo con distintas instituciones frente a problemáticas del mundo real de empresas del mercado, obliga que nuestros estudiantes busquen soluciones en un tiempo acotado, bajo presión y que deban ponerse de acuerdo en equipo y que sepan defender su proyecto ante un jurado proveniente de distintos rubros tales como: Venture Capital, gerentes de startups e instituciones públicas. Sin duda, es una experiencia sumamente valiosa, donde deben aprender a conjugar la comunicación, el desarrollo tecnológico y la estrategia de modelo de negocios”.

Nibaldo Guerra Orellana, director de la carrera de Ingeniería en Informática Instituto Profesional Santo Tomás – Sede Arica, comentó que “durante la actividad nuestros estudiantes trabajaron en equipo, desarrollaron la creatividad y pusieron en práctica lo que se está aprendiendo en las aulas, enfrentándose a situaciones reales y presentando su proyecto.

“Como institución, nos llena de orgullo ver los excelentes resultados que obtuvimos y nos impulsa a seguir mejorando nuestras metodologías para que nuestros estudiantes puedan enfrentar desafíos como los de la actividad, e incluso más complejos, con la misma seriedad y profesionalismo”, aseguró Guerra.

Asimismo, Marcela Valenzuela, directora académica del CFT-IP Santo Tomás – Sede Arica, señaló que “sin duda, el beneficio de una Hackathon es que es totalmente un win-win, ya que los socios estratégicos obtuvieron posibles soluciones y prototipos para resolver sus necesidades en un tiempo récord; los participantes intercambiaron ideas, experiencias y tecnologías; las IES pudieron transmitir el fin de la innovación estudiantil, y el ecosistema y comunidad regional pudieron conocer y valorar el talento de los jóvenes de la región. Fue la ocasión perfecta para aprender, compartir, innovar y también entretenerse”.

Los equipos ganadores

Esta primera edición de la Hackathon en conjunto con el proyecto Ingeniería 2030 contó con categorías enfocadas en Agricultura del desierto (Syngenta), Logística de la Macrozona (TPA) y Smart Communities (Dirección del Tránsito), y en cada una se eligieron tres equipos ganadores.

En esta oportunidad, los premios correspondieron a la beca Waki Labs para todos los puestos, y en el caso de los primeros lugares, se les entregó 1 millón de pesos, mientras que, a los segundos lugares, 500 mil.

Los proyectos ganadores del desafío de Syngentafueron:  “Creative Field” con el primer lugar, conformado por los integrantes Maximiliano Ortega, Bastián Fuentes, Ignacio Díaz, Jorge Cruz y Susana Zuchel (CFT-IP Santo Tomás); “Bio Gas Bot” con el segundo lugar, de los estudiantes Sergio Santana, José Ignacio Matamoro, Génesis Rivera y Hugo Plaza (UTA), y “Desplazamiento Robótico para Macetas” con el tercer lugar, de los alumnos Naresh Futalef, Diego Conurana, Sebastián Rivera, Gerald Aspe y Carlos Oliva (UTA).

Ignacio Díaz, alumno de Ingeniería en Informática del CFT-IP Santo Tomás y representante del proyecto “Creative Field”, afirmó que su experiencia en la Hackathon fue positiva.

“Esta es la primera vez que participo, y creo que estuvieron las entidades pertinentes para apoyarnos en la competencia. Fue una experiencia única, y superó mis expectativas, por lo que me gustaría volver a participar¨, comentó.

En cuanto al desafío propuesto por TPA, los ganadores fueron los proyectos: “ChatBot TPA”, con el primer lugar, de los alumnos Israel Véliz, Johan Pérez, Eduardo Guarachi, Wilfred Harding y Marco Rodríguez (UTA); “App TPA”, con el segundo lugar, de los estudiantes Caleb Aguilar, Roberto Vargas, Claudio Trigo, Diego Troncoso, Juan Carlos Villagrán y Ezequiel López (CFT-IP Santo Tomás), y “Potencia Web TPA”, con el tercer lugar, de los alumnos/as Esmeralda Moreno, David Rojas, Sebastián Zárate y José Guaralla (Liceo Bicentenario Domingo Santa María y Colegio Leonardo Da Vinci).

Israel Véliz, estudiante de Ingeniería Civil Mecánica UTA y líder del equipo ganador de dicho desafío, comentó que en un principio plantearon diferentes ideas que quedaron descartadas en primera instancia, por lo que “fallar pronto” fue clave para el éxito.

“Nosotros no somos informáticos, pero descubrimos que la base de datos de TPA es privada, lo que quiere decir que no le piden a un servicio externo guardar sus datos, ellos mismos pueden acceder libremente. Apalancamos esa idea de lograr una API, un sistema intermediario entre la base de datos, y utilizar la inteligencia artificial. Lo que propusimos fue implementar un ChatBot y que la API trabaje simultáneamente con la base de datos de TPA y el ChatBot, para así, enviar mensajes a los camioneros, que en este caso que eran el problema, a los trabajadores y enviar correos electrónicos para que la información llegara mucho más pronto”, explicó Véliz.

Finalmente, los ganadores del desafío de la Dirección del Trabajo correspondieron a los proyectos: “AriFinger”, con el primer lugar, de los alumnos Pablo Varas, Tomás Silva, Francisco Pantoja, Daniel Alday, y Juan Carlos Yampara (UTA); “Simple Pass”, con el segundo lugar, de los alumnos Pedro López, Marco Vivar y Vicente Reyes (UV), y “Kunturi Pay”, con el tercer lugar, de los/as estudiantes Pablo Ortega, Paula Cortés y Jacqueline Roco (INACAP).

En el caso de “AriFinger”, fue fundamental pensar fuera de la caja e idear un sistema que se diferenciara de los que ya están implementados en el transporte público. Al respecto, Pablo Varas, estudiante de Ingeniería Civil en Computación e Informática (UTA) y líder del equipo ganador, relató que vieron muchas propuestas similares a la tarjeta Bip!, por lo que decidieron buscar una vía más sencilla para las y los adultos mayores, la cual en este caso fue la huella digital.

“Muchos adultos mayores tienen analfabetismo digital, les cuesta ocupar el celular, entonces pensamos ocupar la huella digital, porque no se puede perder, no se puede robar, la ocupan en cualquier momento, no se puede quedar en la casa y nos puede ayudar a poder ocupar el transporte público con más seguridad. También puede ayudar a muchos a poder integrarse de manera más fácil a esto, porque una aplicación puede ser difícil para ellos. Con nuestro equipo empezamos a preguntarnos cómo acercar la tecnología a las personas de la tercera edad y esa fue la solución más óptima que encontramos nosotros”, comentó Varas.

Marco Vivar, estudiante de Ingeniería Civil Informática (UV), viajó con su equipo desde su región para poder ser parte de esta Hackathon, en la cual idearon el sistema integrado denominado “Simple Pass”, el cual se basa en datos para otorgar mayor seguridad en el transporte público ariqueño.

“Nos dimos cuenta que, si bien se quería digitalizar todo este sistema y poder integrar a adulto mayor, ese no era el problema, sino que teníamos que solventar primero otros dos pilares fundamentales que repercuten a adulto mayor, que en este caso eran empleador y el chófer. ¿Y cómo hacemos eso?, con un sistema integrado, que le puede dar seguridad a todos. Por ejemplo, en el curso de cuánto vende el chófer. Ya no tendría que estar contando los boletos y el dinero a mano, y así, que no puedan asaltarlo. Se darían datos reales y tangibles al empleador”, explicó Vivar.

Sobre trabajar en otra región, agregó que su “experiencia en la Hackathon, en realidad, fue inolvidable. Con los chicos de mi equipo y de ambos equipos que vinieron por la universidad, creo desarrollamos mucho más lo que es el pensamiento analítico del problema. Si bien, nosotros teníamos mucha experiencia desarrollando soluciones tecnológicas, la parte analítica era la que nos faltaba”.

Respecto de este desafío, Pablo Ortega, líder del proyecto “Kunturi Pay”, comentó que la Hackathon fue una “experiencia muy enriquecedora” y que esperan “participar nuevamente el próximo año, con ideas renovadas, el mismo entusiasmo, y volver a llevar a INACAP al podio”.

“Nuestro proyecto, “Kunturi Pay”, se enfocaba en ofrecer un sistema de pagos automáticos por medio de tarjetas personalizadas, que pudieran otorgar automáticamente los beneficios propios de los adultos mayores, además de facilitar el acceso igualmente a personas con capacidades diferentes. A la vez, la información se recopilaba en una base de datos para poder generar estadísticas de uso focalizadas, y así ofrecer información valiosa para la gestión municipal, con el objetivo de dar mejoras más personalizadas. Todo lo anterior, pensando en un sistema real, implementable y de bajo costo de adquisición e implementación”, explicó Ortega.

Espíritu Hackathon

Además de las premiaciones por desafíos, el evento contó con la categoría especial denominada “Espíritu Hackathon”, la cual fue entregada a los estudiantes Viviana Estañaro (Universidad de Tarapacá – Sede Iquique), Juan Carlos Villagrán (CFT-IP Santo Tomás) y Bastián Morales (INACAP).

“Obtener el premio al Espíritu Hackathon UTA es un logro que me llena de orgullo. Participar en este desafiante evento no sólo fue enriquecedor, sino que me permitió, con mi esfuerzo y creatividad, abordar un problema local a través de un desafío. Lo más valioso de esta experiencia fue la oportunidad de aprender y colaborar con personas talentosas. Más allá de la competencia, el Hackathon fue una instancia para construir una comunidad y compartir ideas innovadoras. Agradezco a los organizadores, mentores y compañeros por hacer posible este evento. Estoy emocionada por continuar participando en futuros eventos, y seguir creciendo como profesional”, comentó Estañaro al respecto.

Asimismo, Juan Carlos Villagrán, estudiante de Ingeniería en Informática del CFT-IP y ganador de dicho reconocimiento, afirmó que “fue algo nuevo para mí, una experiencia muy agradable, todo el ambiente era de innovación. Me encantó, es la primera vez que participo en algo así”.

Revisa la galería a continuación

Comparte

Ver más

Universidades del Norte de Chile fortalecen colaboración en Ingeniería 2030

En el IV Encuentro de la Red Nueva Ingeniería 2030, realizado en Arica, seis universidades del norte de Chile consolidaron acuerdos en postgrado, emprendimiento e investigación, promoviendo la colaboración y el desarrollo sostenible de la macrozona norte. Las Universidades de Atacama, La Serena, Arturo Prat, Antofagasta, Católica del Norte y Tarapacá se reunieron, de manera presencial y virtual, en la ciudad de Arica, para avanzar en el desarrollo de las regiones del norte del país. La iniciativa responde al Convenio de Colaboración para la creación de la Red Nueva Ingeniería 2030, Macrozona Norte, firmado hace más de un año en Iquique. Este convenio tiene como objetivo fomentar el trabajo colaborativo y participativo entre los miembros de la Red a través de proyectos, eventos y actividades planificadas, promoviendo los principios de igualdad de género e inclusión y el impacto positivo en la sociedad y el medioambiente. Las jornadas, realizadas en Arica, contaron con la participación activa de académicos, funcionarios, decanos y administrativos que ejecutan el Proyecto Ingeniería 2030 en sus respectivas casas de estudio, representando a siete Facultades de Ingeniería. Entre los acuerdos alcanzados, se destacan la sistematización de las comisiones, la creación de un programa de postgrado en red y el posicionamiento y diseño de una nueva marca que facilite el trabajo mancomunado. El Decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Tarapacá, Alejandro Rodríguez, señaló que desde la organización se ha buscado sinergia entre las instituciones, “en sentido de compartir buenas prácticas de gestión, e ir más allá, como por ejemplo para aportar en el intercambio de estudiantes, o compartir cátedras en la creación de programas de postgrado, así que estamos muy alegres de recibir a los Decanos de la Red, y sus respectivos equipos, para seguir avanzando en el desarrollo de las regiones del norte de Chile”.  Por su parte, el Decano de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad Arturo Prat y Director de la Red, Miguel Segovia, se refirió a las acciones conjuntas: “Nos hemos propuesto avanzar, profundizar en un programa en conjunto, estamos pensando en uno o varios diplomados, para poder llegar a tener un magíster en consorcio entre las 6 universidades, cosa que no es menor, generando un sello de innovación en educación, eso nos ayudaría en profundizar nuestro quehacer común y así resaltar nuestra labor, colaborarnos y empezar a pensar la macrorregión desde un punto de vista unitario”. Trabajo colaborativo En tanto, el Decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de La Serena, Nibaldo Avilés, expresó la importancia del encuentro, “en cuanto al trabajo realizado, tuvimos allí una serie de actividades relacionadas con posibilidades de postgrado, potenciar el emprendimiento y, por supuesto, investigación, prácticas estudiantiles y que, los mismos, puedan hacer asignaturas en las distintas Universidades. Estos encuentros nos hacen bien, hacen que la Red tenga un mayor reconocimiento, para mostrarnos siempre activos y dispuestos a aportar al desarrollo del país”. Finalmente, el Decano (S) Wolfgang Griem, de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Atacama, expresó que “para nosotros, en la Universidad, y para todos los presentes, esta instancia es muy importante, este intercambio de ideas, planificación, estrategias, porque faltaba un trabajo conjunto para la proyección de las Facultades de Ingeniería, por eso es muy importante, es un encuentro muy fructuoso para nosotros. Entre otras cosas, me gustaría destacar lo impresionante de la Sala Ingenia UTA, su tecnología, su espacio, porque siempre es bueno mirar otros proyectos, otras experiencias y su ejecución”. Entre las próximas acciones, se proyecta para finales del segundo semestre 2025, el V Encuentro de la Red, a realizarse, de manera presencial, en la Universidad de Atacama y así continuar con los avances programáticos de la iniciativa. A

VER MÁS »

UTA realiza seminario “Minería Sustentable: Desafíos y oportunidades para el Futuro de la Región de Arica y Parinacota”

Más de 150 personas se reunieron en el Auditorio de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Tarapacá para participar en el seminario sobre minería sustentable.  Organizado por la Asociación Gremial de Minería de Arica, la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Tarapacá y la Secretaria Regional Ministerial de Minería de Arica y Parinacota, el encuentro buscó promover el diálogo sobre el rol de la minería en el desarrollo productivo y el empleo en la región. El Decano de la Facultad de Ingeniería, Alejandro Rodríguez, señaló que “sin duda este seminario presenta una tremenda oportunidad para el mundo privado, público y la Universidad, es un paso importante el que está dando la Facultad de Ingeniería, por un lado al ser parte de la organización de estos eventos, y por otro lado, al generar programas de posgrado, tanto a nivel de magíster como de doctorado, los que permiten que nuestros estudiantes puedan atiendan las problemáticas que tiene la región”. Por su parte, el Presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Jorge Riesco, comentó lo interesante que ha sido entender la realidad regional en relación a la materia. “Ha sido un encuentro muy interesante, primero por exponer un poco lo que vemos desde SONAMI sobre la realidad de la minería nacional, la realidad que enfrentan ante el mundo de esta necesidad enorme que va a venir de cobre, y de otros minerales críticos para la transición energética, la electro movilidad, el combate contra el cambio climático, en definitiva es muy oportuno que este seminario se haya hecho aquí”.”. Finalmente, la Presidenta Comunidad Ancestral de Surire y Caracota, Alicia Gutierrez manifestó que la comunidad está involucrada, “estamos y tenemos que vivir involucrados y esta es una gran oportunidad para realizar los cambios, los cambios se hacen desde el centro, desde dentro. Esto favorece a toda la región, no solamente a unos pocos, este es un hito para poder trabajar desde el principio, porque así podremos provocar cambios, porque todos queremos vivir mejor. Suma Qamaña”. 

VER MÁS »

Impulsan la participación femenina en tecnología

Technovation Girls Chile, el programa internacional que promueve la participación de niñas y jóvenes en las áreas de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM), lleva nueve versiones en la región de Arica y Parinacota y ya ha impactado positivamente en más de 150 niñas y jóvenes de la región, junto a la Universidad de Tarapacá (UTA). La iniciativa, gratuita y dirigida a estudiantes de 13 a 17 años, busca desarrollar competencias en innovación, emprendimiento y programación. Este año se llevará a cabo en formato Bootcamp presencial, a partir de agosto y hasta el 8 de noviembre, con clases que se realizarán los días sábado de 9:00 a 13:00 horas. Además, dado su éxito, se proyecta de manera intensiva para enero de 2026. La Seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Alexia Vásquez, manifestó que el programa es positivo porque “permite que niñas y adolescentes puedan conocer de primera fuente de qué se trata la programación, el trabajar en equipo, cómo liderar y desde ahí acercarse a la Universidad. Desde el Ministerio tenemos una preocupación especial por disminuir las brechas de género por eso creemos positivo apoyar y esperar que estas iniciativas crezcan y se mantengan en estos espacios”.   La Vicerrectora Académica de la Universidad, Dra. Jennifer Peralta Montecinos, señaló que el trabajo desarrollado hasta hoy es “muy notable, porque refleja muy bien lo que es nuestra visión institucional, en términos de desarrollo de la forma en que se gestionan los aprendizajes, pero también en términos del impacto que genera en las habilidades complementarias tanto intelectuales como relacionales en las niñas y adolescentes que participan. Además es un programa de carácter global, y se conjuga la colaboración con la posibilidad de tener resultados exitosos a nivel mundial”.  Por su parte, el Decano de la Facultad de Ingeniería UTA, Alejandro Rordríguez explicó que “es una tremenda alegría seguir contribuyendo al programa Technovation Girls, el cual va para el tercer año. Esta es una oportunidad que se les ofrece a las estudiantes de la región, que no sólo sirve para aprender a programar, sino que te da la posibilidad de pensar en cosas mayores, en generar modelos de negocios y proyectos que les permita ir desarrollándose como personas y esperamos que muchas de estas interesas busquen estudiar carreras STEM. Obviamente es un largo camino que se abre, pero les estamos dando las habilidades y competencias para que ellas se proyecten a futuro”.

VER MÁS »

El Encuentro Conecta reúne al Sector Público, la Industria y la Academia

En el marco del Proyecto Ingeniería 2023, ejecutado por la Facultad de Ingeniería UTA y la Universidad de Valparaíso, más de 45 personas, se reunieron en el Encuentro Conecta 2025. Autoridades regionales, comunales, Seremis, representantes Empresarios e Instituciones dialogaron para fortalecer la vinculación territorial, fomentar el desarrollo tecnológico y promover iniciativas de investigación aplicada con impacto sostenible.  La Vicerrectora Académica de la Universidad de Tarapacá, Dra. Jennifer Peralta Montecinos, señaló que el objetivo final del encuentro fue “avanzar en conjunto para generar un impacto positivo en la calidad de vida de las comunidades de la región y del país, fortaleciendo un crecimiento basado en la ciencia y el conocimiento”, puntualizó.  Por su parte, el Decano de la Facultad de Ingeniería de la UTA, Dr. Alejandro Rodríguez, destacó la misión estratégica de la universidad, “ser un puente entre los jóvenes, la industria y el sector público para solucionar los desafíos históricos de Arica y Parinacota. Al mejorar la industria, se potencian factores claves como la empleabilidad y la capacidad de crear y exportar desarrollo desde la región”. Visiones de las y los participantes Patricia Huber, Directora del Instituto Teletón Arica, resaltó la fructífera vinculación con la Facultad de Ingeniería, la cual se ha mantenido desde 2018. “Esta alianza ha permitido el desarrollo de dispositivos tecnológicos, como mouses adaptados, pulsadores y atriles de posicionamiento. Dichas innovaciones, apoyaron significativamente la rehabilitación e inclusión de las y los niños y jóvenes de Teletón”, enfatizó. Matías Miño, Site Lead de la empresa Corteva, valoró el Encuentro Conecta como una oportunidad clave para acercar la industria a la academia. “A partir de aquí, se abren nuevas oportunidades para que la industria se inserte en el ecosistema, colaborando con profesores, profesionales y estudiantes de la Universidad de Tarapacá”, concluyó. Reflexiones finales Cabe señalar, que el Encuentro corresponde al Eje 2 del Proyecto Ingeniería 2023, el cual trabaja la Investigación + Desarrollo Aplicado y Vinculación con la Industria y Sociedad, relevando que el verdadero motor del desarrollo de un país no son sus recursos naturales, sino la capacidad de su gente. Otra reflexión relevante es entender que un pilar de esta edición fue el compromiso con la equidad, promoviendo activamente la participación y el liderazgo femenino en los espacios de innovación y toma de decisiones.  

VER MÁS »