Technovation Girls: Alumnas de enseñanza media y básica presentan innovadoras aplicaciones 

En el marco del Bootcamp de Verano 2025, las estudiantes que participaron en la iniciativa dieron a conocer sus proyectos (basados en los Objetivos de Desarrollo Sostenible) a la comunidad en la Facultad de Ingeniería UTA.

Aplicaciones móviles enfocadas en la sostenibilidad y en redes de apoyo a la comunidad de mujeres fueron algunos de los proyectos creados por las niñas y jóvenes que participaron en la edición 2025 del Bootcamp de Verano de Technovation Girls.

El programa busca incentivar el interés en alumnas de enseñanza media y básica en carreras de las áreas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas). En este formato de bootcamp, las niñas y jóvenes idearon y programaron diversas aplicaciones, las cuales están enfocadas en resolver problemas relacionados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

La ceremonia contó con la participación de autoridades universitarias, alumnas inscritas, docentes, profesionales, familiares y de la Seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (Arica y Parinacota – Tarapacá), Alexia Vásquez, quien destacó del programa y la calidad de los proyectos: “Creemos que es fundamental que estas iniciativas crezcan, que más participantes puedan asistir a estos espacios, porque además de muy interesantes, son muy importantes y muy entretenidos también. Creemos que la ciencia y la tecnología son espacios para la solución de problemas y para que, entre todos podamos, construir soluciones comunes”.

“El desafío de presentar en inglés da cuenta de que este es un trabajo que está situado en Arica, pero que está pensado para el mundo, y que también exponen problemas reales”, agregó.

Asimismo, María Luisa Ceriche, directora general de Vinculación con el Medio manifestó: “Queremos felicitar al proyecto Ingeniería 2030 y a la Facultad de Ingeniería por desarrollar y participar con las niñas de la región para que conozcan cómo es el ambiente de la ingeniería y abrir una posibilidad real para que ellas a futuro sean ingenieras y puedan aportar con todo su conocimiento e instar a nuevas niñas a que formen parte de la ingeniería propiamente tal”.

Los equipos

En esta oportunidad, participaron en el Bootcamp 33 alumnas divididas en 3 equipos de categoría junior (de 13 a 15 años) y cinco de categoría senior (de 16 a 18 años), cuyas integrantes trabajaron intensivamente en el desarrollo de las aplicaciones, con el apoyo de las y los mentores: Isabel Condori (UTA); Leonardo Rodríguez (UTA); Diego Baltazar (UTA); Ignacio Aduviri (UTA); Marlén Emparanza (Santo Tomás); Nicolás Jorquera (UTA); Teresa Choque (UTA), y Sofía Velásquez (UTA)

Asimismo, el programa contó con el apoyo de docentes tanto de la Universidad de Tarapacá como de otras instituciones como INACAP, en calidad de mentores On Demand.

Revisa el listado de los equipos y proyectos a continuación:

Junior

  • United Allies – Sokys
  • Corazón Esperanza – Job Finder
  • Innovafy – Arica Activa

Senior

  • The Red Spark – Fundarise
  • Teo Tech – Hapizen
  • Born Opportunities- HOOP
  • New Wave – Sustana
  • iSlay Girlys – RiseUpJuntas

Comparte

Ver más

Facultad de Ingeniería UTA realiza dos jornadas con miras al rediseño curricular 

Con la presencia de autoridades académicas, docentes y profesionales del área, se llevó a cabo una mesa técnica enfocada en el rediseño curricular de las carreras de Ingeniería Civil. Durante los días 7 y 8 de abril de 2025, la Sala Ingenia 2030 del Campus Saucache fue el punto de encuentro de dos intensas jornada de trabajo colaborativo, en el marco del proceso de actualización de los planes de estudio diurnos: Ingeniería Civil en Computación e Informática, Ingeniería Civil en Informática, Ingeniería Civil Industrial, Ingeniería Civil Eléctrica, Ingeniería Civil Electrónica, Ingeniería Civil Mecánica e Ingeniería Mecatrónica. Ambas jornadas se desarrollaron bajo un enfoque participativo para promover la interacción entre directivos, jefaturas de carrera y académicos/as de las sedes de Arica e Iquique. Mitzy Ruiz Espinoza, psicóloga de profesión dedicada a la educación superior, con más de veinte años de experiencia en el área, lideró la actividad y destacó la relevancia del eje de Armonización Curricular del proyecto Ingeniería 2030, desde el cual surgió esta iniciativa. “Este proyecto tiene como objetivo transformar la formación de los ingenieros, modernizando la enseñanza, orientándolos hacia la innovación y el emprendimiento, y en contextos que hoy día son más habituales como la multidisciplina y las diferentes problemáticas. Mi labor acá es ser facilitador del proceso de rediseño curricular”. Por otro lado, el Dr. Ricardo Valdivia, director del Departamento de Ingeniería en Computación e Informática y encargado del eje de Armonización Curricular, comentó algunos detalles del proceso. “Nosotros cada cuatro o cinco años debemos renovar nuestras carreras. Y un aspecto importante del proyecto Ingeniería 2030 es justamente repensar las carreras de ingeniería en términos de los desafíos de los próximos años”. El programa contempló presentaciones, dinámicas grupales y plenarios que abordaron temas como las demandas de la sociedad hacia la ingeniería, las brechas del perfil profesional, los estándares internacionales en formación, así como los principales nodos críticos que enfrenta la educación en esta disciplina. Además, se revisaron experiencias de otras instituciones y se discutieron estrategias para la mejora continua en la formación de ingenieros. Uno de los objetivos centrales de la actividad consistió en identificar las características, habilidades y competencias que deberán distinguir al o la Ingeniera Civil del 2030, promoviendo una visión común y alineada a los desafíos del entorno global, las políticas institucionales y las metas del proyecto Ingeniería 2030. Con ambas jornadas, la Facultad de Ingeniería reafirmó su compromiso con una formación de excelencia, innovadora y acorde a los requerimientos de la sociedad actual y futura. Espacio informativo Como complemento durante la actividad, se brindó un espacio informativo sobre los próximos programas de innovación que ofrecerá el proyecto Ingeniería 2030 este 2025 a la comunidad académica y estudiantil. En esta oportunidad, las charlas informativas estuvieron a cargo de los profesionales del proyecto, Kevin Crossley y Roberto Mamani. Revisa la galería completa aquí.

VER MÁS »

Con una alta convocatoria se dio inicio al primer semestre 2025 de Technovation Girls

Alrededor de 70 alumnas de enseñanza media y básica aprenderán a programar en la Facultad de Ingeniería UTA, con el objetivo de crear una aplicación que resuelva problemas de su comunidad. En el marco del programa internacional que busca incentivar el interés en niñas y jóvenes por carreras STEM, estudiantes de diferentes colegios participarán en once clases en la Facultad de Ingeniería, con el objetivo de desarrollar una aplicación enfocada en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Con la participación de autoridades regionales y universitarias se realizó la ceremonia de inicio del primer semestre 2025 de Technovation Girls en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Tarapacá. La actividad contó con la asistencia de apoderados y alumnas inscritas en el programa; de Alexia Vásquez, Seremi CTCI de Arica Parinacota/Tarapacá; Camila Roberts, Seremi de la Mujer y Equidad de Género; del Dr. Edgar Estupiñan, decano (s); del Dr. Ricardo Valdivia, director del Departamento de Ingeniería en Computación e Informática UTA; de Yovanka Céspedes, coordinadora de Technovation Girls en Arica y Parinacota, docentes de la Facultad de Ingeniería, estudiantes voluntarios y representantes de diferentes unidades de la universidad. Asimismo, la jornada contó con el apoyo y participación de Mary Torrico, encargada de Liderazgo Femenino del proyecto Ingeniería 2030 y Natalia Zelada, profesional de dicho eje. “Estamos muy contentos de que este programa le abra la posibilidad a muchas niñas para que puedan conocer un mundo que normalmente es desconocido por los estereotipos de género. Así que, estamos muy felices y muy agradecidas con la universidad. La verdad es que ahora vi muchas más niñas que en los años anteriores y eso también es muy bueno, porque van a haber más grupos, y por lo tanto, más ideas y proyectos”, expresó la Seremi Camila Roberts. Asimismo, la Seremi CTCI, Alexia Vásquez comentó: “Creemos que es muy positivo que haya tanto interés de niñas y de sus familias en participar en un programa así, que entretiene, que también permite construir y desarrollar habilidades muy valiosas para el futuro, no solo en términos de liderazgo, como trabajo en grupo, que son fundamentales, sino también habilidades vinculadas al mundo de la innovación y la tecnología, como puede ser aprender el lenguaje de la programación”. En esta misma línea, el decano (s), Dr. Edgar Estupiñan, resaltó la alta convocatoria de la actividad que alcanzó esta edición del programa, con alrededor de 70 alumnas inscritas. “Tuvimos una convocatoria bastante amplia. La niñas llegaron con mucho entusiasmo, y vinieron varias autoridades de la región, directores de la universidad. de la facultad de ingeniería, y voluntarios. Así que, yo creo que partimos en pie derecho una nueva versión del programa Technovation Girls, aportando desde la facultad también, colaborando en poder disminuir cada vez más esta brecha que existe entre las niñas y los niños en el interés por la ciencia y la tecnología”, afirmó. Al igual que en semestres anteriores, las clases se realizarán durante once semanas, en las cuales las alumnas desarrollarán una aplicación enfocada en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), lo cual será posible gracias al apoyo de estudiantes voluntarios de la Facultad de Ingeniería UTA y del CFT-IP Santo Tomás.

VER MÁS »

Facultad de Ingeniería UTA da la bienvenida a los nuevos estudiantes de la disciplina en la Sede Iquique

La actividad contó con la participación de directivos, académicos y estudiantes, quienes disfrutaron de una entretenida dinámica de premios e información, además contó charlas informativas del proyecto Ingeniería 2030 y motivacionales sobre proyectos de sus compañeros de años superiores. La Facultad de Ingeniería, a través de su Departamento de Ingeniería y Tecnología de la Sede Iquique y el proyecto Ingeniería 2030, organizó una bienvenida a los estudiantes nuevos de la disciplina. El evento tuvo lugar en el Auditorio de la Sede La Tirana, con el objetivo de conocerse, estrechar lazos y descubrir las oportunidades que la Universidad de Tarapacá (UTA) les ofrece. Para dar inicio a la actividad, el decano de la Facultad de Ingeniería, Mg. Alejandro Rodríguez Estay, entregó palabras de motivación a la nueva generación de estudiantes: “La ingeniería es una de las profesiones más apasionantes y transformadoras que existen. La ingeniería es, en esencia, la solución de problemas, y están aquí porque tienen esa capacidad, tienen la curiosidad y la determinación para enfrentar desafíos y crear soluciones que impacten al mundo”. Asimismo, el Dr. Pablo Gálvez Castex, director de departamento (DITEC), destacó la relevancia de esta actividad. “Esta es la actividad donde recibimos a los estudiantes de primer año, de las tres ingenierías: Ingeniería Civil Industrial, Ingeniería Civil Eléctrica e  Ingeniería Civil en Informática. Es importante, ya que lo estamos realizando de manera continua durante los últimos tres o cuatro años. Queremos darle a los estudiantes luego un recibimiento como se merecen, porque la universidad los acoge y los recibe. En esta primera etapa les deseamos el mejor de los éxitos en todo lo que vendrá”. La actividad contó con una sección especial de reconocimiento a alumnos destacados, ya sea en rendimiento académico, participación en proyectos tecnológicos o logros deportivos. Charlas informativas  Al inicio del evento, el decano de la facultad presentó a los directores y jefaturas de carrera a los nuevos alumnos, con el fin de que cuenten con la información más actualizada sobre sus planes de estudio. Posteriormente, Natalia Zelada, profesional del equipo Ingeniería 2030, presentó el proyecto, sus encargados y profesionales, además de todas las oportunidades que la iniciativa ofrecerá este año para los estudiantes, tales como becas y programas de innovación. Para cerrar la actividad, dos equipos de estudiantes de DITEC presentaron su experiencia en proyectos a sus nuevos compañeros. En esta oportunidad, las charlas correspondieron a: Implementación de la Metodología Ágil Scrum en un Entorno de Educación en Ingeniería: Caso Melorit – Un Proyecto de Desarrollo de Software que Integra Múltiples Asignaturas”, por Fabián Henry Vilaxa, Ismael Orellana Castillo y Adán Herrera Ayaviri, y “Proyecto Estudiantil de pregrado de VcM  Universidad  de Tarapacá 2024: Eco-Monitor”, por Flavio Ocampo, Franco Dávalos, Romina Aguilar, Luciano Alfaro, y René Castro. Las voces de las nuevas generaciones José Luis Rodríguez, alumno de primer año de Ingeniería Civil Eléctrica. comentó que eligió su carrera ya que anteriormente estudió una carrera técnica en Mecánica Industrial, con mención en Electromecánica.  “Mi técnico tenía que ver con electricidad y realicé mi práctica en un parque eólico. Ahí me fui como que introduciendo a la electricidad y me estuvieron animando. Entonces yo tomé la decisión de estudiar algo relacionado con la electricidad, que sabemos que, además, va a ser un el boom para el futuro con respecto a lo eólico y fotovoltaico. La actividad fue muy entretenida, ya que muestran a los alumnos nuevos que estando en la universidad que podemos cumplir nuestros objetivos, realizando trabajos en grupo o con personas de distintas áreas, como informática”, comentó sobre sus motivaciones y la oportunidad de conocer de primera fuente casos de éxito de sus compañeros. Vanessa Viches, también alumna de primer año de Ingeniería Civil Eléctrica, comentó que eligió la carrera, ya que trabajar en oficina le parecía “monótono” y nunca fue de su interés. “Me encanta crear cosas y no solo una, sino ir más allá. No sabía que podía hacer un proyecto a gran escala”, manifestó sobre las charlas informativas. Asimismo, Bastián Gómez, de primer año de Ingeniería Civil Industrial, manifestó que su elección es “una de las mejores carreras a las que uno puede optar en Chile”. “Me interesa más que nada la seguridad industrial que se genera también por el tema de crear proyectos, cómo mejorar cosas y unirnos básicamente como comunidad. Por ese ámbito yo escogí ICI”. Por otro lado, Nicolás Guajardo, alumno de primer año en Ingeniería Civil en Informática, comentó que anteriormente estudió Ingeniería Mecánica y en el camino se interesó en su carrera actual. “Me gustó la programación en Ingeniería Informática. Me cambié de ciudad y todo. Me interesó también la charla que hizo el decano, donde mencionó que debemos motivarnos para los proyectos. Aunque tengas el título, la experiencia te ayuda mucho más para el futuro, con ciertos proyectos de las ramas de la ingeniería”. La Facultad de Ingeniería y el proyecto Ingeniería 2030 cuentan con redes sociales activas en las que se publica el avance de los distintos ejes para lograr una ingeniería innovadora y competitiva a nivel nacional en los próximos años. Revisa la galería completa de la actividad aquí.

VER MÁS »

Sede Arica de la Facultad de Ingeniería UTA se unió para recibir a alrededor de 400 estudiantes de nuevo ingreso

Por segundo año consecutivo, se llevó a cabo la bienvenida a todos los nuevos y nuevas estudiantes, que incluyó a los Deptos. de Ing. Mecánica (DIM), Ing. Industrial y de Sistemas (DIIS), Ing. Eléctrica y Electrónica (DIEE) e Ing. en Computación e Informática (DICI). En el Gimnasio Mayor de la Universidad de Tarapacá se llevó a cabo la Bienvenida 2025 correspondiente a la Sede Arica, donde se reunieron alrededor de 400 nuevos estudiantes de las carreras de Ingeniería Civil Eléctrica, Ingeniería Civil Electrónica, Ingeniería Civil Mecánica, Ingeniería Mecatrónica, Ingeniería Civil en Computación e Informática e Ingeniería Civil Industrial, quienes fueron recibidos por las autoridades académicas de cada unidad. Cabe destacar que la Admisión 2025, sumando las sedes de Arica e Iquique, correspondió a alrededor de 600 alumnos nuevos. En esta oportunidad, el decano de la facultad, Mg. Alejandro Rodríguez Estay, presentó a los directores de departamento, jefaturas de carrera y secretarías. Además, entregó palabras de motivación para esta nueva etapa. “En este día estamos recibiendo oficialmente a los mechones de la Facultad de Ingeniería, que para nosotros es un acto de tremenda relevancia, ya que ellos están ingresando a nuestra facultad, a nuestras carreras, y queremos, de alguna manera, que ellos se sientan parte de esta gran comunidad de ingeniería en la Universidad de Tarapacá”, expresó el decano. Por otro lado, el Dr. Cristóbal Castro, académico de la Facultad de Ingeniería, presentó el proyecto Ingeniería 2030, iniciativa colaborativa entre la Universidad de Tarapacá y la Universidad de Valparaíso, destacando las oportunidades de formación y crecimiento que ofrece, tales como becas de movilidad internacional y programas de fomento a la innovación estudiantil. El Dr. Eduardo Gálvez, director del Departamento de Ingeniería Mecánica, recalcó la relevancia de esta actividad y también del proyecto para la facultad: “Tenemos un proyecto importante, Ingeniería 2030, que nos permite trabajar multidisciplinariamente con todos los estudiantes de todas las carreras de nuestra facultad. Esta actividad es importante para que se conozcan, para reunirnos, y para que conozcan el proyecto. Esperamos que también conozcan a los directores de departamento y los jefes de carrera que están aquí dispuestos a colaborar cada uno de ustedes”. En esta misma línea, el Dr. Ricardo Valdivia, director del Departamento de Ingeniería en Computación e Informática destacó la relevancia de dar a conocer a los alumnos la cultura universitaria. “Es importante acoger a los estudiantes, darles una bienvenida adecuada, incorporarlos a la dinámica propia de la universidad, contarles de qué se tratan sus carreras y contarles de qué se trata la Facultad de Ingeniería”, comentó. Reconocimiento a estudiantes El cierre de la actividad estuvo a cargo de UTABOT, grupo estudiantil ganador de la Competencia Latinoamericana de Robótica (LARC) en Arequipa, quienes entregaron una charla a la nueva comunidad de alumnos de la facultad. En dicha presentación participaron los integrantes: Rodrigo Reynaga, José Matamoro, Mauricio Torrez, Kevin Cruz y Elizabeth Martínez, creadores del robot bípedo conocido como JuanBot. Al finalizar la charla, el equipo UTABOT junto a los académicos que apoyaron el proceso, Dr. Manuel Barraza, Mg. Lorenzo Vásquez y Dr. Cristóbal Castro, hicieron la entrega simbólica del premio recibido en la competencia LARC a la decanatura de la Facultad de Ingeniería. “Me parece que acá en la UTA hay estudiantes que realmente se apasionan por lo que hacen, sobre todo los de UTABOT. Me pareció interesante lo que pueden lograr. Claro, la universidad les dio los materiales y todo, pero ellos solitos lo consiguieron, pidieron ayuda e hicieron los modelos para JuanBot”, comentó Lorena Baltazar, alumna de primer año de Ingeniería Civil Electrónica. Respecto de la bienvenida, Felipe Blas, alumno de primer año de Ingeniería Civil Industrial, comentó: “He conocido a muchos compañeros, mucha gente que son de otras carreras. Igual he compartido con muy buenas personas, me han compartido sus ramos, lo que deben hacer. Es muy diverso el tema de las carreras, porque cada una ve su propia área. Es bonito compartir con nuevos compañeros. La verdad es que me gusta”. Asimismo, Lorena Baltazar manifestó su entusiasmo respecto de su carrera. “La idea de cuestionar, de poder crear, es algo que siempre me fascinó de la Ingeniería Civil Electrónica. Desde chiquita recuerdo que a mí me fascinaba. Yo soy de Iquique y una vez me tocó ir a INACAP, porque mi hermano estudiaba ahí y recuerdo que afuera de una sala había un auto hecho de arduino, y a mí eso me fascinó. Nunca más solté la ingeniería”. Durante la actividad se premió a los estudiantes destacados en rendimiento académico y participación en proyectos tecnológicos. Por su rendimiento académico, se entregó el reconocimiento a: Geydy Montenegro, Eduardo Guarachi, Tomás Silva, Rodrigo Ramírez, Víctor Bravo, Felipe Contreras, Johnny Piñones, Rodrigo Ledezma, Rayen Ávalos, Rodrigo Suaña, Fabián Orellana y Fabián Justo. En cuanto a participación en proyectos, se premió a todos los integrantes del equipo UTABOT. Este evento también se realizará el próximo 4 de abril en el Departamento de Ingeniería y Tecnologías de la Sede Iquique, en una jornada donde se espera concluir la recepción de la nueva generación de ingenieros e ingenieras de la facultad. Revisa la galería completa aquí.

VER MÁS »