Conoce los seis proyectos de Investigación Científica y Tecnológica UTA MAYOR 2024 adjudicados por investigadores de la Facultad de Ingeniería

Como resultado de esta última convocatoria, los trabajos estarán a cargo de académicos de los cinco departamentos que conforman tanto la Sede Arica como Iquique.

Durante el presente año, ocho académicos de la Facultad de Ingeniería UTA, tanto de la Sede Iquique como Arica, se adjudicaron diferentes proyectos de Investigación Científica y Tecnológica UTA MAYOR 2024.

Las investigaciones abordarán diversas temáticas, tales como nudos geométricos, cromodinámica cuántica; resonancias en circuitos eléctricos no lineales; desarrollo sostenible; acceso a energías limpias, y modelos de lenguaje basados en aprendizaje profundo.

Los proyectos fueron adjudicados por los equipos conformados por los siguientes académicos, respectivamente: Dr. José Ayala Hoffmann (Depto. de Ingeniería y Tecnologías/Sede Iquique); Dr. César Ayala (Depto. de Ingeniería y Tecnologías/Sede Iquique); Dres. Kristopher Chandía y Mauro Bologna (Depto. de Ingeniería Eléctrica y Electrónica/Sede Arica); Dr. Amir Karbassi (Depto. de Ingeniería Industrial y Sistemas/Sede Arica); Dr. Atul Sagade (Depto. de Ingeniería Mecánica), y Dres. Pedro Sánchez y Roberto Espinosa (Depto. Ingeniería en Computación e Informática).

Los proyectos

“Critical Ribbon Knots” (Investigador responsable: Dr. José Ayala Hoffmann)

De acuerdo con el académico, esta investigación se enmarca en la teoría geométrica de nudos, área de la topología en dimensión baja; esta estudia configuraciones óptimas de nudos en el espacio de dimensión 2 y 3. En este trabajo se espera encontrar puntos críticos para infinitas familias de estos objetos, lo cual es un paso importante para establecer un censo geométrico de estos objetos.

“Es una teoría con una comunidad considerable, muchos matemáticos notables han trabajado en ella, pero de la cual aún sabemos muy poco. Mi idea es poder caracterizar nudos geométricos vía sus minimizadores del largo en cada clase de isotopía”, comentó el Dr. Ayala Hoffmann.

“Acoplamiento perturbatorio y no perturbativo de la cromodinámica cuántica” (Investigador responsable: Dr. César Ayala)

Uno de los primeros objetivos de esta investigación consiste en reproducir con alta precisión los modelos de la física de partículas a alta y baja energía, y a su vez dar indicios analíticos de dicho comportamiento.

“Una vez validado el formalismo, podemos definir un nuevo acoplamiento (que da cuenta de la intensidad de la fuerza fuerte entre partículas subatómicas llamadas quarks), que al contrastarlo con el experimento, nos va a decir qué tan correctas fueron nuestras suposiciones. Si se ajusta bien a los datos experimentales, podemos entonces, obtener estimación de parámetros físicos”, explicó el Dr. Ayala.

En esta misma línea, la contribución de dicha formulación entregará conocimiento general, el cual, podría eventualmente incorporar estudiantes (como apoyo técnico) en tareas de manejo de software y ajuste de curvas a datos experimentales.

“Los desafíos son principalmente numéricos (con uso de software especializado y análisis de datos) y de estadías de investigación, pues este proyecto en particular es llevado a cabo con el Dr. Gorazd Cvetic de la USM en Valparaíso”, explicó el Dr. Ayala.

“Analysis of secondary resonances in nonlinear electrical circuits” (Investigador responsable: Dr. Kristopher Chandía)

Esta investigación se enfoca en la dinámica del memristor, considerado el cuarto elemento fundamental en el ámbito de los circuitos eléctricos, y en cuanto a sus objetivos, busca entender y demostrar cómo los elementos no lineales en los circuitos pueden generar fenómenos de resonancia secundaria, un aspecto poco explorado pero de gran relevancia en la ingeniería eléctrica y sus aplicaciones.

Al respecto, el Dr. Chandía comenta que aunque su clasificación ha sido motivo de debate y cuestionamientos, el memristor presenta características objetivas que son importantes de estudiar, como por ejemplo su aplicación a memorias no volátiles. Se trata de un dispositivo esencialmente no lineal, lo que dificulta el análisis debido a su comportamiento complejo. Además, al estar un circuito compuesto por varios componentes, es crucial contar con herramientas analíticas y numéricas (simulación computacional) para su estudio.

En esta oportunidad, la investigación se centrará en analizar las frecuencias de resonancias secundarias que pueden presentarse en un sistema no lineal. La resonancia puede resultar en aumentos significativos en la amplitud de variables del circuito, como voltajes y corrientes.

“La idea de esta investigación surge debido a la complejidad que presentan los circuitos no lineales en comparación con los lineales, para los cuales existen numerosos métodos de análisis bien establecidos. Este proyecto se enfoca en circuitos memristivo-capacitivos-inductivos (MLC) y la forma en que su comportamiento no lineal puede producir resonancias secundarias. Para ello, se analizarán distintos tipos de no linealidades”, explicó el Dr. Chandía.

“La economía reciclada en elementos urbanos basada en el enfoque de desarrollo sostenible utilizando toma de decisiones de múltiples criterios” (Investigador responsable: Dr. Amir Karbassi)

Esta investigación abordará interrogantes como: las características naturales y sociales de Chile que hacen necesario identificar la basura reciclable; si es esencial clasificar las 16 regiones de Chile según su participación en la generación de residuos reciclables, y por último, cómo pueden aplicarse las experiencias de naciones desarrolladas en el reciclaje de materiales en Chile, considerando las condiciones ambientales y sociales únicas del país.

“Hoy en día, la basura se considera un tema muy importante entre las sociedades, y con el aumento de la población y el crecimiento de las ciudades, su disposición se ha convertido en uno de los problemas importantes y necesarios de atender. La generación de residuos aumenta diariamente como resultado de la riqueza urbana, el crecimiento de la población y especialmente el crecimiento de las instalaciones de fabricación de comida rápida, alimentos y cosméticos”, explicó el Dr. Karbassi.

Como resultado de lo anterior, la gestión de residuos y el reciclaje son esenciales ante el impacto negativo de la basura en la salud y el medioambiente. De acuerdo con el académico, la acumulación de desechos no solo deteriora la naturaleza, sino que crea condiciones propicias para plagas que transmiten enfermedades y contaminan el agua subterránea. Además, materiales como plásticos y componentes electrónicos tardan mucho en descomponerse, prolongando su daño ambiental, como por ejemplo, las placas de circuito electrónico que se descomponen lentamente; en consecuencia, podría tomar hasta mil años que una tarjeta de débito se descomponga.

“Enhancing clean energy access in decentralized communities through innovative solar thermal system” (Investigador responsable: Dr. Atul Sagade) 

Los objetivos de esta investigación consisten en desarrollar un nuevo prototipo de colector y sistema solar térmico (STC) para múltiples aplicaciones, evaluar el rendimiento térmico del nuevo STC, utilizando la metodología adecuada y por último, demostrar la utilidad del STC para aplicaciones energéticas descentralizadas.

De acuerdo con el académico, sin lugar a dudas, los avances en colectores y sistemas solares térmicos (STC) han desempeñado un papel vital en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en la última década. Muchos ODS, como los ODS 13, 15 y 17, se pueden cumplir con una mejor propagación de las STCS, y fundamentalmente en el ODS 7, centrado en el acceso a energía limpia y moderna para todos.

En consecuencia, las tecnologías solares térmicas ofrecen una amplia gama de combinaciones de energía y un inmenso potencial para su incorporación en soluciones energéticas descentralizadas, que necesitan rangos de temperatura bajos a intermedios de 120 a 250 °C para cocinar, calentar fluidos y secar. Por lo tanto, desarrollar nuevos diseños de colectores solares térmicos (STC) es una de las principales preocupaciones para mejorar el acceso a la energía limpia en el sector energético descentralizado y reducir la pobreza energética.

Respecto de los desafíos, el Dr. Sagade comentó que “muchos de estos diseños existentes de STC pueden no ser adecuados para soluciones energéticas descentralizadas, debido a limitaciones específicas del diseño (área, diseño específico, portabilidad, potencial de reducción de escala, etc.)”.

“Potenciando la comprensión lectora a través de modelos de lenguaje basados en aprendizaje profundo” (Investigador responsable: Dr. Pedro Sánchez)

Este proyecto tiene como fin contribuir a la comprensión lectora a través de herramientas que incorporen el aprendizaje profundo, como la inteligencia artificial.

“La idea es potenciar la comprensión lectora mediante una herramienta que permita a los estudiantes hacerse una especie de autoevaluación. Básicamente que los estudiantes aporten al sistema materiales que han tenido que estudiar para una evaluación o algún tipo de trabajo, que el sistema automáticamente revise sus documentos y a partir del contenido de esos documentos genere preguntas con sus respuestas. El estudiante podría hacer una especie de autoevaluación para verificar que ha comprendido lo leído, respondiendo las preguntas del sistema. Esa es la herramienta final se espera con la investigación”, explicó el Dr. Sánchez.

En cuanto a los desafíos, estos radican en el propio avance de la inteligencia artificial que cada año se acelera, lo cual implicaría “llegar tarde” a las necesidades planteadas en la investigación.

“Imagino que no pasará mucho tiempo para herramientas de ese estilo estén disponibles, porque este proyecto lo propuse hace un año y medio. Ahora salió GPT-4 y van a seguir saliendo modelos que a lo mejor ya lo tienen medio resuelto”, comentó el académico.

Comparte

Ver más

Sede Arica de la Facultad de Ingeniería UTA se unió para recibir a alrededor de 400 estudiantes de nuevo ingreso

Por segundo año consecutivo, se llevó a cabo la bienvenida a todos los nuevos y nuevas estudiantes, que incluyó a los Deptos. de Ing. Mecánica (DIM), Ing. Industrial y de Sistemas (DIIS), Ing. Eléctrica y Electrónica (DIEE) e Ing. en Computación e Informática (DICI). En el Gimnasio Mayor de la Universidad de Tarapacá se llevó a cabo la Bienvenida 2025 correspondiente a la Sede Arica, donde se reunieron alrededor de 400 nuevos estudiantes de las carreras de Ingeniería Civil Eléctrica, Ingeniería Civil Electrónica, Ingeniería Civil Mecánica, Ingeniería Mecatrónica, Ingeniería Civil en Computación e Informática e Ingeniería Civil Industrial, quienes fueron recibidos por las autoridades académicas de cada unidad. Cabe destacar que la Admisión 2025, sumando las sedes de Arica e Iquique, correspondió a alrededor de 600 alumnos nuevos. En esta oportunidad, el decano de la facultad, Mg. Alejandro Rodríguez Estay, presentó a los directores de departamento, jefaturas de carrera y secretarías. Además, entregó palabras de motivación para esta nueva etapa. “En este día estamos recibiendo oficialmente a los mechones de la Facultad de Ingeniería, que para nosotros es un acto de tremenda relevancia, ya que ellos están ingresando a nuestra facultad, a nuestras carreras, y queremos, de alguna manera, que ellos se sientan parte de esta gran comunidad de ingeniería en la Universidad de Tarapacá”, expresó el decano. Por otro lado, el Dr. Cristóbal Castro, académico de la Facultad de Ingeniería, presentó el proyecto Ingeniería 2030, iniciativa colaborativa entre la Universidad de Tarapacá y la Universidad de Valparaíso, destacando las oportunidades de formación y crecimiento que ofrece, tales como becas de movilidad internacional y programas de fomento a la innovación estudiantil. El Dr. Eduardo Gálvez, director del Departamento de Ingeniería Mecánica, recalcó la relevancia de esta actividad y también del proyecto para la facultad: “Tenemos un proyecto importante, Ingeniería 2030, que nos permite trabajar multidisciplinariamente con todos los estudiantes de todas las carreras de nuestra facultad. Esta actividad es importante para que se conozcan, para reunirnos, y para que conozcan el proyecto. Esperamos que también conozcan a los directores de departamento y los jefes de carrera que están aquí dispuestos a colaborar cada uno de ustedes”. En esta misma línea, el Dr. Ricardo Valdivia, director del Departamento de Ingeniería en Computación e Informática destacó la relevancia de dar a conocer a los alumnos la cultura universitaria. “Es importante acoger a los estudiantes, darles una bienvenida adecuada, incorporarlos a la dinámica propia de la universidad, contarles de qué se tratan sus carreras y contarles de qué se trata la Facultad de Ingeniería”, comentó. Reconocimiento a estudiantes El cierre de la actividad estuvo a cargo de UTABOT, grupo estudiantil ganador de la Competencia Latinoamericana de Robótica (LARC) en Arequipa, quienes entregaron una charla a la nueva comunidad de alumnos de la facultad. En dicha presentación participaron los integrantes: Rodrigo Reynaga, José Matamoro, Mauricio Torrez, Kevin Cruz y Elizabeth Martínez, creadores del robot bípedo conocido como JuanBot. Al finalizar la charla, el equipo UTABOT junto a los académicos que apoyaron el proceso, Dr. Manuel Barraza, Mg. Lorenzo Vásquez y Dr. Cristóbal Castro, hicieron la entrega simbólica del premio recibido en la competencia LARC a la decanatura de la Facultad de Ingeniería. “Me parece que acá en la UTA hay estudiantes que realmente se apasionan por lo que hacen, sobre todo los de UTABOT. Me pareció interesante lo que pueden lograr. Claro, la universidad les dio los materiales y todo, pero ellos solitos lo consiguieron, pidieron ayuda e hicieron los modelos para JuanBot”, comentó Lorena Baltazar, alumna de primer año de Ingeniería Civil Electrónica. Respecto de la bienvenida, Felipe Blas, alumno de primer año de Ingeniería Civil Industrial, comentó: “He conocido a muchos compañeros, mucha gente que son de otras carreras. Igual he compartido con muy buenas personas, me han compartido sus ramos, lo que deben hacer. Es muy diverso el tema de las carreras, porque cada una ve su propia área. Es bonito compartir con nuevos compañeros. La verdad es que me gusta”. Asimismo, Lorena Baltazar manifestó su entusiasmo respecto de su carrera. “La idea de cuestionar, de poder crear, es algo que siempre me fascinó de la Ingeniería Civil Electrónica. Desde chiquita recuerdo que a mí me fascinaba. Yo soy de Iquique y una vez me tocó ir a INACAP, porque mi hermano estudiaba ahí y recuerdo que afuera de una sala había un auto hecho de arduino, y a mí eso me fascinó. Nunca más solté la ingeniería”. Durante la actividad se premió a los estudiantes destacados en rendimiento académico y participación en proyectos tecnológicos. Por su rendimiento académico, se entregó el reconocimiento a: Geydy Montenegro, Eduardo Guarachi, Tomás Silva, Rodrigo Ramírez, Víctor Bravo, Felipe Contreras, Johnny Piñones, Rodrigo Ledezma, Rayen Ávalos, Rodrigo Suaña, Fabián Orellana y Fabián Justo. En cuanto a participación en proyectos, se premió a todos los integrantes del equipo UTABOT. Este evento también se realizará el próximo 4 de abril en el Departamento de Ingeniería y Tecnologías de la Sede Iquique, en una jornada donde se espera concluir la recepción de la nueva generación de ingenieros e ingenieras de la facultad. Revisa la galería completa aquí.

VER MÁS »

Día Mundial del Agua: Experto de Aguas Pacífico analizó el impacto de la desalación en el desarrollo regional en evento organizado por la Facultad de Ingeniería UTA

La actividad contó con una charla magistral de Javier Celedón Meneghello, Subgerente de Asuntos Públicos y Desarrollo Social, y un panel de discusión conformado por académicos y autoridades, quienes reflexionaron en torno a la experiencia de la empresa Aguas Pacífico y su proyecto Aconcagua. La Facultad de Ingeniería de la Universidad de Tarapacá fue el escenario de una enriquecedora jornada de celebración por el Día Mundial del Agua, la cual incluyó la conferencia titulada “Transformando el Desierto: la Desalación como Motor de Crecimiento Regional”, en la que expertos en ingeniería, gestión hídrica y desarrollo regional abordaron los desafíos y oportunidades de la desalación en el contexto del norte de Chile. “Las sequías siguen afectando nuestro territorio, dificultando el acceso al agua potable para muchos de nuestros compatriotas. Entonces, esta realidad nos obliga a reflexionar sobre cómo obtenemos, cómo utilizamos, cómo producimos este recurso y cómo podemos contribuir a su conservación. Y esto se puede hacer con innovación y con tecnología. La contaminación y el uso irresponsable del agua ponen en riesgo su disponibilidad para generaciones futuras”, manifestó el decano de la Facultad de Ingeniería, Alejandro Rodríguez Estay. La actividad, realizada en el Salón de Eventos FAE del Campus Saucache, reunió a académicos, autoridades regionales, representantes del sector privado y a la comunidad en general. La exposición principal estuvo a cargo de Javier Celedón Meneghello, Subgerente de Asuntos Públicos y Desarrollo Social de Aguas Pacífico, quien compartió la experiencia del proyecto Aconcagua. “Es un proyecto que incluye la construcción de una planta desalinizadora de 1.000 litros por segundo, que está emplazada en la comuna de Puchuncaví, en la Región de Valparaíso, y de un acueducto de 105 kilómetros. Esta es una planta multipropósito, lo que significa que atiende a distintos clientes. Nosotros tenemos un cliente de la minería, clientes del área de la energía y estamos en conversaciones con distintos clientes para proveer agua para consumo humano”, explicó Celedón. El panel fue moderado por el Dr. Horacio Díaz Rojas, académico de la Facultad de Ingeniería de la UTA, y contó con la participación de destacados panelistas, como el gobernador regional de Arica y Parinacota, Diego Paco Mamani, y el Dr. Edgar Estupiñán Pulido, también académico de la facultad. Durante el conversatorio, se discutió la relevancia de la desalación como una solución sostenible para el abastecimiento hídrico en regiones desérticas, así como los desafíos tecnológicos, económicos y sociales asociados a su implementación. Los asistentes conocieron de primera fuente el proyecto y discutieron diferentes posturas al respecto, como el marco legal, el impacto en la comunidad, entre otros detalles, generando un espacio de debate. La actividad, organizada en conjunto con la Dirección General de Vinculación con el Medio y el proyecto Ingeniería 2030, reafirmó el compromiso de la Facultad de Ingeniería de la UTA con el análisis y la difusión de soluciones innovadoras para el desarrollo sostenible de la región.

VER MÁS »

Magíster en Ingeniería Ambiental UTA amplía su periodo de postulación 

El programa busca formar profesionales con una visión integral de la gestión ambiental y el desarrollo sostenible, con énfasis en la realidad de la Macro Región Andina. La extensión del plazo permitirá que más interesados accedan a este posgrado que combina conocimientos científicos, tecnológicos y normativos en materia ambiental. La Universidad de Tarapacá anunció la extensión del periodo de postulación para el Magíster en Ingeniería Ambiental, dirigido a profesionales de la ingeniería, ciencias y disciplinas afines que deseen especializarse en la gestión de recursos naturales y la sostenibilidad. Con un enfoque interdisciplinario, el programa prepara a sus graduados para enfrentar desafíos ambientales desde una perspectiva técnica y estratégica. El magíster se impartirá en el Campus Saucache de la UTA, con clases en horario ejecutivo los viernes y sábados, facilitando la compatibilización con la actividad laboral. Descuentos disponibles El programa ofrece diversas opciones de financiamiento, entre ellas: Requisitos y postulación El programa está dirigido a profesionales con título o grado equivalente a licenciado en áreas de ingeniería, ciencias o disciplinas relacionadas con el medioambiente. Por otro lado, el plazo de postulación se extiende hasta el 15 de abril de 2025, con cupos limitados. Para más información y detalles sobre el proceso accede al sitio web de posgrados UTA.

VER MÁS »

Facultad de Ingeniería UTA dará la bienvenida a sus nuevos estudiantes 2025

La jornada incluirá presentaciones, reconocimientos, sorteos y una charla especial del equipo de alumnos UTABOT. La Facultad de Ingeniería de la Universidad de Tarapacá (UTA) recibirá a sus nuevos estudiantes con una jornada de bienvenida para todas las carreras. El evento se llevará a cabo el día 28 de marzo, con el objetivo de introducir a los alumnos a la comunidad universitaria y darles a conocer las oportunidades que les ofrece la facultad. Durante la jornada, los asistentes recibirán merchandising y podrán conocer más sobre la facultad a través de una presentación oficial. Además, se presentará el proyecto Ingeniería 2030, iniciativa que apoya esta actividad e impulsa la innovación y el desarrollo tecnológico en la región. Asimismo se realizará una premiación para reconocer a estudiantes destacados en proyectos tecnológicos, académicos y deportivos. Otro de los momentos clave para el evento será la charla del equipo UTABOT, grupo estudiantil ganador de la Competencia Latinoamericana de Robótica (LARC), quienes compartirán su experiencia y motivarán a sus nuevos compañeros a participar en actividades extracurriculares.  El evento contará con dos sorteos y cerrará con una colación para todos los alumnos nuevos que asistan. La Facultad de Ingeniería UTA invita a todos sus nuevos estudiantes a participar en esta jornada de integración que marcará un inicio en sus vidas universitarias.  Esta actividad también se realizará para las carreras de ingeniería en la Sede Iquique.  Pronto más información en nuestras redes sociales.

VER MÁS »