Comité de Actividades Estudiantiles de IEEE Chile agradeció la labor y compromiso de egresada de la Facultad de Ingeniería UTA

Vanessa Castillo González, exalumna de Ingeniería Civil en Informática de la Sede Iquique culminó su periodo como representante nacional de IEEE en Chile, dejando un valioso legado de liderazgo y colaboración.

Con un emotivo mensaje de cierre, la egresada Vanessa Castillo González culminó su periodo como Representante Estudiantil de IEEE Chile, destacando su paso por la organización como una experiencia transformadora.

Durante su gestión, la egreseda de Ingeniería Civil en Informática, promovió el liderazgo colaborativo, la participación estudiantil y el fortalecimiento de redes dentro de la comunidad IEEE, dejando un valioso legado para las nuevas generaciones. En sus palabras, la comunidad IEEE es “una familia que te acoge sin importar de dónde vengas, siempre con una actitud positiva y simpática”.

En su despedida, instó a los nuevos integrantes a no rendirse frente a los desafíos, destacando la recompensa que representa ver materializado cada esfuerzo en proyectos y eventos. Además, agradeció al equipo del SAC (Student Activities Committee) por su constante orientación y apoyo, y al directorio por confiar en su liderazgo.

IEEE Chile Centro reconoció y agradeció profundamente la dedicación y compromiso de Vanessa durante su periodo 2023-2024, destacando el impacto positivo que su labor ha tenido en la comunidad estudiantil y en el desarrollo de iniciativas significativas.

Comparte

Ver más

Estudiantes de la FI UTA fortalecieron vínculos en pasantía de excelencia académica junto a UCSM en Arequipa

La experiencia permitió avanzar en acuerdos de cooperación sobre movilidad estudiantil, pasantías docentes, prácticas profesionales y futuros programas de doble titulación en ingeniería. Cinco estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Tarapacá (UTA) participaron en una enriquecedora pasantía de excelencia académica en la Universidad Católica de Santa María (UCSM), en Arequipa, Perú, acompañados por representantes del proyecto Ingeniería 2030 y autoridades académicas, con el objetivo de fortalecer la colaboración entre ambas instituciones. La reciente pasantía de excelencia académica desarrollada en la Universidad Católica de Santa María (UCSM) fue calificada como una instancia altamente provechosa para el grupo de estudiantes de la Universidad de Tarapacá (UTA) que formaron parte de la actividad, así como para los representantes de la Facultad de Ingeniería UTA y el proyecto Ingeniería 2030.  Durante la visita, los alumnos Eduardo Guarachi Rojas (Ingeniería Civil Mecánica), Tomás Silva Muñoz (Ingeniería Civil en Computación e Informática), Geydy Montenegro Alomía (Ingeniería Civil Eléctrica), Víctor Bravo Zamora (Ingeniería Civil Industrial) y Brenda Ichuta Terrazas (Ingeniería Civil Industrial Sede Iquique) tuvieron la oportunidad de conocer en profundidad el ecosistema académico y de investigación de la UCSM. “El objetivo principal de la pasantía, fue que los estudiantes de la UTA pudieran participar de una experiencia de internacionalización en el ámbito académico y estudiantil. De esta manera, dentro de las actividades que se llevaron a cabo durante la pasantía, estuvieron: Visita a laboratorios de docencia y de investigación; desarrollo de actividad académica junto con estudiantes de la UCSM, por cada especialidad; reunión con autoridades directivas de la universidad y de la Facultad de Ingeniería, así como una visita a las instalaciones del campus y al nuevo edificio de postgrado de la universidad”, comentó el Dr. Edgar Estupiñan, académico de la Facultad de Ingeniería UTA y encargado del eje de Movilidad Internacional del proyecto Ingeniería 2030. Brenda Ichuta, alumna de Ingeniería Civil Industrial de la Sede Iquique, destacó varios aspectos positivos de su experiencia en la UCSM. “Fue una experiencia muy bonita y enriquecedora. Lo que más valoro fue poder compartir con los estudiantes de la universidad, con quienes conversamos mucho; me contaron cómo viven su carrera y aprendí varias cosas que pienso aplicar. Además, pude generar contactos que quizás me sirvan más adelante si quiero hacer un intercambio o colaborar en algún proyecto”. Asimismo, Víctor Bravo, alumno de Ingeniería Civil Industrial de la Sede Arica comentó que “esta fue una experiencia muy grata que me permitió ver cómo es la vida universitaria en otro país. Destaco mucho la disposición de los funcionarios y alumnos de la UCSM. No sólo compartir con estudiantes, sino también con personas en los cargos directivos ayudó a familiarizarnos aún más con la visión de la Ingeniería que ofrece la UCSM”. “Agradezco al equipo de Ingeniería 2030 que hizo las gestiones necesarias para que todo esto fuera posible y sobre todo por habernos permitido a mí y a mis compañeros de facultad, no solo de Arica, sino también de Iquique, conocer y disfrutar de la ciudad de Arequipa”, agregó. Compromisos transfronterizos La delegación, encabezada por el Dr. Edgar Estupiñan, encargado del eje de Movilidad Internacional y profesionales del proyecto Ingeniería 2030, Lorena Palacios, y Kevin Crossley, abordó junto a autoridades y académicos de la UCSM diversas iniciativas de colaboración a futuro. Entre los temas tratados destacaron la movilidad de estudiantes entre ambas casas de estudio, la implementación de pasantías para docentes e investigadores, el intercambio de prácticas profesionales en laboratorios, proyectos de investigación, y la evaluación de posibles programas de doble titulación en ingeniería. “La relevancia de esta pasantía para los estudiantes de la facultad, que fueron premiados por su destacado rendimiento académico, es que les permite a ellos mismos explorar nuevos horizontes, nuevas oportunidades de poder realizar alguna práctica en un laboratorio que a ellos les haya llamado la atención en la universidad receptora, y les permite también ver que se está investigando en esta universidad para así, de esta manera, desarrollar un nuevo tema de investigación para su tesis o para su práctica misma temas que probablemente en la UTA no hay algún profesor que lo esté trabajando, y así colaborar, que es finalmente uno de los objetivos del 2030: generar más alianzas internacionales”, destacó Lorena Palacios, profesional del equipo Ingeniería 2030. Asimismo, se extendió la invitación formal a docentes y autoridades de la UCSM para participar en el Congreso de Investigación Interdisciplinaria en Ingeniería (CINVIE), que se realizará en Arica del 22 al 24 de octubre de 2025. Desde la UTA se agradeció especialmente a la Oficina de Relaciones Internacionales, vicerrectores, decanos, directores de escuela y docentes/investigadores de la UCSM por su cálida recepción y disposición para fortalecer los lazos académicos.  Esta visita marcó un nuevo paso en el compromiso conjunto por impulsar la excelencia en la formación de ingenieros con visión global. “Este tipo de experiencias ayudan a compartir e interactuar con puntos de vista diferentes. El relacionarse con académicos y alumnos de universidades de otros países nos da la oportunidad de ver realidades distintas, y de esa forma reconocemos en qué nos diferenciamos, en qué coincidimos y en qué podemos mejorar complementando los conocimientos adquiridos por ambas partes”, destacó Víctor Bravo. Por su parte, Brenda recalcó que la iniciativa le “permitió conocer otra forma de ver la ingeniería, reflexionar sobre mi propio proceso y motivarme aún más con mis estudios. También me ayudó a ampliar mi red y considerar nuevas oportunidades que antes no tenía en mente”. “La pasantía contribuyó a una mayor motivación para poder lograr un mejor desempeño académico, que les permita en el futuro poder acceder a nuevas oportunidades académicas y profesionales”, concluyó el Dr. Estupiñan.

VER MÁS »

Facultad de Ingeniería UTA lanza programa para fomentar la innovación estudiantil

La iniciativa ofrece hasta $2 millones de pesos a los mejores tres proyectos liderados por alumnos que busquen resolver desafíos sociales, industriales o regionales. Con el fin de promover la mentalidad emprendedora en la comunidad estudiantil, la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Tarapacá, a través del proyecto Ingeniería 2030, recientemente abrió las postulaciones al “Programa de Innovación para Estudiantes”.  En su  convocatoria 2025, la iniciativa que busca fomentar el desarrollo de ideas innovadoras mediante la creación de prototipos funcionales. El programa está dirigido a estudiantes de la facultad que estén trabajando iniciativas (en etapa conceptual) y que deseen evolucionar hacia soluciones tangibles. Los proyectos seleccionados recibirán acompañamiento formativo, mentorías especializadas y la oportunidad de acceder a financiamiento de hasta $2.000.000 CLP para consolidar sus propuestas. La convocatoria considera tres categorías clave:  – Desafíos del Desarrollo Regional 2030 – Desafíos de la Industria – Innovación Abierta Social.  Asimismo, los estudiantes podrán consultar sugerencias de desafíos de la industria, es decir, problemas, necesidades o barreras clave que enfrentan sectores productivos específicos y que limitan su capacidad para crecer, innovar o ser competitivos en el mercado. Entre ellos se encuentran: – Polo de Desarrollo Industrial y Logístico en Chacalluta – Plan de Desarrollo Agrícola Industrializado – Programa de innovación y Nuevas Tecnologías para Establecimientos Educacionales Municipales – Fortalecimiento de los Sistemas de Energía Renovable en la Región, con Enfoque en Generación Fotovoltaica – Circuito Turístico Sostenible en el Borde Costero de Arica y Parinacota Los proyectos serán evaluados en función de su madurez tecnológica, en base a la escala TRL (Technology Readiness Level). El proceso incluye inscripciones entre el 5 y el 25 de mayo. Posteriormente, se realizará un ciclo formativo, mentorías  y presentaciones de pitch. Más información y bases disponibles en el siguiente enlace.

VER MÁS »

Facultades de Ingeniería y Ciencias Agronómicas de la UTA realizaron taller sobre el Sistema Lombrifiltro junto a experto de la Universidad de Chile

La actividad abordó soluciones tecnológicas para el tratamiento de aguas servidas en zonas rurales y contó con la presentación de Jaime Baeza, Ingeniero Civil, especialista en dicha temática. En la Universidad de Tarapacá se llevó a cabo un Taller sobre Biofiltro Dinámico Aeróbico, también conocido como Lombrifiltro. La actividad organizada de manera conjunta por las Facultades de Ciencias Agronómicas y de Ingeniería tuvo lugar en la Sala N2 del Campus Azapa y contó con la destacada participación de Jaime Baeza, Ingeniero Civil de la Universidad de Chile, quien estuvo a cargo de la exposición principal. El taller reunió a estudiantes, académicos y profesionales vinculados al área de recursos hídricos y saneamiento rural, generando un espacio de diálogo y aprendizaje en torno al funcionamiento y proyección del Sistema Lombrifiltro, una tecnología enfocada en el tratamiento eficiente de aguas servidas en contextos rurales, la cual se enmarca dentro de las soluciones basadas en la naturaleza. Tras la exposición técnica, la jornada continuó con una visita guiada a la planta de tratamiento ubicada en la Facultad de Ciencias Agronómicas. Esta instalación, gestionada por el Comité de Agua Potable Rural San Miguel de Azapa, es del tipo convencional (en este caso de Lodos Activados modelo Aireación Extendida) esto permitió a los asistentes observar en terreno las diferencias de ambas tecnologías y las fortalezas de una respecto de la otra, además de la aplicación del sistema y conocer de cerca su impacto en la gestión del recurso hídrico en el valle de Azapa. ¿Qué es el Sistema Lombrifiltro? El Sistema Lombrifiltro es una tecnología desarrollada en Chile para el tratamiento descentralizado de aguas servidas, de alto impacto en zonas rurales. Su objetivo es ofrecer una alternativa sustentable, de bajo costo y mantenimiento para comunidades que no están conectadas a sistemas de alcantarillado convencionales. El Biofiltro Dinámico Aeróbico, también se popularizó como Sistema Tohá, en honor a su desarrollador, el Dr. José Tohá Castellá, quien se desempeñó en el laboratorio de Biofísica de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile. Posteriormente, la tecnología fue patentada por la Fundación para la Transferencia Tecnológica, UNTEC, a mediados de los años 90’. El ingeniero Baeza, quien fue alumno y tesista del Dr. Tohá, comentó que la idea inicial surgió cuando agricultores llegaron al laboratorio en búsqueda de soluciones, pues trabajaban con desechos de la leche y los arrojaban a un campo de compostaje. “Cuando llegaron estos agricultores, les mostraron al doctor Tohá lo que ellos estaban trabajando. No sabían si lo estaban haciendo bien, pero sabían que resultaba. Entonces, ahí es donde entra la ciencia: llegar a números. Por ejemplo, la cancha tiene que ser de esta altura, esta superficie, etcétera. Entonces, para eso se requería investigación.” El Lombrifiltro es una unidad biológica de tratamiento que utiliza lombrices (generalmente Eisenia foetida, también conocida como lombriz roja californiana, adaptada para el medio) que se suman a microorganismos y bacterias que ya vienen presentes en el agua servida cruda, y que convergen en el lecho filtrante, que suele ser viruta de madera, donde finalmente se produce la degradación de la materia orgánica presente en las aguas servidas. “El agua servida que va cayendo sobre el Lombrifiltro va pasando por la viruta. Se va impregnando la viruta con los desechos, y las lombrices y otras bacterias hacen ahí la digestión, se la comen, por decirlo de una manera sencilla. Y la gracia es que esto se va transformando con el tiempo en humus de lombriz. Esa es una de las grandes diferencias con los otros sistemas que producen un lodo, que tiene todo otro proceso”, explicó el ingeniero Baeza. Sus ventajas De acuerdo con el ingeniero Baeza, las principales ventajas de este sistema tienen relación con los costos tanto de instalación como de mantención, comparado con otras soluciones, tales como el lodo activado y la laguna aireada. “En inversión, no resiste comparación… Los otros sistemas requieren más inversión en equipos y en construcción misma”, añadió al respecto. Asimismo, hay otros beneficios que son consecuencia del proceso, tales como el mencionado humus de lombriz y la calidad del agua filtrada: “Esta es una agua súper potenciada, porque imagínate que pasa por un compostaje, entonces viene con muchos nutrientes”. Posibles aplicaciones Walter Imaña, destacó el aporte que significó la charla del ingeniero Baeza para sus labores. “Fue interesante el taller, por el tema de los costos. Nos explicaron que todo todo el trabajo de la limpieza de los lodos era en base a lombrices ¿cierto? En cambio, lo que nosotros tenemos es una planta de lodos activados que trabajan con energía eléctrica y unos sopladores. Entonces, el costo era era muy superior a lo que nos planteaba en la charla”, destacó Imaña. Asimismo, no descartó la posibilidad de implementar el sistema a futuro: “En realidad, la mantención de la planta en este momento para nosotros es muy costosa, porque sólo en energía eléctrica se paga sobre el millón de pesos mensuales. Además, los otros implementos que se usan en la planta deben tener un costo mensual de alrededor de dos millones de pesos. En cambio, el otro sistema era mucho más económico, y por esa parte nos interesaba mucho ver la posibilidad de implementar el lombrifiltro en el futuro”.

VER MÁS »

Becas 2030: Conoce a los seleccionados de la Convocatoria 2024

Recientemente fueron oficializados los resultados de la primera edición de la iniciativa que pretende contribuir a la internacionalización de estudiantes y académicos de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Tarapacá. Durante el presente año, fueron oficializados los resultados de la Convocatoria 2024 de las Becas 2030 de Modalidad Internacional, una iniciativa impulsada por el proyecto Ingeniería 2030 UTA-UV, que pretende contribuir a la internacionalización de la comunidad tanto académica como estudiantil. En esta edición, el programa ofreció tres modalidades de beca, diseñadas para apoyar el crecimiento académico y profesional de los estudiantes y académicos de la facultad, y en su primera edición ofrece las modalidades de: Semestre Estudiantil de Pregrado, Práctica Estudiantil de Pregrado y Pasantía y/o Estadía Académica. Los seleccionados 1. Semestre estudiantil de pregrado: Una experiencia académica que permite a los seleccionados cursar un semestre en una institución destacada. Los seleccionados en esta modalidad fueron:      • Israel Véliz Reyes, con destino a Italia.    • Rayén Ávalos García, con destino a Italia. 2. Práctica de Pregrado: destinada a fortalecer las competencias prácticas de los estudiantes en entornos laborales de alto nivel. El seleccionado en esta modalidad fue:      • Eduardo Guarachi Rojas, con destino a Brasil 3. Pasantía y/o Estadía Académica: enfocada en el intercambio de conocimientos y la participación en proyectos de investigación o desarrollo tecnológico. Los seleccionados en esta modalidad fueron:      • Dr. Juan Vega Vargas, con destino a Colombia    • Dr. Luis Rodríguez Cisterna, con destino a Brasil.    • Dr. Jorge Díaz Ramírez, con destino a Reino Unido    • Dr. Manuel Barraza Rodríguez, con destino a España. Al respecto, Eduardo Guarachi señaló: “Siempre he tenido en mente poder realizar un intercambio algún día, y gracias a Ingeniería 2030, con su programa de Becas de Movilidad, se está haciendo realidad este sueño. Me siento muy emocionado por la oportunidad de realizar una práctica en un centro de investigación en Brasil, ya que eso me permitirá obtener una visión completamente nueva de conocimientos y habilidades en esta área. Desde ya, estoy muy agradecido con Ingeniería 2030 y el profesor Luis R. Cisterna por brindarme esta posibilidad”. Asimismo, Rayén Ávalos comentó: “Tengo muchas expectativas, de conocer varias cosas nuevas, aprender más y generar más personalidad en general, conocer gente nueva, desarrollarme bastante en el área de estudiante y profesional, y adquirir nuevos conocimientos para que me ayuden a mi día a día también”. Agradecemos a todos los postulantes por su dedicación y entusiasmo. Asimismo, felicitamos a los seleccionados, quienes pronto representarán a nuestra institución en el extranjero. La Facultad de Ingeniería invita a seguir sus redes sociales y del proyecto Ingeniería 2030 para conocer la convocatoria 2025 de esta beca, la cual se anunciará próximamente.

VER MÁS »