UTA y UNJBG concluyen exitoso proyecto de integración transfronteriza en energías renovables

La Iniciativa tiene como objetivo visibilizar y generar un impacto vinculatorio territorial y de desarrollo medioambiental de alto nivel nacional como regional en Arica y Tacna.

Con una jornada de clausura que reunió a autoridades universitarias, cónsules, equipos académicos y estudiantes de la Universidad de Tarapacá (UTA) y la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann (UNJBG), culminó la tercera etapa y última del proyecto “Fomento del uso de las energías renovables como aporte al desarrollo sostenible de comunidades rurales del territorio transfronterizo Arica-Tacna”. Esta iniciativa, financiada por la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID), busca reforzar la integración binacional y el compromiso con el desarrollo sostenible de ambas ciudades limítrofes. 

El evento, llevado a cabo en el auditorio del Departamento de Computación e Informática de la Facultad de Ingeniería de la UTA, destacó los logros alcanzados durante el desarrollo del proyecto, cuyo propósito central fue fomentar el uso de energías renovables en comunidades rurales mediante soluciones innovadoras. 

El programa, auspiciado por la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID), es ejecutado por la UTA en colaboración con la UNJBG, con la coordinación de Eugenio Doussoulin, del Centro de Estudios Regionales (CEUTA) y de Dr. Edgar Estupiñan, director del Departamento de Ingeniería Mecánica de la Facultad de Ingeniería. También colabora Reynaldo Córdoba, miembro del directorio del CEUTA, y Jefe del Departamento Regional Educación de la Secretaría Regional Ministerial de Educación.

En su intervención, la Vicerrectora de Desarrollo Estratégico, la Dra. Jenniffer Peralta Montecinos resaltó la importancia de esta colaboración: “Este proyecto nos permite trascender fronteras físicas y construir conocimiento aplicado que beneficia a nuestras comunidades. La cooperación entre la UTA y la UNJBG, junto al importante rol de la AGCID en el proyecto, demuestra cómo la academia puede liderar iniciativas con un impacto directo en la calidad de vida y en el desarrollo sostenible de los territorios”. 

“Estamos construyendo una comunidad transfronteriza a nivel académico gracias a la colaboración entre universidades y el desarrollo del conocimiento aplicado que favorece el bienestar global. Quiero felicitar esta iniciativa y el reconocimiento interno al CEUTA y a la Facultad de Ingeniería de la UTA, especialmente a su Departamento de Ingeniería Mecánica, que favorecen este trabajo colaborativo. Este esfuerzo es aún más enriquecedor al involucrar a toda nuestra comunidad, incluidas las autoridades que nos apoyan desde los consulados, el gobierno regional y municipal, y, sobre todo, a los estudiantes participantes”, agregó la Dra. Peralta.

Por su parte, el Dr. Jesús Medina Salas, decano de la Escuela de Mecánica de la UNJBG, destacó la relevancia de trabajar unidos en favor de las comunidades rurales: “Este es solo el inicio de un esfuerzo que esperamos continúe, porque el desarrollo de nuestras ciudades fronterizas depende de la colaboración mutua y del compromiso con el bienestar social”.

Patricia González, coordinadora de Cooperación Descentralizada de la AGCID, señaló que este proyecto se gestó gracias al trabajo conjunto de académicos y estudiantes de ambas universidades participantes: “Como agencia, nos interesa  apoyar iniciativas que tengan un sentido de desarrollo en el espacio fronterizo, que no es un límite, sino la vida que se da en la frontera. Ustedes deben sentirse muy contentos, porque están haciendo una contribución que con el tiempo se verá y se dimensionará en el desarrollo de este territorio común. Para la agencia, es un gran honor contribuir a fortalecer los lazos de permanente integración transfronteriza”. 

El Cónsul de Chile en Tacna, Alejandro Gibbons, se refirió al valor del trabajo entre países hermanos: “Lo importante es que no haya fronteras, porque la naturaleza no reconoce límites. Este proyecto nos recuerda que el trabajo conjunto es la clave para abordar los desafíos compartidos y construir un futuro más sostenible”.

El Dr. Edgar Estupiñan, director del Departamento de Ingeniería Mecánica de la Facultad de Ingeniería de la UTA, indicó que “este proyecto binacional no sólo ha permitido la transferencia de conocimiento y tecnología entre las universidades, sino que también ha consolidado una relación de cooperación con un impacto positivo en el bienestar territorial y medioambiental. Con este cierre, la UTA y la UNJBG reafirman su compromiso de seguir trabajando en proyectos que promuevan la integración y el desarrollo sostenible, demostrando que la colaboración transfronteriza es un motor esencial para el progreso de ambas naciones”.

Conferencias magistrales

La jornada incluyó la presentación de dos conferencias magistrales que abordaron temas claves: “Energía solar térmica: Desarrollo y aplicaciones”, a cargo del académico de la Facultad de Ingeniería de la UTA, Dr. Eduardo Gálvez, y “Energía solar fotovoltaica: soluciones innovadoras”, expuesto por Pablo Godoy, gerente de Solar Trust. 

La jornada incluyó la presentación de dos conferencias magistrales sobre temas clave: “Energía solar térmica: Desarrollo y aplicaciones”, a cargo del académico Dr. Eduardo Gálvez, y “Energía solar fotovoltaica: Soluciones innovadoras”, por Pablo Godoy, gerente de Solar Trust.

Presentación final de iniciativas de proyectos

Durante la tarde, se realizaron presentaciones finales de los proyectos, que abarcaron propuestas prácticas para la implementación de tecnologías renovables en comunidades rurales. Los equipos de trabajo, que operaron con la participación de cuatro estudiantes de Chile y cuatro de Perú, presentaron iniciativas destinadas a visibilizar y generar un impacto territorial y medioambiental en ambas localidades: 

Equipo  BASUTA: Obtención, almacenamiento y uso del agua atmosférica para cultivo de orégano en andenes usando la energía solar fotovoltaica, Titaco – Tarata, Tacna.

Equipo Action Energy: Optimización del uso de agua, aplicando un riego tecnificado por goteo en la localidad de Titaco, Tarata – Tacna.

Equipo Pikachu: Propuesta de obtención de biocombustible a base de pirólisis de plástico en la provincia de Tarata – Tacna, Perú.

Equipo Centinelas de la Tierra: Diseño de un invernadero automatizado y autosostenible.

Equipo TARTAC “Sin fronteras”: Sistema Integral de Invernaderos Solares Autosostenibles para Comunidades Rurales del Territorio Transfronterizo Arica – Tacna.

GALERÍA

Comparte

Ver más

Estudiantes de segundo año de Ingeniería Civil y Ejecución Eléctrica y Electrónica participaron en Evaluación de Medio Término

La iniciativa busca fortalecer el seguimiento del aprendizaje y detectar brechas antes del egreso. Con el objetivo de monitorear los avances en la formación de los estudiantes de las carreras de Ingeniería Civil y de Ejecución en Electricidad y Electrónica, se llevó a cabo una nueva edición de la Evaluación de Medio Término, correspondiente al segundo año del plan de estudios. En esta oportunidad, se presentaron ocho proyectos desarrollados por alumnos y alumnas en la asignatura de Microcontroladores. La instancia, que ya va en su segundo año de implementación, forma parte del proceso de aseguramiento de la calidad de la formación profesional, que permite evaluar si se están cumpliendo los resultados de aprendizaje antes de que el estudiantado llegue a la etapa final de la carrera. Esto, en el marco de los compromisos adquiridos en el proceso de acreditación institucional. El profesor Diego Santos, profesional de apoyo a la docencia del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica, explicó que esta evaluación permite “detectar falencias o necesidades de mejora en etapas intermedias del proceso formativo, lo que permite tomar medidas correctivas a tiempo”. Los proyectos fueron presentados por duplas o triadas de estudiantes, quienes expusieron soluciones tecnológicas orientadas a problemáticas regionales o urbanas, como semáforos inteligentes o sistemas de monitoreo. Cada equipo debió mostrar el funcionamiento del prototipo, ya fuera de forma presencial o mediante videos, y responder a una ronda de preguntas técnicas. La comisión evaluadora estuvo conformada por los académicos Ramon Guirriman, Raúl Sanhueza, Ildefonso Harnisch y Ricardo Ovalle, quienes, sin haber dictado clases directamente a los grupos, pudieron emitir juicios imparciales sobre los trabajos presentados. Asimismo, la actividad contó con el apoyo de los profesores Horacio Díaz, Kristopher Chandía, Lorenzo Vásquez, y Roberto Canque. Conoce los proyectos a continuación: Automatización en Yermos, por Oliver Boch, Kevin Valdés y Ignacio Vargas. DYCAP (Desinfectación y control automatizado de plagas), por Jerson Pacco, Jason Villán y Fabián Gutiérrez. ESN (Eco Station North), por Exequiel Adasme, Luis Ramírez y Mauricio Collao. Repelente de Insectos, por Ricardo Mamani, Bastián Flores y Daniel Llusco. SEA Barco Recolector Tecnología 4.0, por Nicolás Sánchez, Thomas Henao y Catalina Blas. Sea Guardian, por Denisse Cousins, Benjamín Hurtado y Sebastián Muñoz. Sincronía Vial, por Ariel Huanca, Ricardo Maturana y Rocío Zschoche. Tren Automatizado, por Freddy Atora, Juan Barrales y Bahiron Aranibar.

VER MÁS »

Facultades de Ingeniería UTA y UV refuerzan alianza en ingeniería con foco en innovación y vinculación con la industria

La delegación de la UV visitó el Campus Saucache con el fin de proyectar avances en el doctorado consorciado, explorar iniciativas con la industria regional y fortalecer líneas de trabajo como la agricultura del desierto. Durante dos jornadas, autoridades y académicos de las Facultades de Ingeniería de la Universidad de Valparaíso (UV) y de la Universidad de Tarapacá (UTA) se reunieron en Arica para profundizar la colaboración en el marco del proyecto Ingeniería 2030. La visita incluyó reuniones estratégicas, recorridos por laboratorios y proyectos productivos en terreno, con miras a consolidar el vínculo universidad-industria y potenciar la innovación tecnológica en la región. La visita de la delegación de la Universidad de Valparaíso (UV), compuesta por Esteban Sefair, decano de la Facultad de Ingeniería; Ítalo Martori, coordinador de UV Ingeniería 2030; y José Rojo, gestor del eje de Vinculación con la Industria y el Entorno, fue recibida por el equipo directivo de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Tarapacá (UTA), encabezado por su decano, Alejandro Rodríguez Estay, quien también se desempeña como director ejecutivo del proyecto y académico de la facultad. Asimismo, participaron Silvana Cerda, coordinadora general de Ingeniería 2030; Roberto Mamani, profesional del eje de Vinculación con la Industria y el Entorno, y Cristóbal Castro, director ejecutivo de la iniciativa y académico de la Facultad de Ingeniería UTA. Vinculación interna Durante la primera jornada, se abordaron avances en el proceso de oficialización del doctorado en ingeniería en consorcio UTA-UV, con especial énfasis en las oportunidades de becas tanto nacionales como internacionales, y la posibilidad de iniciar el programa en el próximo semestre. Además, se discutieron proyecciones al 2026, estrategias para fortalecer la vinculación con investigadores y la industria, y el impulso de proyectos con foco en la innovación tecnológica. Como parte del recorrido, los representantes de la UV conocieron la “Ruta del Prototipado”, instancia que permitió evidenciar las capacidades técnicas y de infraestructura de los laboratorios de la Facultad de Ingeniería UTA. En esta oportunidad, la delegación UV fue guiada por académicos, encargados de laboratorio y jefaturas de carrera: Humberto Urrutia, jefe de carrera de Ing. Civil en Computación e Informática; Ricardo Valdivia, director DICI; Ramón Guirriman, Lorenzo Vásquez y Manuel Barraza, académicos DIEE junto al equipo de estudiantes UTABOT; Diego Villagra, jefe de carrera de Ing. Civil Industrial; Daniel Riveros, encargado de los Indus Fab; Eduardo Gálvez, director DIM; Alexis Fuentealba, jefe de carrera de Ingeniería Mecatrónica; Andrés Medina, encargado del Laboratorio de Soldadura, y finalmente, Pablo Márquez y Ulises Zavala, profesionales del LABTER, el cual es dirigido por el académico Luis Rodríguez. Vinculación con la industria La segunda jornada estuvo orientada a realizar visitas en terreno a proyectos vinculados al Consorcio del Desierto, iniciativa que también integra el directorio de Ingeniería 2030. Entre ellos destacaron el P-11, enfocado en la gestión de residuos orgánicos, liderado por Pedro Limarí, y el P-09, “Invernadero del Desierto”, donde la delegación fue recibida por Pablo Godoy, gerente de Solar Trust. Ambos proyectos están orientados al desarrollo de tecnologías aplicadas a la agricultura del desierto, con un fuerte componente territorial y de innovación. Para Cristóbal Castro, estas iniciativas representan “una gran oportunidad para poner el conocimiento y capacidades de nuestros estudiantes y académicos al servicio del desarrollo productivo de la región”. En tanto, Esteban Sefair valoró la experiencia de colaboración con la Universidad de Tarapacá: “Trabajar con la UTA ha sido una de las mejores decisiones que hemos tomado desde la Facultad de Ingeniería UV. Este tipo de acercamientos nos permite avanzar en nuestro mayor desafío actual: lograr una vinculación efectiva con la industria”. Revisa la galería completa aquí.

VER MÁS »

Facultad de Ingeniería UTA será sede de la tercera edición de CINVIE

El congreso reunirá a expertos, académicos y profesionales para abordar temas clave en ingeniería aplicada y gestión de proyectos. La Facultad de Ingeniería de la Universidad de Tarapacá, con el apoyo del proyecto Ingeniería 2030 UTA-UV, será anfitriona del III Congreso Internacional de Investigación Interdisciplinaria e Ingeniería (CINVIE 2025), que se desarrollará los días 22, 23 y 24 de octubre de 2025 en la ciudad de Arica, Chile. El evento, que se consolida como un espacio de encuentro académico de alto nivel, tiene como objetivo promover la difusión de trabajos relevantes en investigación aplicada y fortalecer redes de colaboración interdisciplinarias. Está dirigido a académicos, investigadores y profesionales que trabajan en áreas vinculadas a la ingeniería y la gestión de proyectos. Durante los tres días del congreso se realizarán conferencias magistrales, paneles de discusión y presentaciones de investigaciones en torno a diversas áreas, entre ellas: Además, el congreso incluirá actividades de networking, visitas a centros de investigación y empresas líderes de la región, y recorridos por sitios de interés científico y cultural. Call for Papers abierto El llamado a presentar trabajos científicos inéditos ya está abierto. Los artículos seleccionados serán considerados para su publicación en Ingeniare. Revista chilena de ingeniería, indexada en Scopus y SciELO, lo que representa una valiosa oportunidad de difusión académica. Pronto se informará en el sitio web oficial más detalles sobre la programación del evento, valores diferenciados de inscripción y actividades especiales. Contacto: ing2030@gestion.uta.cl

VER MÁS »

Facultad de Ingeniería UTA lanza Convocatoria 2025 del Programa de Maduración Tecnológica para Investigadores

La convocatoria 2025 ofrece financiamiento a proyectos liderados por académicos y/o investigadores de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Tarapacá, Sede Arica o Sede Iquique, que presenten soluciones prototipables a problemáticas reales del sector industrial o público, con un nivel de madurez tecnológica (TRL) de al menos 2. La Facultad de Ingeniería de la Universidad de Tarapacá, en el marco de la iniciativa Ingeniería 2030 UTA-UV, anunció la apertura de la Convocatoria 2025 del Programa de Maduración Tecnológica para Investigadores. Esta convocatoria está dirigida a académicos e investigadores de las sedes Arica e Iquique que cuenten con proyectos orientados a resolver problemáticas reales del sector industrial o público.  Los seleccionados tendrán acceso a  financiamiento entre 3 y 3,5 millones de pesos por iniciativa, con el objetivo de acelerar su madurez tecnológica bajo los estándares de la escala Technology Readiness Levels (TRL), comenzando en el nivel TRL 2. La iniciativa busca apoyar el desarrollo de tecnologías con alto potencial de aplicación, fortaleciendo el vínculo entre la academia y el entorno productivo. Los proyectos seleccionados recibirán financiamiento para avanzar en su maduración tecnológica y acercarse a etapas de validación o transferencia. “Este programa no sólo impulsa la innovación dentro de nuestra comunidad académica, sino que también actúa como puente directo hacia el mundo industrial, generando un ecosistema donde las empresas se benefician de soluciones reales y nuestros investigadores adquieren experiencia práctica de alto valor”, destacó Silvana Cerda Salinas, coordinadora general del proyecto. La convocatoria contempla tres etapas: ·         Postulación: del 14 de abril al 11 de mayo de 2025 ·         Evaluación y selección: del 12 de mayo al 6 de junio de 2025 ·         Ejecución de los proyectos: del 9 de junio de 2025 al 9 de febrero de 2026 Uno de los aspectos clave del programa es la fecha límite para adquisiciones, establecida para el 30 de noviembre de 2025. Esto, con el fin de asegurar una ejecución eficiente y ordenada de los recursos asignados. Con esta iniciativa, el proyecto Ingeniería 2030 reafirma su compromiso con el fortalecimiento del vínculo universidad-industria y el desarrollo de soluciones tecnológicas que respondan a los grandes desafíos del país y el mundo. Accede al formulario de postulación y más información aquí.

VER MÁS »