Académico de la Universidad Católica de la Santísima Concepción dictó charla a estudiantes en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Tarapacá

Foto grupal del Dr. Aránguiz, estudiantes y académicos del Departamento de Ingeniería Mecánica, en el laboratorio de Computación.

El Dr. Rafael Aránguiz realizó una exposición sobre mapas probabilísticos de inundación por tsunami en el Departamento de Ingeniería Mecánica.

En la penúltima semana de agosto, el académico de la UCSC, Rafael Aránguiz, Ingeniero Civil y doctor en Ingeniería de la Universidad de Waseda, Japón, visitó el Campus Saucache de la Universidad de Tarapacá, donde expuso la charla “Mapas de inundación por tsunami, enfoque probabilístico: Arica y zonas costeras de Chile”.

Asistieron a la actividad principalmente alumnos del Departamento de Ingeniería Mecánica (DIM), y además se contó con la participación de los académicos Edgar Estupiñan, director de dicha unidad y Cristóbal Castro, profesor del ramo Mecánica Computacional, curso electivo de formación profesional del DIM.

Tal como lo menciona su título, la exposición del Dr. Aránguiz estuvo centrada en las simulaciones de inundación por tsunamis, las cuales aportan desde la ingeniería un enfoque más preventivo y de largo plazo en las construcciones.

El interés del académico en estudiar estos fenómenos surgió hace unos 17 años atrás, cuando realizó uno de sus postgrados en Dinamarca, pues se encontró con una realidad donde los estudios sobre terremotos y tsunamis eran de gran interés.

“En Dinamarca, donde no hay terremotos, estudian los tsunamis a raíz de lo que había pasado en el océano indico. Entonces ahí surgió esta idea de estudiar los eventos en Chile, sabiendo que teníamos terremotos y tsunamis muy grandes a lo largo de la historia, y hasta el momento era muy poca gente que lo estaba haciendo”, relató Aránguiz.

Rafael Aránguiz durante su exposición
Dr. Rafael Aránguiz durante su exposición
Estudiantes en laboratorio de computación durante la charla
Estudiantes asistentes a la charla

Derribando mitos

En la presentación, el Ingeniero Civil desmintió los diferentes mitos en torno a los tsunamis y sismos, los cuales son importantes de esclarecer al momento de priorizar la planificación y seguridad en una construcción.

De las tres etapas de un tsunami: generación, propagación e inundación, existe una serie de creencias, que surgen a partir de las características de un sismo. Al respecto, Aránguiz advirtió que se debe tener en cuenta que los terremotos no ocurren en un “punto”, sino en una “gran zona”.

Asimismo, agregó que incluso si el epicentro de un sismo es en tierra, la posibilidad de tsunami no debe ser descartada.

En cuanto a la magnitud de los sismos, Aránguiz explicó que esta puede tener diferentes variaciones respecto de la inundación. Un ejemplo de ello son los denominados tsunami earthquakes, fenómeno donde a partir de un terremoto puede desencadenarse un tsunami mucho mayor.

Relevancia de los mapas probabilísticos

De acuerdo con el académico, la importancia de las simulaciones que pueden desarrollarse en la ingeniería radica en la realidad geográfica de Chile, pues en un país con más de 6000 km de costa que además basa su economía en importaciones y exportaciones, los mapas probabilísticos se vuelven necesarios.

“El año 2010, cuando ocurrió este terremoto y tsunami en Chile central, quedó demostrado de alguna manera que dicho tsunami no estaba siendo considerado en muchas decisiones: en la planificación y mucho menos en el diseño de estructura”, reflexionó Aránguiz al respecto.

Además, agregó que, si bien “los puertos tendrán que estar en la costa, al igual que muchas industrias, como las plantas desalinizadoras, es importante considerar esta variable en el diseño y de alguna manera construir estructuras y sistemas que sean más resilientes”.

Sobre la información relevante con la que se debe contar, Aránguiz señaló que deben tomarse en cuenta varios aspectos.

“Lo primero es tener información detallada de la batimetría, o sea del fondo marino, y de la topografía en terreno. Eso es primordial, si yo no tengo esos datos es difícil obtener algo representativo. Lo segundo, es tener algún modelo numérico que entregue soluciones adecuadas, y lo último es que los escenarios que uno analiza también sean creíbles, que sean físicamente posibles, de acuerdo con la geometría que tenemos y las condiciones físicas de cada lugar”, explicó el académico.

Al respecto, otro punto importante corresponde a la generación de “escenarios sintéticos”, a los cuales se recurre cuando no hay suficientes casos registrados para realizar un estudio.

A partir de lo planteado en la charla, esto ocurre en el caso de las regiones XV y I, pues los terremotos más grandes registrados datan de 1868, en Arica con una potencia de 9,0 Mw; 1877, en Tarapacá, con 8,3 Mw, y finalmente el de 2014, en Arica e Iquique, con 8,2 Mw, siendo este último el más reciente, lo que implica una considerable laguna sísmica.

Un mapa probabilístico requiere de muchos escenarios, de acuerdo con el académico, de lo contrario sería determinístico.  Para evitar que estas simulaciones escapen de parámetros reales, existen modelos de control, de las cuales también se conversó durante la charla.

El mapeo fue uno de los puntos expuestos que más llamó la atención de Natanael Cossio, estudiante de Ingeniería Civil Mecánica de la UTA, quien asistió a la charla.

“Las simulaciones que han hecho con respecto al mapeo geográfico que hay me pareció bastante interesante, porque no abarca solamente un aspecto numérico, como la simple teoría, sino que van a algo más real, y eso es lo que, por lo menos a mí, me llama mucho la atención. Para mí es muy útil, es lo innovador en este caso, porque ya hablamos más certeza”, comentó.

Edgar Estupiñan hace entrega del libro Mecánica: 50 añso de historia" a Rafael Aránguiz
El director del DIM UTA, Edgar Estupiñan hizo entrega del libro “Mecánica: 50 años de historia” al académico
Académicos del DIM, Cristóbal Castro y Edgar Estupiñan junto a Rafael Aránguiz

Diversos puntos de vista

Aránguiz comentó durante la charla que existen posturas diferentes entre la geofísica y la ingeniería al momento de abordar estos fenómenos, las cuales en ocasiones no coinciden, y que por ello es relevante buscar un punto de encuentro.

“Muchas veces los colegas de las ciencias de la tierra están interesados en predecir cuál es el próximo evento que va a ocurrir; eso es útil para estar preparados para dicho evento, pero no necesariamente para planificar en el largo plazo. Entonces, ahí hay que llegar al consenso, para definir cuáles son los escenarios con los que vamos a trabajar, en definitiva. Eso hemos hecho en el taller que estamos realizando aquí en Arica, con expertos de Chile y Perú, que busca definir cuáles son los escenarios de terremoto y tsunami que vamos a analizar en esta zona geográfica”, concluyó Aránguiz.

Comparte

Ver más

Sede Arica de la Facultad de Ingeniería UTA se unió para recibir a alrededor de 400 estudiantes de nuevo ingreso

Por segundo año consecutivo, se llevó a cabo la bienvenida a todos los nuevos y nuevas estudiantes, que incluyó a los Deptos. de Ing. Mecánica (DIM), Ing. Industrial y de Sistemas (DIIS), Ing. Eléctrica y Electrónica (DIEE) e Ing. en Computación e Informática (DICI). En el Gimnasio Mayor de la Universidad de Tarapacá se llevó a cabo la Bienvenida 2025 correspondiente a la Sede Arica, donde se reunieron alrededor de 400 nuevos estudiantes de las carreras de Ingeniería Civil Eléctrica, Ingeniería Civil Electrónica, Ingeniería Civil Mecánica, Ingeniería Mecatrónica, Ingeniería Civil en Computación e Informática e Ingeniería Civil Industrial, quienes fueron recibidos por las autoridades académicas de cada unidad. Cabe destacar que la Admisión 2025, sumando las sedes de Arica e Iquique, correspondió a alrededor de 600 alumnos nuevos. En esta oportunidad, el decano de la facultad, Mg. Alejandro Rodríguez Estay, presentó a los directores de departamento, jefaturas de carrera y secretarías. Además, entregó palabras de motivación para esta nueva etapa. “En este día estamos recibiendo oficialmente a los mechones de la Facultad de Ingeniería, que para nosotros es un acto de tremenda relevancia, ya que ellos están ingresando a nuestra facultad, a nuestras carreras, y queremos, de alguna manera, que ellos se sientan parte de esta gran comunidad de ingeniería en la Universidad de Tarapacá”, expresó el decano. Por otro lado, el Dr. Cristóbal Castro, académico de la Facultad de Ingeniería, presentó el proyecto Ingeniería 2030, iniciativa colaborativa entre la Universidad de Tarapacá y la Universidad de Valparaíso, destacando las oportunidades de formación y crecimiento que ofrece, tales como becas de movilidad internacional y programas de fomento a la innovación estudiantil. El Dr. Eduardo Gálvez, director del Departamento de Ingeniería Mecánica, recalcó la relevancia de esta actividad y también del proyecto para la facultad: “Tenemos un proyecto importante, Ingeniería 2030, que nos permite trabajar multidisciplinariamente con todos los estudiantes de todas las carreras de nuestra facultad. Esta actividad es importante para que se conozcan, para reunirnos, y para que conozcan el proyecto. Esperamos que también conozcan a los directores de departamento y los jefes de carrera que están aquí dispuestos a colaborar cada uno de ustedes”. En esta misma línea, el Dr. Ricardo Valdivia, director del Departamento de Ingeniería en Computación e Informática destacó la relevancia de dar a conocer a los alumnos la cultura universitaria. “Es importante acoger a los estudiantes, darles una bienvenida adecuada, incorporarlos a la dinámica propia de la universidad, contarles de qué se tratan sus carreras y contarles de qué se trata la Facultad de Ingeniería”, comentó. Reconocimiento a estudiantes El cierre de la actividad estuvo a cargo de UTABOT, grupo estudiantil ganador de la Competencia Latinoamericana de Robótica (LARC) en Arequipa, quienes entregaron una charla a la nueva comunidad de alumnos de la facultad. En dicha presentación participaron los integrantes: Rodrigo Reynaga, José Matamoro, Mauricio Torrez, Kevin Cruz y Elizabeth Martínez, creadores del robot bípedo conocido como JuanBot. Al finalizar la charla, el equipo UTABOT junto a los académicos que apoyaron el proceso, Dr. Manuel Barraza, Mg. Lorenzo Vásquez y Dr. Cristóbal Castro, hicieron la entrega simbólica del premio recibido en la competencia LARC a la decanatura de la Facultad de Ingeniería. “Me parece que acá en la UTA hay estudiantes que realmente se apasionan por lo que hacen, sobre todo los de UTABOT. Me pareció interesante lo que pueden lograr. Claro, la universidad les dio los materiales y todo, pero ellos solitos lo consiguieron, pidieron ayuda e hicieron los modelos para JuanBot”, comentó Lorena Baltazar, alumna de primer año de Ingeniería Civil Electrónica. Respecto de la bienvenida, Felipe Blas, alumno de primer año de Ingeniería Civil Industrial, comentó: “He conocido a muchos compañeros, mucha gente que son de otras carreras. Igual he compartido con muy buenas personas, me han compartido sus ramos, lo que deben hacer. Es muy diverso el tema de las carreras, porque cada una ve su propia área. Es bonito compartir con nuevos compañeros. La verdad es que me gusta”. Asimismo, Lorena Baltazar manifestó su entusiasmo respecto de su carrera. “La idea de cuestionar, de poder crear, es algo que siempre me fascinó de la Ingeniería Civil Electrónica. Desde chiquita recuerdo que a mí me fascinaba. Yo soy de Iquique y una vez me tocó ir a INACAP, porque mi hermano estudiaba ahí y recuerdo que afuera de una sala había un auto hecho de arduino, y a mí eso me fascinó. Nunca más solté la ingeniería”. Durante la actividad se premió a los estudiantes destacados en rendimiento académico y participación en proyectos tecnológicos. Por su rendimiento académico, se entregó el reconocimiento a: Geydy Montenegro, Eduardo Guarachi, Tomás Silva, Rodrigo Ramírez, Víctor Bravo, Felipe Contreras, Johnny Piñones, Rodrigo Ledezma, Rayen Ávalos, Rodrigo Suaña, Fabián Orellana y Fabián Justo. En cuanto a participación en proyectos, se premió a todos los integrantes del equipo UTABOT. Este evento también se realizará el próximo 4 de abril en el Departamento de Ingeniería y Tecnologías de la Sede Iquique, en una jornada donde se espera concluir la recepción de la nueva generación de ingenieros e ingenieras de la facultad. Revisa la galería completa aquí.

VER MÁS »

Día Mundial del Agua: Experto de Aguas Pacífico analizó el impacto de la desalación en el desarrollo regional en evento organizado por la Facultad de Ingeniería UTA

La actividad contó con una charla magistral de Javier Celedón Meneghello, Subgerente de Asuntos Públicos y Desarrollo Social, y un panel de discusión conformado por académicos y autoridades, quienes reflexionaron en torno a la experiencia de la empresa Aguas Pacífico y su proyecto Aconcagua. La Facultad de Ingeniería de la Universidad de Tarapacá fue el escenario de una enriquecedora jornada de celebración por el Día Mundial del Agua, la cual incluyó la conferencia titulada “Transformando el Desierto: la Desalación como Motor de Crecimiento Regional”, en la que expertos en ingeniería, gestión hídrica y desarrollo regional abordaron los desafíos y oportunidades de la desalación en el contexto del norte de Chile. “Las sequías siguen afectando nuestro territorio, dificultando el acceso al agua potable para muchos de nuestros compatriotas. Entonces, esta realidad nos obliga a reflexionar sobre cómo obtenemos, cómo utilizamos, cómo producimos este recurso y cómo podemos contribuir a su conservación. Y esto se puede hacer con innovación y con tecnología. La contaminación y el uso irresponsable del agua ponen en riesgo su disponibilidad para generaciones futuras”, manifestó el decano de la Facultad de Ingeniería, Alejandro Rodríguez Estay. La actividad, realizada en el Salón de Eventos FAE del Campus Saucache, reunió a académicos, autoridades regionales, representantes del sector privado y a la comunidad en general. La exposición principal estuvo a cargo de Javier Celedón Meneghello, Subgerente de Asuntos Públicos y Desarrollo Social de Aguas Pacífico, quien compartió la experiencia del proyecto Aconcagua. “Es un proyecto que incluye la construcción de una planta desalinizadora de 1.000 litros por segundo, que está emplazada en la comuna de Puchuncaví, en la Región de Valparaíso, y de un acueducto de 105 kilómetros. Esta es una planta multipropósito, lo que significa que atiende a distintos clientes. Nosotros tenemos un cliente de la minería, clientes del área de la energía y estamos en conversaciones con distintos clientes para proveer agua para consumo humano”, explicó Celedón. El panel fue moderado por el Dr. Horacio Díaz Rojas, académico de la Facultad de Ingeniería de la UTA, y contó con la participación de destacados panelistas, como el gobernador regional de Arica y Parinacota, Diego Paco Mamani, y el Dr. Edgar Estupiñán Pulido, también académico de la facultad. Durante el conversatorio, se discutió la relevancia de la desalación como una solución sostenible para el abastecimiento hídrico en regiones desérticas, así como los desafíos tecnológicos, económicos y sociales asociados a su implementación. Los asistentes conocieron de primera fuente el proyecto y discutieron diferentes posturas al respecto, como el marco legal, el impacto en la comunidad, entre otros detalles, generando un espacio de debate. La actividad, organizada en conjunto con la Dirección General de Vinculación con el Medio y el proyecto Ingeniería 2030, reafirmó el compromiso de la Facultad de Ingeniería de la UTA con el análisis y la difusión de soluciones innovadoras para el desarrollo sostenible de la región.

VER MÁS »

Magíster en Ingeniería Ambiental UTA amplía su periodo de postulación 

El programa busca formar profesionales con una visión integral de la gestión ambiental y el desarrollo sostenible, con énfasis en la realidad de la Macro Región Andina. La extensión del plazo permitirá que más interesados accedan a este posgrado que combina conocimientos científicos, tecnológicos y normativos en materia ambiental. La Universidad de Tarapacá anunció la extensión del periodo de postulación para el Magíster en Ingeniería Ambiental, dirigido a profesionales de la ingeniería, ciencias y disciplinas afines que deseen especializarse en la gestión de recursos naturales y la sostenibilidad. Con un enfoque interdisciplinario, el programa prepara a sus graduados para enfrentar desafíos ambientales desde una perspectiva técnica y estratégica. El magíster se impartirá en el Campus Saucache de la UTA, con clases en horario ejecutivo los viernes y sábados, facilitando la compatibilización con la actividad laboral. Descuentos disponibles El programa ofrece diversas opciones de financiamiento, entre ellas: Requisitos y postulación El programa está dirigido a profesionales con título o grado equivalente a licenciado en áreas de ingeniería, ciencias o disciplinas relacionadas con el medioambiente. Por otro lado, el plazo de postulación se extiende hasta el 15 de abril de 2025, con cupos limitados. Para más información y detalles sobre el proceso accede al sitio web de posgrados UTA.

VER MÁS »

Facultad de Ingeniería UTA dará la bienvenida a sus nuevos estudiantes 2025

La jornada incluirá presentaciones, reconocimientos, sorteos y una charla especial del equipo de alumnos UTABOT. La Facultad de Ingeniería de la Universidad de Tarapacá (UTA) recibirá a sus nuevos estudiantes con una jornada de bienvenida para todas las carreras. El evento se llevará a cabo el día 28 de marzo, con el objetivo de introducir a los alumnos a la comunidad universitaria y darles a conocer las oportunidades que les ofrece la facultad. Durante la jornada, los asistentes recibirán merchandising y podrán conocer más sobre la facultad a través de una presentación oficial. Además, se presentará el proyecto Ingeniería 2030, iniciativa que apoya esta actividad e impulsa la innovación y el desarrollo tecnológico en la región. Asimismo se realizará una premiación para reconocer a estudiantes destacados en proyectos tecnológicos, académicos y deportivos. Otro de los momentos clave para el evento será la charla del equipo UTABOT, grupo estudiantil ganador de la Competencia Latinoamericana de Robótica (LARC), quienes compartirán su experiencia y motivarán a sus nuevos compañeros a participar en actividades extracurriculares.  El evento contará con dos sorteos y cerrará con una colación para todos los alumnos nuevos que asistan. La Facultad de Ingeniería UTA invita a todos sus nuevos estudiantes a participar en esta jornada de integración que marcará un inicio en sus vidas universitarias.  Esta actividad también se realizará para las carreras de ingeniería en la Sede Iquique.  Pronto más información en nuestras redes sociales.

VER MÁS »