El académico de la UTA Luciano Villarroel Mondaca expuso en el primer seminario “Clúster de Energías Renovables”

La exposición organizada por la Seremi de Energía y la Cámara de Comercio de Iquique se llevó a cabo en el Hotel NH Iquique Pacífico, donde el jefe de Carrera de Ingeniería Civil Eléctrica de la UTA presentó la realidad a nivel país y regional de las ERNC, y la posibilidad de que en Tarapacá pueda constituirse un clúster de este tipo de energías.

El pasado 29 de junio se realizó un seminario sobre Energías Renovables No Convencionales (ERNC), donde presentó el Dr. Luciano Villarroel M., académico del Departamento de Ingeniería y Tecnologías de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Tarapacá (UTA).

El seminario se tituló “Clúster de Energías Renovables de Tarapacá” y contó con la asistencia de autoridades regionales, como el delegado presidencial, Daniel Quinteros, autoridades académicas como Jorge Villegas, rector del CFT Tarapacá, y Nevenka Araya, directora de INACAP Sede Iquique. Asimismo, estuvieron presentes consejeros regionales, concejales de Iquique, y Seremis de Energía, Medio Ambiente, Bienes Nacionales y Transporte.

En esta oportunidad, Villarroel presentó la exposición “Revisión General de las ERNC en el Sistema Eléctrico Nacional” (SEN) y planteó las razones técnicas y operacionales de por qué debería instalarse dicho clúster de ERNC en la Región de Tarapacá.

Entre los principales motivos se considera el déficit de instalaciones de ERNC en la región, la demanda de energía de Alto Hospicio e Iquique, la disponibilidad de recurso solar para generación de energía eléctrica, los costos unitarios de instalación por KW de Tecnología Solar Fotovoltaica, entre otros.

Déficit de instalaciones de ERNC en la Región de Tarapacá

De acuerdo con las estadísticas presentadas, a nivel nacional la capacidad térmica al año 2019 constituía un poco más del 50% de la instalada por Tecnologías en el SEN. No obstante, en el año 2022 esta disminuyó al 37,91%.

Por otro lado, la capacidad solar tuvo un aumento durante los años que abarcan los datos, pasando de un 11,10% a un 23,81%. Asimismo, se reflejó un incremento en la capacidad eólica, geotérmica y termosolar. Además, cabe destacar que la capacidad de esta última pasó del 0,00% al 0,33%.

En cuanto a la I Región, esta presenta un déficit de instalaciones de ERNC en comparación con otras regiones. Mientras que Tarapacá alberga 446,2 MW de los 33.218 MW instalados a nivel nacional, Antofagasta cuenta con 4.010,9 MW sólo en ERNC.

“Al analizar los indicadores de capacidad instalada a nivel país y regional, nuestra región de Tarapacá sólo posee 446 MW de ERNC, mientras que la región de Antofagasta alcanza los 4.011 MW, es decir diez veces más que nuestra región. Mi impresión, está básicamente ligada a la capacidad minera de nuestra región, que también está muy por debajo de Antofagasta”, planteó el académico.

No obstante, precisó que las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta generan el 33% de la energía eléctrica de todo el país, y es aquello lo que demanda que la I Región pueda “aumentar drásticamente su capacidad instalada en ERNC”.

Por otro lado, Villarroel explicó que este déficit se debe a la “incertidumbre cuando los proyectos nacen sin previsión de contratos de suministro”, lo cual implica que “toda la generación de energía va al mercado spot”.

“En el mercado spot, la remuneración por esa energía inyectada al sistema eléctrico, corresponde al coste marginal horario en la barra de inyección que lo determina la operación real del Sistema Eléctrico Nacional, y que su principio básico es operar a mínimo coste de operación total del sistema”, precisó el también Ingeniero Civil Industrial en Electricidad.

Lo anterior implica que normalmente se limiten los sistemas de transmisión cuando existe una sobreoferta de ERNC, lo cual genera sobrecargas y la imposibilidad técnica de transferir energía.

En esta misma línea, aquello ocurre cuando la sobreoferta también provoca la operación de mínimos técnicos de los generadores convencionales, los cuales son los que cubren la energía demandada por el sistema eléctrico cuando la energía variable no está disponible.

“Ambos casos, operación a mínimo técnico y/o limitaciones del sistema de transmisión, llevan al sistema a un desacople que técnicamente se conoce como coste marginal cero, lo que significa que la energía disponible renovable se debe verter, es decir se pierde y no se inyecta a la red”, agregó Villarroel.

Recurso solar en Tarapacá

Como se mencionó con anterioridad, uno de los motivos del por qué puede constituirse un Clúster de ERNC en la región corresponde a la gran disponibilidad de recurso solar.

Al respecto, Villarroel planteó que uno de los grandes desafíos a nivel mundial para poder aprovechar dicha disponibilidad corresponde al almacenamiento de energía, “especialmente cuando las ERNC no pueden inyectarse al sistema eléctrico”.

En este sentido, la capacidad mundial de almacenamiento es liderado por las energías hidráulicas de embalse y de bombeo, con un 91,9%, seguido del almacenamiento electroquímico como los sistemas BESS, con un 5,9%, del cual el 90,9% corresponde a baterías de Li – Ion, a diciembre de 2021.

“La apuesta está entonces en desarrollar el almacenamiento a nivel de Sistemas de Gran Potencia e industrial de este tipo de baterías, que al año 2021, su capacidad máxima está alrededor de los 100 MW, mientras que las de embalse y bombeo, pueden alcanzar los 5.000 MW de la capacidad instalada”, precisó.

El impacto económico de las ERNC

De acuerdo con el académico, las ERNC tendrían un gran impacto en los costos de energía y repercutiría en los hogares chilenos, pues los precios serían mucho más bajos que en la actualidad.

“La operación del Sistema Eléctrico Nacional SEN, por legislación, debe operar a mínimo coste horario, esto implica que mientras más energía renovable variable se despache en el sistema, menor va a resultar el coste total de operación horario”, señaló.

Lo anterior se puede comprobar con el aumento exponencial en la inyección de energía renovable, la cual pasó de un 41,6% en 2019 a un 53,1% en 2022.

Sin embargo, Villarroel advirtió que esto no se ha reflejado en una disminución en el coste de operación del sistema, debido a la “falta de flexibilidad” de este al enfrentar el “desplazamiento de energía convencional para el ingreso de las renovables variables”.

“El sistema eléctrico se ve en la obligación de despachar unidades rápidas, es decir generadores de gas natural de ciclo abierto, y en casos puntuales energía diésel, encareciendo la operación del sistema”, precisó.

Por ello, el académico indicó que el mejor complemento para operar con las ERNC serían las energías hidráulicas de embalse y de bombeo, pues son más flexibles y lograrían que el sistema opere a costo mínimo.

Respecto de los sistemas de almacenamiento, el que posee mayor capacidad a nivel mundial corresponde precisamente al de energía hidráulica por bombeo, seguido de las tecnologías de almacenamiento electroquímico, como las baterías de Li – Ion.

“En ese sentido, Chile debe orientarse a desarrollar este tipo de tecnologías de almacenamiento que lo habilita como uno de los países del mundo con mayor reserva de litio”, concluyó.

Comparte

Ver más

Universidades del Norte de Chile fortalecen colaboración en Ingeniería 2030

En el IV Encuentro de la Red Nueva Ingeniería 2030, realizado en Arica, seis universidades del norte de Chile consolidaron acuerdos en postgrado, emprendimiento e investigación, promoviendo la colaboración y el desarrollo sostenible de la macrozona norte. Las Universidades de Atacama, La Serena, Arturo Prat, Antofagasta, Católica del Norte y Tarapacá se reunieron, de manera presencial y virtual, en la ciudad de Arica, para avanzar en el desarrollo de las regiones del norte del país. La iniciativa responde al Convenio de Colaboración para la creación de la Red Nueva Ingeniería 2030, Macrozona Norte, firmado hace más de un año en Iquique. Este convenio tiene como objetivo fomentar el trabajo colaborativo y participativo entre los miembros de la Red a través de proyectos, eventos y actividades planificadas, promoviendo los principios de igualdad de género e inclusión y el impacto positivo en la sociedad y el medioambiente. Las jornadas, realizadas en Arica, contaron con la participación activa de académicos, funcionarios, decanos y administrativos que ejecutan el Proyecto Ingeniería 2030 en sus respectivas casas de estudio, representando a siete Facultades de Ingeniería. Entre los acuerdos alcanzados, se destacan la sistematización de las comisiones, la creación de un programa de postgrado en red y el posicionamiento y diseño de una nueva marca que facilite el trabajo mancomunado. El Decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Tarapacá, Alejandro Rodríguez, señaló que desde la organización se ha buscado sinergia entre las instituciones, “en sentido de compartir buenas prácticas de gestión, e ir más allá, como por ejemplo para aportar en el intercambio de estudiantes, o compartir cátedras en la creación de programas de postgrado, así que estamos muy alegres de recibir a los Decanos de la Red, y sus respectivos equipos, para seguir avanzando en el desarrollo de las regiones del norte de Chile”.  Por su parte, el Decano de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad Arturo Prat y Director de la Red, Miguel Segovia, se refirió a las acciones conjuntas: “Nos hemos propuesto avanzar, profundizar en un programa en conjunto, estamos pensando en uno o varios diplomados, para poder llegar a tener un magíster en consorcio entre las 6 universidades, cosa que no es menor, generando un sello de innovación en educación, eso nos ayudaría en profundizar nuestro quehacer común y así resaltar nuestra labor, colaborarnos y empezar a pensar la macrorregión desde un punto de vista unitario”. Trabajo colaborativo En tanto, el Decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de La Serena, Nibaldo Avilés, expresó la importancia del encuentro, “en cuanto al trabajo realizado, tuvimos allí una serie de actividades relacionadas con posibilidades de postgrado, potenciar el emprendimiento y, por supuesto, investigación, prácticas estudiantiles y que, los mismos, puedan hacer asignaturas en las distintas Universidades. Estos encuentros nos hacen bien, hacen que la Red tenga un mayor reconocimiento, para mostrarnos siempre activos y dispuestos a aportar al desarrollo del país”. Finalmente, el Decano (S) Wolfgang Griem, de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Atacama, expresó que “para nosotros, en la Universidad, y para todos los presentes, esta instancia es muy importante, este intercambio de ideas, planificación, estrategias, porque faltaba un trabajo conjunto para la proyección de las Facultades de Ingeniería, por eso es muy importante, es un encuentro muy fructuoso para nosotros. Entre otras cosas, me gustaría destacar lo impresionante de la Sala Ingenia UTA, su tecnología, su espacio, porque siempre es bueno mirar otros proyectos, otras experiencias y su ejecución”. Entre las próximas acciones, se proyecta para finales del segundo semestre 2025, el V Encuentro de la Red, a realizarse, de manera presencial, en la Universidad de Atacama y así continuar con los avances programáticos de la iniciativa. A

VER MÁS »

UTA realiza seminario “Minería Sustentable: Desafíos y oportunidades para el Futuro de la Región de Arica y Parinacota”

Más de 150 personas se reunieron en el Auditorio de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Tarapacá para participar en el seminario sobre minería sustentable.  Organizado por la Asociación Gremial de Minería de Arica, la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Tarapacá y la Secretaria Regional Ministerial de Minería de Arica y Parinacota, el encuentro buscó promover el diálogo sobre el rol de la minería en el desarrollo productivo y el empleo en la región. El Decano de la Facultad de Ingeniería, Alejandro Rodríguez, señaló que “sin duda este seminario presenta una tremenda oportunidad para el mundo privado, público y la Universidad, es un paso importante el que está dando la Facultad de Ingeniería, por un lado al ser parte de la organización de estos eventos, y por otro lado, al generar programas de posgrado, tanto a nivel de magíster como de doctorado, los que permiten que nuestros estudiantes puedan atiendan las problemáticas que tiene la región”. Por su parte, el Presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Jorge Riesco, comentó lo interesante que ha sido entender la realidad regional en relación a la materia. “Ha sido un encuentro muy interesante, primero por exponer un poco lo que vemos desde SONAMI sobre la realidad de la minería nacional, la realidad que enfrentan ante el mundo de esta necesidad enorme que va a venir de cobre, y de otros minerales críticos para la transición energética, la electro movilidad, el combate contra el cambio climático, en definitiva es muy oportuno que este seminario se haya hecho aquí”.”. Finalmente, la Presidenta Comunidad Ancestral de Surire y Caracota, Alicia Gutierrez manifestó que la comunidad está involucrada, “estamos y tenemos que vivir involucrados y esta es una gran oportunidad para realizar los cambios, los cambios se hacen desde el centro, desde dentro. Esto favorece a toda la región, no solamente a unos pocos, este es un hito para poder trabajar desde el principio, porque así podremos provocar cambios, porque todos queremos vivir mejor. Suma Qamaña”. 

VER MÁS »

Impulsan la participación femenina en tecnología

Technovation Girls Chile, el programa internacional que promueve la participación de niñas y jóvenes en las áreas de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM), lleva nueve versiones en la región de Arica y Parinacota y ya ha impactado positivamente en más de 150 niñas y jóvenes de la región, junto a la Universidad de Tarapacá (UTA). La iniciativa, gratuita y dirigida a estudiantes de 13 a 17 años, busca desarrollar competencias en innovación, emprendimiento y programación. Este año se llevará a cabo en formato Bootcamp presencial, a partir de agosto y hasta el 8 de noviembre, con clases que se realizarán los días sábado de 9:00 a 13:00 horas. Además, dado su éxito, se proyecta de manera intensiva para enero de 2026. La Seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Alexia Vásquez, manifestó que el programa es positivo porque “permite que niñas y adolescentes puedan conocer de primera fuente de qué se trata la programación, el trabajar en equipo, cómo liderar y desde ahí acercarse a la Universidad. Desde el Ministerio tenemos una preocupación especial por disminuir las brechas de género por eso creemos positivo apoyar y esperar que estas iniciativas crezcan y se mantengan en estos espacios”.   La Vicerrectora Académica de la Universidad, Dra. Jennifer Peralta Montecinos, señaló que el trabajo desarrollado hasta hoy es “muy notable, porque refleja muy bien lo que es nuestra visión institucional, en términos de desarrollo de la forma en que se gestionan los aprendizajes, pero también en términos del impacto que genera en las habilidades complementarias tanto intelectuales como relacionales en las niñas y adolescentes que participan. Además es un programa de carácter global, y se conjuga la colaboración con la posibilidad de tener resultados exitosos a nivel mundial”.  Por su parte, el Decano de la Facultad de Ingeniería UTA, Alejandro Rordríguez explicó que “es una tremenda alegría seguir contribuyendo al programa Technovation Girls, el cual va para el tercer año. Esta es una oportunidad que se les ofrece a las estudiantes de la región, que no sólo sirve para aprender a programar, sino que te da la posibilidad de pensar en cosas mayores, en generar modelos de negocios y proyectos que les permita ir desarrollándose como personas y esperamos que muchas de estas interesas busquen estudiar carreras STEM. Obviamente es un largo camino que se abre, pero les estamos dando las habilidades y competencias para que ellas se proyecten a futuro”.

VER MÁS »

El Encuentro Conecta reúne al Sector Público, la Industria y la Academia

En el marco del Proyecto Ingeniería 2023, ejecutado por la Facultad de Ingeniería UTA y la Universidad de Valparaíso, más de 45 personas, se reunieron en el Encuentro Conecta 2025. Autoridades regionales, comunales, Seremis, representantes Empresarios e Instituciones dialogaron para fortalecer la vinculación territorial, fomentar el desarrollo tecnológico y promover iniciativas de investigación aplicada con impacto sostenible.  La Vicerrectora Académica de la Universidad de Tarapacá, Dra. Jennifer Peralta Montecinos, señaló que el objetivo final del encuentro fue “avanzar en conjunto para generar un impacto positivo en la calidad de vida de las comunidades de la región y del país, fortaleciendo un crecimiento basado en la ciencia y el conocimiento”, puntualizó.  Por su parte, el Decano de la Facultad de Ingeniería de la UTA, Dr. Alejandro Rodríguez, destacó la misión estratégica de la universidad, “ser un puente entre los jóvenes, la industria y el sector público para solucionar los desafíos históricos de Arica y Parinacota. Al mejorar la industria, se potencian factores claves como la empleabilidad y la capacidad de crear y exportar desarrollo desde la región”. Visiones de las y los participantes Patricia Huber, Directora del Instituto Teletón Arica, resaltó la fructífera vinculación con la Facultad de Ingeniería, la cual se ha mantenido desde 2018. “Esta alianza ha permitido el desarrollo de dispositivos tecnológicos, como mouses adaptados, pulsadores y atriles de posicionamiento. Dichas innovaciones, apoyaron significativamente la rehabilitación e inclusión de las y los niños y jóvenes de Teletón”, enfatizó. Matías Miño, Site Lead de la empresa Corteva, valoró el Encuentro Conecta como una oportunidad clave para acercar la industria a la academia. “A partir de aquí, se abren nuevas oportunidades para que la industria se inserte en el ecosistema, colaborando con profesores, profesionales y estudiantes de la Universidad de Tarapacá”, concluyó. Reflexiones finales Cabe señalar, que el Encuentro corresponde al Eje 2 del Proyecto Ingeniería 2023, el cual trabaja la Investigación + Desarrollo Aplicado y Vinculación con la Industria y Sociedad, relevando que el verdadero motor del desarrollo de un país no son sus recursos naturales, sino la capacidad de su gente. Otra reflexión relevante es entender que un pilar de esta edición fue el compromiso con la equidad, promoviendo activamente la participación y el liderazgo femenino en los espacios de innovación y toma de decisiones.  

VER MÁS »