Hackathon Nexus ING2030: ¡Conoce a los equipos ganadores!

Durante el evento Agritech Arica se revelaron las y los ganadores de la competencia dirigida a estudiantes de ingeniería de la Universidad de Tarapacá, CFT-IP Santo Tomás, INACAP, Universidad de Valparaíso y establecimientos de educación media.

En el marco del evento Arica Agritech de la Dirección de General de Investigación e Innovación (DGII – UTA), se realizó la premiación de los ganadores de la Hackathon Nexus ING2030, en la cual participó casi un centenar de jóvenes provenientes de establecimientos de educación superior y liceos, quienes durante más de 24 horas trabajaron en el prototipado de soluciones innovadoras para problemas del mundo real.

En esta iniciativa, organizada por Waki Labs y financiada por el proyecto Ingeniería 2030 UTA – UV, contó con la colaboración empresas e instituciones tales como Syngenta, Terminal Puerto Arica (TPA) y la Dirección del Tránsito de la Ilustre Municipalidad de Arica, las cuales estuvieron a cargo de plantear los desafíos a resolver.

Durante la ceremonia de premiación, Alejandro Rodríguez, decano de la Facultad de Ingeniería UTA y director del Proyecto Ingeniería 2030, felicitó a los alumnos y alumnas que desarrollaron diversos prototipos e ideas para esta edición.

“Ustedes, los que trabajaron el fin de semana pasado, mostraron que tenían la fuerza para soñar (…) Da satisfacción ver a jóvenes interesados, a jóvenes que buscan hacer algo por la sociedad, una sociedad que necesita tantas cosas. Hay esperanza cuando jóvenes quieren dar un paso. Mis felicitaciones”, manifestó Rodríguez.

Por su parte, Patricio Arias, gerente de Waki Labs, explicó cómo la idea de la Hackathon evolucionó hasta concretarse en un evento capaz de convocar a diferentes establecimientos educacionales.

“¿Qué significa la Hackathon Nexus ING2030?, Nexus es una idea que comenzó hace más de un año. Desde Waki Labs comenzamos a soñar con cómo sería un Arica en donde todas las universidades trabajaran en conjunto para resolver problemas, que todos los talentos sin importar la universidad se probaran y se desafiaran, generando un mejor capital humano”, comentó durante la actividad.

Respecto de esta iniciativa, Silvana Cerda, coordinadora del proyecto Ingeniería 2030 UTA señaló que “los espacios de trabajo colaborativo, como lo fue la Hackathon Nexus ING2030, son muy importantes en el proceso formativo de nuestros estudiantes, ya que las necesidades de la industria cambiaron, y para aquello la academia debe adaptarse a esos cambios para enseñar e integrar distintas habilidades y conocimientos a los nuevos profesionales que formamos; el trabajo intensivo con distintas instituciones frente a problemáticas del mundo real de empresas del mercado, obliga que nuestros estudiantes busquen soluciones en un tiempo acotado, bajo presión y que deban ponerse de acuerdo en equipo y que sepan defender su proyecto ante un jurado proveniente de distintos rubros tales como: Venture Capital, gerentes de startups e instituciones públicas. Sin duda, es una experiencia sumamente valiosa, donde deben aprender a conjugar la comunicación, el desarrollo tecnológico y la estrategia de modelo de negocios”.

Nibaldo Guerra Orellana, director de la carrera de Ingeniería en Informática Instituto Profesional Santo Tomás – Sede Arica, comentó que “durante la actividad nuestros estudiantes trabajaron en equipo, desarrollaron la creatividad y pusieron en práctica lo que se está aprendiendo en las aulas, enfrentándose a situaciones reales y presentando su proyecto.

“Como institución, nos llena de orgullo ver los excelentes resultados que obtuvimos y nos impulsa a seguir mejorando nuestras metodologías para que nuestros estudiantes puedan enfrentar desafíos como los de la actividad, e incluso más complejos, con la misma seriedad y profesionalismo”, aseguró Guerra.

Asimismo, Marcela Valenzuela, directora académica del CFT-IP Santo Tomás – Sede Arica, señaló que “sin duda, el beneficio de una Hackathon es que es totalmente un win-win, ya que los socios estratégicos obtuvieron posibles soluciones y prototipos para resolver sus necesidades en un tiempo récord; los participantes intercambiaron ideas, experiencias y tecnologías; las IES pudieron transmitir el fin de la innovación estudiantil, y el ecosistema y comunidad regional pudieron conocer y valorar el talento de los jóvenes de la región. Fue la ocasión perfecta para aprender, compartir, innovar y también entretenerse”.

Los equipos ganadores

Esta primera edición de la Hackathon en conjunto con el proyecto Ingeniería 2030 contó con categorías enfocadas en Agricultura del desierto (Syngenta), Logística de la Macrozona (TPA) y Smart Communities (Dirección del Tránsito), y en cada una se eligieron tres equipos ganadores.

En esta oportunidad, los premios correspondieron a la beca Waki Labs para todos los puestos, y en el caso de los primeros lugares, se les entregó 1 millón de pesos, mientras que, a los segundos lugares, 500 mil.

Los proyectos ganadores del desafío de Syngentafueron:  “Creative Field” con el primer lugar, conformado por los integrantes Maximiliano Ortega, Bastián Fuentes, Ignacio Díaz, Jorge Cruz y Susana Zuchel (CFT-IP Santo Tomás); “Bio Gas Bot” con el segundo lugar, de los estudiantes Sergio Santana, José Ignacio Matamoro, Génesis Rivera y Hugo Plaza (UTA), y “Desplazamiento Robótico para Macetas” con el tercer lugar, de los alumnos Naresh Futalef, Diego Conurana, Sebastián Rivera, Gerald Aspe y Carlos Oliva (UTA).

Ignacio Díaz, alumno de Ingeniería en Informática del CFT-IP Santo Tomás y representante del proyecto “Creative Field”, afirmó que su experiencia en la Hackathon fue positiva.

“Esta es la primera vez que participo, y creo que estuvieron las entidades pertinentes para apoyarnos en la competencia. Fue una experiencia única, y superó mis expectativas, por lo que me gustaría volver a participar¨, comentó.

En cuanto al desafío propuesto por TPA, los ganadores fueron los proyectos: “ChatBot TPA”, con el primer lugar, de los alumnos Israel Véliz, Johan Pérez, Eduardo Guarachi, Wilfred Harding y Marco Rodríguez (UTA); “App TPA”, con el segundo lugar, de los estudiantes Caleb Aguilar, Roberto Vargas, Claudio Trigo, Diego Troncoso, Juan Carlos Villagrán y Ezequiel López (CFT-IP Santo Tomás), y “Potencia Web TPA”, con el tercer lugar, de los alumnos/as Esmeralda Moreno, David Rojas, Sebastián Zárate y José Guaralla (Liceo Bicentenario Domingo Santa María y Colegio Leonardo Da Vinci).

Israel Véliz, estudiante de Ingeniería Civil Mecánica UTA y líder del equipo ganador de dicho desafío, comentó que en un principio plantearon diferentes ideas que quedaron descartadas en primera instancia, por lo que “fallar pronto” fue clave para el éxito.

“Nosotros no somos informáticos, pero descubrimos que la base de datos de TPA es privada, lo que quiere decir que no le piden a un servicio externo guardar sus datos, ellos mismos pueden acceder libremente. Apalancamos esa idea de lograr una API, un sistema intermediario entre la base de datos, y utilizar la inteligencia artificial. Lo que propusimos fue implementar un ChatBot y que la API trabaje simultáneamente con la base de datos de TPA y el ChatBot, para así, enviar mensajes a los camioneros, que en este caso que eran el problema, a los trabajadores y enviar correos electrónicos para que la información llegara mucho más pronto”, explicó Véliz.

Finalmente, los ganadores del desafío de la Dirección del Trabajo correspondieron a los proyectos: “AriFinger”, con el primer lugar, de los alumnos Pablo Varas, Tomás Silva, Francisco Pantoja, Daniel Alday, y Juan Carlos Yampara (UTA); “Simple Pass”, con el segundo lugar, de los alumnos Pedro López, Marco Vivar y Vicente Reyes (UV), y “Kunturi Pay”, con el tercer lugar, de los/as estudiantes Pablo Ortega, Paula Cortés y Jacqueline Roco (INACAP).

En el caso de “AriFinger”, fue fundamental pensar fuera de la caja e idear un sistema que se diferenciara de los que ya están implementados en el transporte público. Al respecto, Pablo Varas, estudiante de Ingeniería Civil en Computación e Informática (UTA) y líder del equipo ganador, relató que vieron muchas propuestas similares a la tarjeta Bip!, por lo que decidieron buscar una vía más sencilla para las y los adultos mayores, la cual en este caso fue la huella digital.

“Muchos adultos mayores tienen analfabetismo digital, les cuesta ocupar el celular, entonces pensamos ocupar la huella digital, porque no se puede perder, no se puede robar, la ocupan en cualquier momento, no se puede quedar en la casa y nos puede ayudar a poder ocupar el transporte público con más seguridad. También puede ayudar a muchos a poder integrarse de manera más fácil a esto, porque una aplicación puede ser difícil para ellos. Con nuestro equipo empezamos a preguntarnos cómo acercar la tecnología a las personas de la tercera edad y esa fue la solución más óptima que encontramos nosotros”, comentó Varas.

Marco Vivar, estudiante de Ingeniería Civil Informática (UV), viajó con su equipo desde su región para poder ser parte de esta Hackathon, en la cual idearon el sistema integrado denominado “Simple Pass”, el cual se basa en datos para otorgar mayor seguridad en el transporte público ariqueño.

“Nos dimos cuenta que, si bien se quería digitalizar todo este sistema y poder integrar a adulto mayor, ese no era el problema, sino que teníamos que solventar primero otros dos pilares fundamentales que repercuten a adulto mayor, que en este caso eran empleador y el chófer. ¿Y cómo hacemos eso?, con un sistema integrado, que le puede dar seguridad a todos. Por ejemplo, en el curso de cuánto vende el chófer. Ya no tendría que estar contando los boletos y el dinero a mano, y así, que no puedan asaltarlo. Se darían datos reales y tangibles al empleador”, explicó Vivar.

Sobre trabajar en otra región, agregó que su “experiencia en la Hackathon, en realidad, fue inolvidable. Con los chicos de mi equipo y de ambos equipos que vinieron por la universidad, creo desarrollamos mucho más lo que es el pensamiento analítico del problema. Si bien, nosotros teníamos mucha experiencia desarrollando soluciones tecnológicas, la parte analítica era la que nos faltaba”.

Respecto de este desafío, Pablo Ortega, líder del proyecto “Kunturi Pay”, comentó que la Hackathon fue una “experiencia muy enriquecedora” y que esperan “participar nuevamente el próximo año, con ideas renovadas, el mismo entusiasmo, y volver a llevar a INACAP al podio”.

“Nuestro proyecto, “Kunturi Pay”, se enfocaba en ofrecer un sistema de pagos automáticos por medio de tarjetas personalizadas, que pudieran otorgar automáticamente los beneficios propios de los adultos mayores, además de facilitar el acceso igualmente a personas con capacidades diferentes. A la vez, la información se recopilaba en una base de datos para poder generar estadísticas de uso focalizadas, y así ofrecer información valiosa para la gestión municipal, con el objetivo de dar mejoras más personalizadas. Todo lo anterior, pensando en un sistema real, implementable y de bajo costo de adquisición e implementación”, explicó Ortega.

Espíritu Hackathon

Además de las premiaciones por desafíos, el evento contó con la categoría especial denominada “Espíritu Hackathon”, la cual fue entregada a los estudiantes Viviana Estañaro (Universidad de Tarapacá – Sede Iquique), Juan Carlos Villagrán (CFT-IP Santo Tomás) y Bastián Morales (INACAP).

“Obtener el premio al Espíritu Hackathon UTA es un logro que me llena de orgullo. Participar en este desafiante evento no sólo fue enriquecedor, sino que me permitió, con mi esfuerzo y creatividad, abordar un problema local a través de un desafío. Lo más valioso de esta experiencia fue la oportunidad de aprender y colaborar con personas talentosas. Más allá de la competencia, el Hackathon fue una instancia para construir una comunidad y compartir ideas innovadoras. Agradezco a los organizadores, mentores y compañeros por hacer posible este evento. Estoy emocionada por continuar participando en futuros eventos, y seguir creciendo como profesional”, comentó Estañaro al respecto.

Asimismo, Juan Carlos Villagrán, estudiante de Ingeniería en Informática del CFT-IP y ganador de dicho reconocimiento, afirmó que “fue algo nuevo para mí, una experiencia muy agradable, todo el ambiente era de innovación. Me encantó, es la primera vez que participo en algo así”.

Revisa la galería a continuación

Comparte

Ver más

Universidades en Consorcio Proyecto Ingeniería 2030 impulsan Doctorado en Ingeniería

  La convocatoria, abre durante el mes de septiembre y se extiende hasta el 17 de octubre del presente año. Son 8 cupos disponibles, las y los seleccionados serán notificados entre el 20 y el 29 de octubre y las matrículas estarán abiertas hasta el 30 de noviembre. El Doctorado en Ingeniería es un programa académico de carácter interdisciplinario desarrollado en consorcio entre las Facultades de Ingeniería de las Universidades de Tarapacá y de Valparaíso.  El objetivo del programa es formar capital humano avanzado con capacidades para desarrollar investigación aplicada, orientada a resolver problemáticas relevantes desde la ingeniería, relacionadas con: Energías Renovables, Salud, Situaciones Extremas, Industria 4.0 e Inteligencia Artificial.     El Dr. Edgar Estupiñan, Director del Programa y Académico de la Universidad de Tarapacá, se refirió a los hitos importantes del trabajo realizado en Consorcio, “han pasado varios hitos importantes, entre ellos, el tener el Programa oficializado en ambas Universidades, contar con un claustro de destacados académicos en cada una de las cuatro áreas de desarrollo del Doctorado;  así como también conformar el comité académico del Programa, con representantes de ambas instituciones y de las líneas de investigación”. En tanto, el Dr. Rodrigo Salas, Director del Programa y Académico de la Universidad de Valparaíso señaló que el doctorado es un programa científico tecnológico que “busca especializar a profesionales del área de la ingeniería en resolver problemas que tengan algún impacto territorial en el contexto regional. Y en ese sentido, las áreas de investigación del programa vienen a responder a distintas líneas con el fin de dar soluciones a problemas regionales, locales y de impacto nacional, de manera sostenible y desde una perspectiva académica de alto nivel”. Doctores/ras del más alto nivel Por su parte, la Dra. Liliana Pedraja, Miembro del Comité Académico y Directora del Dpto. de Ingeniería Industrial y de Sistemas de la Universidad de Tarapacá, destacó la gestión entre las Universidades, “estamos muy contentos como Académicos de la Universidad, porque se ha podido gestionar un Doctorado pionero en el norte del país. Es una oferta muy atractiva la que hemos generado, yo destacaría también la importancia del trabajo conjunto, que permite que el Programa se lance al mercado, estamos con muchas expectativas de nuestros ex alumnos egresados, quienes efectivamente ven una opción real de perfeccionar su conocimiento, a través de la formación de capital humano avanzado. Esta era una deuda histórica que teníamos”.  Finalmente, la Dra. Catalina Aguirre, Coordinadora del área de Ingeniería aplicada ante Situaciones Extremas del Doctorado y Académica de la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Valparaíso, explicó que “los elementos esenciales del Doctorado en Ingeniería se articulan en torno a un perfil de egreso que forma investigadores/as con conocimientos avanzados, capaces de desarrollar investigación aplicada de manera autónoma y en equipos interdisciplinarios, con énfasis en ética, innovación, transferencia tecnológica y comunicación de resultados a públicos especializados y no especializados”.

VER MÁS »

XVI Conferencia Internacional de Computación e Informática del Norte de Chile, INFONOR, congregará a destacados expertos del área

El Congreso se realiza del 3 al 5 de septiembre y cuenta con destacados invitados y expositores de alto nivel académico, entre los que destacan el Dr. Gilberto Ochoa (Tecnológico de Monterrey), Dr. Denis Parra (PUC CENIA), Dr. Samuel Sepúlveda (UFRO), Dr. Aldo Quelopana (UCN), Dra. Ania Cravioto (SCCC), entre otros.  INFONOR es un evento que anualmente integra a los Departamento de Computación e Informática de las Universidades de Atacama, Católica del Norte, Arturo Prat y Tarapacá, en un Congreso Itinerante que da cuenta del desarrollo de la especialidad en el norte de Chile y países limítrofes, más invitados especiales.  Diego Aracena, Académico de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Tarapacá y Presidente del Comité Organizador, señaló que el Congreso está orientado especialmente a académicos y estudiantes “con charlas y talleres de actualidad, como el relacionado a computación cuántica, esta es la primera vez vamos a tener un taller de esa naturaleza, taller de NVIDIA que tiene que ver con toda la situación de Deep Learning y manejo de GPU, y un taller de alto desempeño computacional con GPU en el laboratorio nacional de alto desempeño de computación de Chile (NLHPC). Por lo tanto, nos visitan personas muy relevantes”.  Para Ricardo Valdivia, Académico de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de tarapacá y Presidente del Comité de Programa, la convocatoria les pone muy contentos, “este año recibimos 23 artículos, un número adecuado para el Congreso, provenientes del consorcio de Universidades del Norte de Chile, pero también recibimos de otras Universidades del País, de Perú y de Colombia, lo cual nos deja muy satisfechos en cuanto a la convocatoria, en términos del alcance que tuvo.  “De esos artículos quedaron seleccionados 19, a través de un proceso de selección realizado por el comité de programa formado por académicos de Chile del área de Computación e Informática, así que los seleccionados van a ser presentados en el Congreso y a posterior alrededor de 15 artículos van a ser seleccionados para publicarse en le Revista Ingeniare de la Facultad de Ingeniería”, puntualizó Valdivia. La última vez que se realizó en Arica fue hace cuatro años, y en esta ocasión, los artículos comprenden las áreas de Ingeniería de Software, Software basado en Plataformas, Inteligencia Artificial, Ciencias de Datos y Big Data, Inteligencia de Negocio, Robótica y Automatización, Redes de Datos e Instrumentación, Sistemas Paralelos y Distribuidos, Visión Computacional, Innovación y Transferencia Tecnológica, Educación en Ingeniería Informática, y Ética Computacional. Entre las expectativas de asistencia ya han confirmado algunas Universidades del Perú, las Universidades del Consorcio y de la Universidad Católica del Maule. Además se han reservado cupos gratuitos para recibir estudiantes de las Universidades del Consorcio y de educación media.    Más información en https://infonor2025.uta.cl/    Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

VER MÁS »

Adquisición de nuevos equipamientos aporta a la formación de los Comité de Agua Potable Rural y de la Facultad de Ingeniería UTA

El Ministerio de Obras Públicas (MOP), a través de su Seremi y la Dirección de Obras Hidráulicas de la región de Arica y Parinacota, junto a la Fundación para el Desarrollo y la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Tarapacá culminaron un ciclo de capacitaciones para Comités de Agua Potable Rural (CPR) de la región, hito que decantó en la adquisición de nuevos equipos y así mejorar los procesos de aprendizaje.    En una ceremonia en Sala Ingenia UTA, del Proyecto Ingeniería 2030, autoridades, académicos y estudiantes compartieron agradecimientos y formalizaron la adquisición de tres nuevos equipos técnicos de alta generación: una cortadora láser, un microscopio de alta generación y una planta de osmosis que se está instalando.  El Director de la Dirección de Obras Hidráulicas de la región de Arica y Parinacota, Miguel Villanueva, esclareció que la invitación es relevante para el MOP, “para nosotros esta invitación que nos hacen es bastante relevante, dado que mantenemos un Convenio de capacitación que hace la Universidad con nuestros Comités de Agua Potable Rural en temas relacionados a la academia y que fortalecen a los comités de la región, y esta donación de equipos que estamos presenciando hoy, fortalecen esta alianza”. Por su parte, el Director Ejecutivo de la Fundación para el Desarrollo de la Universidad de Tarapacá, Juan Trevizán Rispoli, explicó que este es el resultado de “un proyecto que ejecutamos entre la Fundación y la Facultad de Ingeniería, encomendado a través del MOP, éste llegó a término en marzo de este año y luego de eso se generó una utilidad que se transformó en la adquisición de equipos, que la Fundación pone a disposición para los laboratorios del  Dpto. de Ingeniería Mecánica”. Universidad al servicio de lo social El Director del Departamento de Ingeniería Mecánica, Eduardo Gálvez, consideró la adquisición fantástica, “dije al principio de la ceremonia que necesitamos destacar las cosas que hacemos, y en mejora siempre de las y los estudiantes. Ha sido un camino largo. Estamos capacitando en colaboración con la Fundación, permitiendo adquirir tres equipamientos importantes para la Facultad de Ingeniería y para sus estudiantes. En definitiva, la alianza de vinculación con la industria, con el medio, principalmente, en este caso, con el Ministerio de Obras Públicas, ha permitido entonces llegar a buen puerto con estos avances, que nos benefician como Universidad, pero al servicio de lo social”. Para finalizar, la Estudiante de Quinto Año de Ingeniería en Mecatrónica, Grecia Aguilar, consideró que “esta una adquisición bien valiosa para todas y todos mis compañeros, incluso para los profesores, porque mejora la calidad de enseñanza de ellos, y mejora el cómo puedan transmitirnos, de mejor manera, el conocimiento, estamos muy agradecidos”.

VER MÁS »

Universidades del Norte de Chile fortalecen colaboración en Ingeniería 2030

En el IV Encuentro de la Red Nueva Ingeniería 2030, realizado en Arica, seis universidades del norte de Chile consolidaron acuerdos en postgrado, emprendimiento e investigación, promoviendo la colaboración y el desarrollo sostenible de la macrozona norte. Las Universidades de Atacama, La Serena, Arturo Prat, Antofagasta, Católica del Norte y Tarapacá se reunieron, de manera presencial y virtual, en la ciudad de Arica, para avanzar en el desarrollo de las regiones del norte del país. La iniciativa responde al Convenio de Colaboración para la creación de la Red Nueva Ingeniería 2030, Macrozona Norte, firmado hace más de un año en Iquique. Este convenio tiene como objetivo fomentar el trabajo colaborativo y participativo entre los miembros de la Red a través de proyectos, eventos y actividades planificadas, promoviendo los principios de igualdad de género e inclusión y el impacto positivo en la sociedad y el medioambiente. Las jornadas, realizadas en Arica, contaron con la participación activa de académicos, funcionarios, decanos y administrativos que ejecutan el Proyecto Ingeniería 2030 en sus respectivas casas de estudio, representando a siete Facultades de Ingeniería. Entre los acuerdos alcanzados, se destacan la sistematización de las comisiones, la creación de un programa de postgrado en red y el posicionamiento y diseño de una nueva marca que facilite el trabajo mancomunado. El Decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Tarapacá, Alejandro Rodríguez, señaló que desde la organización se ha buscado sinergia entre las instituciones, “en sentido de compartir buenas prácticas de gestión, e ir más allá, como por ejemplo para aportar en el intercambio de estudiantes, o compartir cátedras en la creación de programas de postgrado, así que estamos muy alegres de recibir a los Decanos de la Red, y sus respectivos equipos, para seguir avanzando en el desarrollo de las regiones del norte de Chile”.  Por su parte, el Decano de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad Arturo Prat y Director de la Red, Miguel Segovia, se refirió a las acciones conjuntas: “Nos hemos propuesto avanzar, profundizar en un programa en conjunto, estamos pensando en uno o varios diplomados, para poder llegar a tener un magíster en consorcio entre las 6 universidades, cosa que no es menor, generando un sello de innovación en educación, eso nos ayudaría en profundizar nuestro quehacer común y así resaltar nuestra labor, colaborarnos y empezar a pensar la macrorregión desde un punto de vista unitario”. Trabajo colaborativo En tanto, el Decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de La Serena, Nibaldo Avilés, expresó la importancia del encuentro, “en cuanto al trabajo realizado, tuvimos allí una serie de actividades relacionadas con posibilidades de postgrado, potenciar el emprendimiento y, por supuesto, investigación, prácticas estudiantiles y que, los mismos, puedan hacer asignaturas en las distintas Universidades. Estos encuentros nos hacen bien, hacen que la Red tenga un mayor reconocimiento, para mostrarnos siempre activos y dispuestos a aportar al desarrollo del país”. Finalmente, el Decano (S) Wolfgang Griem, de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Atacama, expresó que “para nosotros, en la Universidad, y para todos los presentes, esta instancia es muy importante, este intercambio de ideas, planificación, estrategias, porque faltaba un trabajo conjunto para la proyección de las Facultades de Ingeniería, por eso es muy importante, es un encuentro muy fructuoso para nosotros. Entre otras cosas, me gustaría destacar lo impresionante de la Sala Ingenia UTA, su tecnología, su espacio, porque siempre es bueno mirar otros proyectos, otras experiencias y su ejecución”. Entre las próximas acciones, se proyecta para finales del segundo semestre 2025, el V Encuentro de la Red, a realizarse, de manera presencial, en la Universidad de Atacama y así continuar con los avances programáticos de la iniciativa. A

VER MÁS »