ARGOS: la investigación presentada por estudiante de la UTarapacá en destacada conferencia internacional de Computación e Informática

Gabriel Echeverría, alumno de la Facultad de Ingeniería expuso en Infonor el artículo en torno a un sistema que permite automatizar y optimizar la planificación de turnos en empresas que requieren operar las 24 horas.

El proceso de establecer la planificación de turnos de empleados de la empresa Ariaca, encargada de proveer combustible a las principales aerolíneas en la región, podía tardar horas, sin embargo, este tiempo se redujo a menos de un segundo, gracias al sistema desarrollado por estudiantes y profesores del Departamento de Ingeniería en Computación e Informática (DICI) de la Universidad de Tarapacá, el cual fue guiado por el académico y Jefe de Carrera de Ingeniería Civil en Computación e Informática (ICCI), Ricardo Valdivia.

Gabriel Echeverría, estudiante de último año de dicha carrera, expuso la investigación sobre el software en “Infonor, Conferencia Internacional de Computación e Informática del Norte de Chile”, la cual este año se llevó a cabo en la Universidad Católica del Norte, en la Región de Antofagasta.

Echeverría, en conjunto con su compañero Javier Rojas Butrón, creó un sistema basado en inteligencia artificial, como parte del curso Proyecto IV, en el cual alumnos de quinto año de ICCI deben desarrollar una aplicación o sistema de automatización real y dejarlo operativo e instalado en una empresa, ya sea regional o nacional. En este caso, Gabriel realizó su práctica en Ariaca para continuar con la implementación del software, y en la actualidad está enfocando su actividad de titulación entorno a ello.

El proyecto se tituló: “Un sistema basado en Programación de Restricciones para la Asignación de Turnos en una Empresa de Suministro de Combustible”, y en cuanto al nombre del dicho sistema, este tuvo como fuente de inspiración la mitología griega, debido al significado detrás del personaje de Argos Panoptes.

“Se trataba de un gigante de cien ojos, que siempre tenía control de su alrededor”, explicó Echeverría, pues el sistema tiene como fin que todos los aviones que lleguen al Aeropuerto Internacional Chacalluta sean atendidos por la empresa de manera eficiente.

Al respecto, el estudiante agregó que, en este caso, la planificación de turnos debía basarse en un conjunto de condiciones, tales como la cantidad de empleados o de turnos, y además, en las restricciones que implican los dos domingos de descanso mensual y días libres en general.

“Ellos normalmente se demoraban dos horas, a través de tablas Excel, pero con el sistema, el proceso mejoró bastante, porque para generar una planificación de cinco empleados, que es lo que ellos tenían, se demoró 0.0036 segundos. Fue una mejora notable en la planificación”, destacó el futuro ingeniero.

Diego Aracena, académico del Departamento de Ingeniería en Computación e Informática y responsable de la asignatura Proyecto IV, comentó que todo comenzó con la solicitud realizada por la empresa local Ariaca y que la situación era “bastante compleja”.

“El problema cabía justamente en inteligencia artificial, y el experto en ello es Ricardo. Entonces él apoyó en este tema y yo la revisión del proyecto en general”, explicó Aracena.

Ricardo Valdivia, Gabriel Echeverría y Diego Aracena

Participación de DICI en INFONOR 2023

Infonor es un congreso de larga trayectoria, cuya versión moderna se realizó por primera vez en el año 2010. En la actualidad se ha convertido en el evento académico/empresarial más relevante en Ingeniería en Computación e Informática de la Macrozona Norte del país, gracias a la colaboración de los departamentos de dicha área de la Universidad de Tarapacá (Arica), Universidad Arturo Prat (Iquique), Universidad Católica del Norte (Antofagasta) y de la Universidad de Atacama (Copiapó).

La XIV edición de Infonor fue la gran oportunidad para retomar la presencialidad en el destacado congreso, pues durante la pandemia por Covid-19, los académicos debieron limitarse a realizarlo de manera online.

De acuerdo con Aracena, quien en la actualidad también es presidente del Consorcio Infonor-Chile, comentó que se abordaron diversos temas durante de la conferencia, tales como Ingeniería de Software, Visión Computacional, Inteligencia Artificial, Robótica, Deep Learning, Ingeniería de Datos, entre otros.

Como es tradición, la Universidad de Tarapacá, representada por Aracena, realizó el XII Workshop de Educación en Ingeniería Informática. En esta ocasión, el taller se basó en cómo este ámbito puede complementarse con la tecnología, ya sea en simulación de ambientes o en mezclas de realidades. Es por ello que se denominó como: “Entornos Virtuales para el proceso enseñanza-aprendizaje inmersivo utilizando realidad mixta“.

“El workshop ha permanecido, porque siempre buscamos temas relevantes que nacen desde el término de la versión anterior. Planteamos una temática en particular entre todos los académicos y visualizamos si cada una de las universidades está trabajando en ello, y ha sucedido”, explicó el académico.

Asimismo, agregó que “en esta instancia exponen académicos de todos los departamentos del consorcio, mostrando sus proyectos en desarrollo atingentes al tema elegido”.

En el caso de la Universidad de Tarapacá, se presentaron en Infonor 2023 los académicos Mauricio Arriagada y Raúl Herrera con el tema “Desafíos del uso de entornos virtuales para el proceso enseñanza-aprendizaje inmersivo utilizando realidad mixta: Proyecto DICI y Medicina”.

Al respecto, Aracena comentó que esperan que el 2024 en Copiapó se siga con la relevancia de este workshop liderado por la UTA.

Presidente y representantes Infonor 2023

Incentivar la participación en estudiantes

En DICI, normalmente se participa con profesores y alumnos, ya sean tesistas o involucrados en proyectos, en la presentación de artículos en congresos de la especialidad. Existen varios trabajos ya publicados en Ingeniare y otras revistas que dan cuenta de ello. De acuerdo con el profesor Aracena, se espera que la experiencia de Gabriel Echeverria sea más frecuente y que más alumnos se interesen en incursionar en la investigación aplicada.

Exponer en un evento de tal envergadura parecía lejano para Echeverría, en especial durante sus primeros años en la carrera. No obstante, luego de haber adquirido experiencia, sumado al apoyo de los docentes del departamento, el estudiante se convenció de que era una meta más cercana de lo que imaginaba.

“Siendo sincero, la primera vez que yo escuché de Infonor consideré que estaba muy fuera de mi alcance. No me consideré capacitado para participar, pero después de haber asistido, me di cuenta de que no. Era totalmente distinto, todos los alumnos pueden participar y no es algo que sea de otro mundo, y considero que con lo que enseñan los profesores es posible presentar”, relató el estudiante.

En esta misma línea, Echeverría aseguró que le gustaría incentivar la participación en más estudiantes de la carrera.

“Personalmente me gustaría alentar a algunos compañeros que están en otros años para que participen y que representen a la universidad”, afirmó.

Asimismo, Aracena destacó la relevancia de trabajar con estudiantes en el ámbito de la investigación, y es por ello que Infonor está enfocado en fomentar postgrados consorciados de la especialidad, lo cual se espera lograr en un futuro cercano.

“Como académico normalmente trabajo con bastantes estudiantes, porque la motivación del alumno debe incentivarse, y ojalá sea el inicio de nuevas metas para ellos, que en el futuro logren grados y sean el reemplazo académico en la especialidad, como ya ha ocurrido. En los equipos de trabajo que he integrado siempre tengo alumnos que participan en mis publicaciones, y algunos han continuado esta senda y se han destacado”, concluyó el profesor Aracena.

Comparte

Ver más

Facultad de Ingeniería UTA lanza programa para fomentar la innovación estudiantil

La iniciativa ofrece hasta $2 millones de pesos a los mejores tres proyectos liderados por alumnos que busquen resolver desafíos sociales, industriales o regionales. Con el fin de promover la mentalidad emprendedora en la comunidad estudiantil, la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Tarapacá, a través del proyecto Ingeniería 2030, recientemente abrió las postulaciones al “Programa de Innovación para Estudiantes”.  En su  convocatoria 2025, la iniciativa que busca fomentar el desarrollo de ideas innovadoras mediante la creación de prototipos funcionales. El programa está dirigido a estudiantes de la facultad que estén trabajando iniciativas (en etapa conceptual) y que deseen evolucionar hacia soluciones tangibles. Los proyectos seleccionados recibirán acompañamiento formativo, mentorías especializadas y la oportunidad de acceder a financiamiento de hasta $2.000.000 CLP para consolidar sus propuestas. La convocatoria considera tres categorías clave:  – Desafíos del Desarrollo Regional 2030 – Desafíos de la Industria – Innovación Abierta Social.  Asimismo, los estudiantes podrán consultar sugerencias de desafíos de la industria, es decir, problemas, necesidades o barreras clave que enfrentan sectores productivos específicos y que limitan su capacidad para crecer, innovar o ser competitivos en el mercado. Entre ellos se encuentran: – Polo de Desarrollo Industrial y Logístico en Chacalluta – Plan de Desarrollo Agrícola Industrializado – Programa de innovación y Nuevas Tecnologías para Establecimientos Educacionales Municipales – Fortalecimiento de los Sistemas de Energía Renovable en la Región, con Enfoque en Generación Fotovoltaica – Circuito Turístico Sostenible en el Borde Costero de Arica y Parinacota Los proyectos serán evaluados en función de su madurez tecnológica, en base a la escala TRL (Technology Readiness Level). El proceso incluye inscripciones entre el 5 y el 25 de mayo. Posteriormente, se realizará un ciclo formativo, mentorías  y presentaciones de pitch. Más información y bases disponibles en el siguiente enlace.

VER MÁS »

Facultades de Ingeniería y Ciencias Agronómicas de la UTA realizaron taller sobre el Sistema Lombrifiltro junto a experto de la Universidad de Chile

La actividad abordó soluciones tecnológicas para el tratamiento de aguas servidas en zonas rurales y contó con la presentación de Jaime Baeza, Ingeniero Civil, especialista en dicha temática. En la Universidad de Tarapacá se llevó a cabo un Taller sobre Biofiltro Dinámico Aeróbico, también conocido como Lombrifiltro. La actividad organizada de manera conjunta por las Facultades de Ciencias Agronómicas y de Ingeniería tuvo lugar en la Sala N2 del Campus Azapa y contó con la destacada participación de Jaime Baeza, Ingeniero Civil de la Universidad de Chile, quien estuvo a cargo de la exposición principal. El taller reunió a estudiantes, académicos y profesionales vinculados al área de recursos hídricos y saneamiento rural, generando un espacio de diálogo y aprendizaje en torno al funcionamiento y proyección del Sistema Lombrifiltro, una tecnología enfocada en el tratamiento eficiente de aguas servidas en contextos rurales, la cual se enmarca dentro de las soluciones basadas en la naturaleza. Tras la exposición técnica, la jornada continuó con una visita guiada a la planta de tratamiento ubicada en la Facultad de Ciencias Agronómicas. Esta instalación, gestionada por el Comité de Agua Potable Rural San Miguel de Azapa, es del tipo convencional (en este caso de Lodos Activados modelo Aireación Extendida) esto permitió a los asistentes observar en terreno las diferencias de ambas tecnologías y las fortalezas de una respecto de la otra, además de la aplicación del sistema y conocer de cerca su impacto en la gestión del recurso hídrico en el valle de Azapa. ¿Qué es el Sistema Lombrifiltro? El Sistema Lombrifiltro es una tecnología desarrollada en Chile para el tratamiento descentralizado de aguas servidas, de alto impacto en zonas rurales. Su objetivo es ofrecer una alternativa sustentable, de bajo costo y mantenimiento para comunidades que no están conectadas a sistemas de alcantarillado convencionales. El Biofiltro Dinámico Aeróbico, también se popularizó como Sistema Tohá, en honor a su desarrollador, el Dr. José Tohá Castellá, quien se desempeñó en el laboratorio de Biofísica de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile. Posteriormente, la tecnología fue patentada por la Fundación para la Transferencia Tecnológica, UNTEC, a mediados de los años 90’. El ingeniero Baeza, quien fue alumno y tesista del Dr. Tohá, comentó que la idea inicial surgió cuando agricultores llegaron al laboratorio en búsqueda de soluciones, pues trabajaban con desechos de la leche y los arrojaban a un campo de compostaje. “Cuando llegaron estos agricultores, les mostraron al doctor Tohá lo que ellos estaban trabajando. No sabían si lo estaban haciendo bien, pero sabían que resultaba. Entonces, ahí es donde entra la ciencia: llegar a números. Por ejemplo, la cancha tiene que ser de esta altura, esta superficie, etcétera. Entonces, para eso se requería investigación.” El Lombrifiltro es una unidad biológica de tratamiento que utiliza lombrices (generalmente Eisenia foetida, también conocida como lombriz roja californiana, adaptada para el medio) que se suman a microorganismos y bacterias que ya vienen presentes en el agua servida cruda, y que convergen en el lecho filtrante, que suele ser viruta de madera, donde finalmente se produce la degradación de la materia orgánica presente en las aguas servidas. “El agua servida que va cayendo sobre el Lombrifiltro va pasando por la viruta. Se va impregnando la viruta con los desechos, y las lombrices y otras bacterias hacen ahí la digestión, se la comen, por decirlo de una manera sencilla. Y la gracia es que esto se va transformando con el tiempo en humus de lombriz. Esa es una de las grandes diferencias con los otros sistemas que producen un lodo, que tiene todo otro proceso”, explicó el ingeniero Baeza. Sus ventajas De acuerdo con el ingeniero Baeza, las principales ventajas de este sistema tienen relación con los costos tanto de instalación como de mantención, comparado con otras soluciones, tales como el lodo activado y la laguna aireada. “En inversión, no resiste comparación… Los otros sistemas requieren más inversión en equipos y en construcción misma”, añadió al respecto. Asimismo, hay otros beneficios que son consecuencia del proceso, tales como el mencionado humus de lombriz y la calidad del agua filtrada: “Esta es una agua súper potenciada, porque imagínate que pasa por un compostaje, entonces viene con muchos nutrientes”. Posibles aplicaciones Walter Imaña, destacó el aporte que significó la charla del ingeniero Baeza para sus labores. “Fue interesante el taller, por el tema de los costos. Nos explicaron que todo todo el trabajo de la limpieza de los lodos era en base a lombrices ¿cierto? En cambio, lo que nosotros tenemos es una planta de lodos activados que trabajan con energía eléctrica y unos sopladores. Entonces, el costo era era muy superior a lo que nos planteaba en la charla”, destacó Imaña. Asimismo, no descartó la posibilidad de implementar el sistema a futuro: “En realidad, la mantención de la planta en este momento para nosotros es muy costosa, porque sólo en energía eléctrica se paga sobre el millón de pesos mensuales. Además, los otros implementos que se usan en la planta deben tener un costo mensual de alrededor de dos millones de pesos. En cambio, el otro sistema era mucho más económico, y por esa parte nos interesaba mucho ver la posibilidad de implementar el lombrifiltro en el futuro”.

VER MÁS »

Becas 2030: Conoce a los seleccionados de la Convocatoria 2024

Recientemente fueron oficializados los resultados de la primera edición de la iniciativa que pretende contribuir a la internacionalización de estudiantes y académicos de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Tarapacá. Durante el presente año, fueron oficializados los resultados de la Convocatoria 2024 de las Becas 2030 de Modalidad Internacional, una iniciativa impulsada por el proyecto Ingeniería 2030 UTA-UV, que pretende contribuir a la internacionalización de la comunidad tanto académica como estudiantil. En esta edición, el programa ofreció tres modalidades de beca, diseñadas para apoyar el crecimiento académico y profesional de los estudiantes y académicos de la facultad, y en su primera edición ofrece las modalidades de: Semestre Estudiantil de Pregrado, Práctica Estudiantil de Pregrado y Pasantía y/o Estadía Académica. Los seleccionados 1. Semestre estudiantil de pregrado: Una experiencia académica que permite a los seleccionados cursar un semestre en una institución destacada. Los seleccionados en esta modalidad fueron:      • Israel Véliz Reyes, con destino a Italia.    • Rayén Ávalos García, con destino a Italia. 2. Práctica de Pregrado: destinada a fortalecer las competencias prácticas de los estudiantes en entornos laborales de alto nivel. El seleccionado en esta modalidad fue:      • Eduardo Guarachi Rojas, con destino a Brasil 3. Pasantía y/o Estadía Académica: enfocada en el intercambio de conocimientos y la participación en proyectos de investigación o desarrollo tecnológico. Los seleccionados en esta modalidad fueron:      • Dr. Juan Vega Vargas, con destino a Colombia    • Dr. Luis Rodríguez Cisterna, con destino a Brasil.    • Dr. Jorge Díaz Ramírez, con destino a Reino Unido    • Dr. Manuel Barraza Rodríguez, con destino a España. Al respecto, Eduardo Guarachi señaló: “Siempre he tenido en mente poder realizar un intercambio algún día, y gracias a Ingeniería 2030, con su programa de Becas de Movilidad, se está haciendo realidad este sueño. Me siento muy emocionado por la oportunidad de realizar una práctica en un centro de investigación en Brasil, ya que eso me permitirá obtener una visión completamente nueva de conocimientos y habilidades en esta área. Desde ya, estoy muy agradecido con Ingeniería 2030 y el profesor Luis R. Cisterna por brindarme esta posibilidad”. Asimismo, Rayén Ávalos comentó: “Tengo muchas expectativas, de conocer varias cosas nuevas, aprender más y generar más personalidad en general, conocer gente nueva, desarrollarme bastante en el área de estudiante y profesional, y adquirir nuevos conocimientos para que me ayuden a mi día a día también”. Agradecemos a todos los postulantes por su dedicación y entusiasmo. Asimismo, felicitamos a los seleccionados, quienes pronto representarán a nuestra institución en el extranjero. La Facultad de Ingeniería invita a seguir sus redes sociales y del proyecto Ingeniería 2030 para conocer la convocatoria 2025 de esta beca, la cual se anunciará próximamente.

VER MÁS »

Santander X Awards Chile 2025 abre convocatoria para emprendimientos universitarios y de startups

La convocatoria está abierta hasta el 10 de junio en www.santanderx.com. Banco Santander inició la convocatoria para la séptima versión del concurso Santander X Award Chile 2025, dirigido a startups y proyectos universitarios del país. Este certamen se ha consolidado como una plataforma única de impulso, apoyo al crecimiento y escalabilidad para el emprendimiento universitario y tecnológico a nivel nacional en dos categorías: “Startup” y “University”. Los participantes tendrán la oportunidad de acelerar sus proyectos, competir con otros emprendedores y la posibilidad de participar en el Santander X Global Award. Además, podrán recibir apoyo, financiamiento y visibilidad, entre otros beneficios. Además, los finalistas de cada categoría participarán de cuatro sesiones de mentoría con expertos del ecosistema emprendedor, tras la evaluación de un video-pitch presentado al momento de inscribirse. Las postulaciones estarán abiertas hasta el 10 de junio en santanderx.com y se escogerán 10 proyectos por categoría para ser evaluados por un jurado compuesto por directivos del banco y referentes del ecosistema emprendedor. Los equipos seleccionados formarán parte de una experiencia integral de acompañamiento y aceleración. Tendrán acceso a mentorías técnicas personalizadas impartidas por expertos del ecosistema emprendedor nacional, y, a medida que avancen en las distintas etapas del concurso, recibirán preparación especializada para su participación en el pitch final presencial, que se llevará a cabo en Santiago. En esta instancia clave, los equipos presentarán sus proyectos ante un jurado interdisciplinario compuesto por referentes del mundo empresarial, académico y de la innovación, quienes serán los encargados de elegir a los ganadores de cada categoría. Como gran impulso, los proyectos más destacados obtendrán un pase directo al Santander X Global Award, una competencia internacional de alto nivel que reúne a los mejores proyectos de nueve países: Argentina, Brasil, España, México, Polonia, Portugal, Reino Unido, Uruguay y Chile. Allí podrán proyectar su iniciativa a escala global, acceder a la comunidad global Santander X 100 y posicionarse en una de las plataformas más influyentes para el emprendimiento en el mundo. Luis Araya, gerente Banca Empresas e Instituciones, comentó que “estamos felices que abrir una nueva convocatoria de Santander X Award Chile, un concurso valorado por todo el ecosistema emprendedor y que además de facilitar herramientas para el crecimiento de empresas emergentes, es una gran oportunidad para visibilizar los proyectos y abrir la puerta a la internacionalización. La participación de tres equipos chilenos en la instancia global en Valencia es una muestra de ello, donde compartieron con emprendedores de diferentes países y se presentaron ante un jurado internacional e inversionistas de todo el mundo. Este es nuestro principal programa dirigido a emprendedores y startups, y queremos acompañarlos para que lleguen lo más alto posible”. Desde su inicio, el Santander X Award Chile ha sido un catalizador para el emprendimiento en diversas industrias, incluyendo tecnología, salud, educación y sostenibilidad. En los últimos tres años, más de 400 equipos han participado, con un notable 28% de ellos liderados por mujeres, reflejando el creciente protagonismo femenino en el ecosistema emprendedor nacional. ¿Quiénes pueden participar? La categoría University está dirigida al sector universitario, pudiendo participar estudiantes de pregrado o posgrado, egresados de los últimos cinco años, investigadores, académicos, personal administrativo, mentores o emprendedores que formen parte de una incubadora universitaria. Los proyectos postulantes deben encontrarse en fase de validación, tener un MVP (Producto Mínimo Viable) o prototipo funcional, y disponer de un equipo de más de dos integrantes. Para esta categoría no es necesario contar con ventas previas. La categoría Startup, por su parte, está pensada para empresas emergentes que estén legalmente constituidas en Chile. Estas deben tener una base tecnológica sólida y ofrecer soluciones innovadoras que incluyan nuevas tecnologías, modelos de negocio disruptivos o procesos novedosos. Para postular, las startups deben cumplir al menos uno de los siguientes criterios: haber generado ingresos anuales por debajo de los US$300.000, haber levantado capital entre US$100.000 y US$1.000.000, o contar con un equipo compuesto por entre 2 y 25 empleados a tiempo completo. Etapas y cronograma La convocatoria para el Santander X Award Chile 2025 permanecerá disponible hasta el 10 de junio a las 23:59 horas. Las postulaciones se deben realizar a través de la plataforma oficial www.santanderx.com, donde los participantes deberán completar el formulario correspondiente y subir un video de presentación de su proyecto con una duración máxima de tres minutos. Premios en efectivo Los equipos ganadores de ambas categorías recibirán premios en efectivo para fomentar el desarrollo y la escalabilidad de sus proyectos. En la categoría University, se otorgará un total de $17.000.000, distribuidos de la siguiente manera: el primer lugar recibirá $7.000.000, el segundo lugar obtendrá $5.000.000, el tercer lugar será premiado con $3.000.000, y los equipos que ocupen el cuarto y quinto lugar recibirán $1.000.000 cada uno como premio de participación. En la categoría Startup, se entregará un total de $25.000.000. La distribución de los premios será la siguiente: el primer lugar recibirá $11.000.000, el segundo lugar obtendrá $7.000.000, el tercer lugar será premiado con $4.000.000, y los equipos que ocupen el cuarto y quinto lugar recibirán $1.500.000 cada uno como premio de participación.

VER MÁS »