Doce proyectos de innovación fueron presentados por estudiantes de primer año en la Feria Tecnológica Startup Meeting DIEE 2024

Más de 70 alumnos y alumnas de las carreras de Ingeniería Eléctrica y Electrónica dieron a conocer a la comunidad universitaria y externa diversos prototipos, enfocados en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y que abordaron desde temas agrícolas hasta la seguridad en el hogar y bienestar en general.

La Feria Tecnológica Startup Meeting DIEE nuevamente posicionó el talento joven en torno a la innovación en su edición 2024. En esta oportunidad, estudiantes de primer año de Ingeniería Eléctrica y Electrónica presentaron sus proyectos enfocados en el desarrollo sostenible a la comunidad universitaria y al público en general. 

La actividad, al igual que en sus ediciones anteriores, se realizó en el marco del cierre de la asignatura “Taller de Proyectos en Ingeniería”, impartida por los profesores Horacio Díaz y Roberto Canque, quienes guiaron a las y los estudiantes a dirigir sus ideas en la búsqueda de soluciones innovadoras para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).  

“Es muy importante destacar el capital humano que llega a la UTA, porque todos estos alumnos no sabían absolutamente nada cuando entraron a la carrera, y tal como están mostrando hoy día, son capaces de desarrollar proyectos que de verdad tienen un cierto grado de complejidad. Y eso conllevó un gran esfuerzo, por supuesto, y el apoyo de muchas personas, de muchos colegas, de muchos ayudantes y de la infraestructura que tiene nuestro departamento. Pero al final, el esfuerzo principal es del alumno”, comentó el Dr. Díaz.

Fueron doce las startups que presentaron sus innovadores prototipos, luego de un arduo trabajo durante el semestre. Las temáticas abordadas fueron desde el área agrícola hasta la seguridad en el hogar. Gran parte de los proyectos, en general se enfocaron en el uso consciente y sustentable de los recursos, y a su vez en la mejora de la calidad de vida. 

Al respecto, el Dr. Cristóbal Castro, académico y Coordinador de Vinculación de la Facultad de Ingeniería destacó el nivel de los proyectos presentados durante esta edición.

“He visto algunos proyectos que son realmente novedosos, algunos visionarios que están incluso adelantado a la tecnología moderna. Lo que más me llama la atención es la motivación de los estudiantes y las ganas de resolver problemas que ellos han detectado en su entorno. Por ejemplo, con familiares que requieren ciertas dosis de medicamentos y cómo una aplicación ayuda al paciente junto a su familia a hacer ese seguimiento. Son problemas reales y los alumnos han diseñado soluciones, que es lo más valioso del ingeniero”, afirmó el Dr. Castro.

El jurado que evaluó los diferentes proyectos en esta oportunidad estuvo compuesto por: M.Sc. Ildefonso Harnisch, Jefe de Carrera de Ingeniería de Ejecución Eléctrica y Electrónica; Dr. Raúl Sanhueza, Jefe de Carrera de Ingeniería Civil Eléctrica y Electrónica; Mg. Silvana Cerda, coordinadora UTA del proyecto Ingeniería 2030; M.Sc. Eugenio Doussoulin, director del Departamento de Innovación y Transferencia Tecnológica UTA, y por los académicos del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica por Dr. Kristopher Chandía y Dr. Mauro Bologna. Asimismo, autoridades académicas de otras unidades conocieron los diferentes proyectos.

Por su parte, la directora de la Escuela de Administración y Negocios UTA, Mg. Ximena Vega valoró poder presenciar nuevamente en esta feria tecnológica. 

“La verdad, participar en esta actividad, el Startup Meeting, que lo organiza Ingeniería Eléctrica y Electrónica, para mí siempre es una fascinación, porque cada proyecto que se presenta es bastante innovador, hay mucha creatividad, mucha innovación, y trabajo, y por lo tanto, están invitados siempre a poder participar y a contribuir con esta iniciativa”.

La actividad finalizó con la premiación que destacó a tres de las startups: Cibeles, en la categoría Mejor Prototipo, Apolo, en la categoría Mejor Stand y Baco, en la categoría Mejor Proyecto. No obstante, no se trató de una decisión sencilla para el jurado, pues los doce proyectos dejaron una excelente impresión a la comunidad académica y en el público sobre la visión innovadora que desarrollará la nueva generación de futuras ingenieras e ingenieros eléctricos y electrónicos. 

Los proyectos 

  1. Startup Athena (Moisés Choque, Pilar Castillo, Julio Carrión, Alexis Flores, Santiago Blanco, Marco Álvarez y Nicolás Carvajal): Se trata de una aplicación móvil, inspirada en Tamagotchi, la cual realiza el seguimiento del consumo del agua en tiempo real. Dependiendo de la expresión de la mascota virtual, el usuario podrá identificar si el uso de agua está en niveles adecuados.
  1. Startup Circe (Dey Rivera, Yordan Terraza y Leo Viza): El equipo desarrolló el proyecto Secure Shot, que consiste en una cámara de seguridad con el fin de proteger el hogar a distancia, ya sea de incendios o robos. Para ello, la cámara puede transmitir pantalla, posee sensor de gas MQ2 y tiene la particularidad de dirigir un rastreador a personas no autorizadas que ingresen en el hogar.
  1. Startup Ares (Elías García, Sara Canaviri, Kaielhold Araya, Luis Ajata, Matías Cuellar y Sebastián Correa): Con el proyecto Smartbox, esta startup tiene como fin mejorar la calidad de vida de quienes están en constante tratamiento, pues se trata de un pastillero IA a base de arduino, que notifica cuando debes tomar los medicamentos.
  1. Startup Belona (Ignacio Maita, Francisco Quispe, Eduardo González, Leonard Pacaje, Ismael Hidalgo y Nicol Nina): Este equipo desarrolló Highvolt, un sistema de monitoreo agua y electricidad, cuya asistencia está pensada para operar 24/7. Está enfocado en realizar medición, análisis, optimización y automatización. Además, cuenta con una aplicación móvil.
  1. Startup Anat (Sofía Figuera,  Francisco Godoy, Carlos Domínguez, Luis Colque,  Nataly Contreras, Benjamín Cerna e Israel Bráñez): Los prototipos desarrollados por este equipo están orientados al bienestar animal, tanto de mascotas como de animales de granja. Consiste en un collar multifuncional que además de funcionar como GPS, monitorea los signos vitales del usuario.
  1. Startup Balder (Nicolás Pablo, Fernando Hernández, Yuliza Jiménez, Juan Huaranca, Isaac Monrroy y Amaro González): CARVY es un proyecto que consiste en una red de vehículos que facilitará la recuperación de un auto que sea robado. Asimismo, la startup está enfocada en las problemáticas relacionadas a los vehículos en general, como la mala gestión en estacionamientos y accidentes de tráfico, pues su prototipo posee un sensor detendrá el auto en caso de que se detecte algún obstáculo o peatón.
  1. Startup Baco (Rodrigo Olivares, Joel Mamani, Cristhian Pacompia, Fabricio Mendoza, Andrés Ñave y Sebastián Aquino): El proyecto H.I.T de esta startup busca contribuir a la producción de alimentos con miras al 2050 mediante el monitoreo inteligente de los cultivos, impulsando así la agricultura digital.
  1. Startup Apolo (Joaquín Carvajal, Sebastián Gómez, Josué Choque, Héctor Casquino, Benjamín Agurto, Paloma Celis y Diego Fernández): Con Green Shield, esta startup también está enfocado en el desarrollo de la agricultura. pues su prototipo está pensado para detectar de manera preventiva las plagas que pueden afectar cultivos.
  1. Startup Cibeles (Misael Rivera, Joe Silvestre, Sebastián Sánchez, Maximiliano Retamales, Julián Torres y Nicolás Valverde): Este equipo desarrolló un prototipo enfocado en la reutilización del agua, pues consiste en una purificadora que operará de manera instantánea.
  1. Startup Boreas (Francisca Olmos, Alejandro Peña, Ricardo Mamani, César Gutarra y Elkin Matamoros): Su proyecto ADI, consiste en un sensor que detecta la contaminación del aire en una sala, el cual encenderá luces de diferentes colores, dependiendo si hay presencia de gases, virus o polvo.
  1. Startup Chronos (John Rosales, Ricardo Vizcarra, David Valenzuela y Josías Zarzuri): El proyecto G.A.I.A. se trata de un dron IA enfocado en el cuidado del medioambiente, como por ejemplo, en aspectos como el riego automatizado.
  1. Startup Ceres (Juan Salas, Nicolás Yucra, Gustavo Sanhueza, Bastián Suárez y Daniel Vildoso): Este equipo desarrolló un prototipo enfocado en la seguridad del hogar, pues C-Shield Security, consiste en un proyecto tecnológico que protegerá el hogar, utilizando como base inicial conceptos como la nanotecnología y campos electromagnéticos.

GALERÍA

Comparte

Ver más

Facultades de Ingeniería UTA y UV inauguraron en consorcio la Sala INgenia 2030

El espacio interactivo presente en ambas universidades tiene como fin promover la internacionalización en casa, el fomento a la innovación y la colaboración transfronteriza. Este jueves se llevó a cabo la ceremonia de inauguración de la Sala INgenia 2030, espacio interactivo implementado en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Tarapacá con el apoyo del proyecto Ingeniería 2030, el cual es ejecutado en consorcio con la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Valparaíso. La actividad contó con autoridades universitarias, académicos y el equipo Ingeniería 2030. En esta oportunidad, la inauguración realizada sincrónicamente junto con la Facultad de Ingeniería UV abordó dinámicas en equipo para explorar las herramientas del espacio y una breve presentación sobre su uso. Al respecto, el Dr. Edgar Estupiñan, decano (s) de la Facultad de Ingeniería UTA y encargado del eje de movilidad internacional del proyecto Ingeniería 2030, comentó que: “Este tipo de espacios nos permite potenciar lo que llamamos internacionalización en casa. Nos permite por ejemplo, avanzar y hacer uso de metodologías como COIL (Collaborative Online International Learning). Estamos ya en ese camino, trabajando con otras instituciones… La idea de hoy también, es que cada uno de ustedes pueda ver este espacio como una oportunidad para potenciar su quehacer desde la docencia, también desde la investigación colaborativa y los proyectos de vinculación, pensando en que podemos trabajar en equipo con personas que no necesariamente tienen que estar al lado nuestro”. En esta misma línea, Esteban Sefair, decano de la Facultad de Ingeniería UV,  manifestó que está “convencido que el futuro de la educación es realizar cursos, actividades y talleres en conjunto con otras instituciones sin límites geográficos”. Un espacio para desarrollar competencias globales “El principal objetivo de la Sala INgenia es brindar un espacio tecnológico  y equipamiento que permita la interacción en red con distintas instituciones, justamente para tener todas las facilidades en lo que es la interacción entre una institución con la Universidad de Tarapacá, y de esta manera, forjar las competencias globales que requiere el futuro ingeniero”, explicó Lorena Palacios, profesional del eje de movilidad internacional y de armonización curricular del proyecto, quien estuvo a cargo de la implementación de la sala. Asimismo, Mercedes Van Bladel, cónsul honorario del Reino de Bélgica para el norte de Chile, destacó las ventajas de la Sala INgenia y el trabajo colaborativo entre UTA y UV. “Personalmente, me impresionó y les quiero felicitar por esta iniciativa, porque es lo que hace falta hoy en día para generar proyectos de internacionalización en el norte, sur y entre las diferentes universidades. Es una muy buena herramienta, y desde ya, con el proyecto que la Universidad de Tarapacá tiene con la Universidad de Valparaíso, ya se dio un primer piloto, digamos, de colaboración COIL, que ya existe también en todas las otras universidades. De hecho, tenemos en Bélgica un convenio de colaboración trilateral, de universidades belgas con la Universidad de Tarapacá y la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohman. Esto nos abre bastante el abanico, por ejemplo, para generar cursos, talleres y clases magistrales en conjunto. Y como cooperante internacional, me pareció una herramienta fantástica”. Ximena Figueroa, profesional de gestión de la Dirección de Internacionalización UTA y encargada del convenio con la embajada de Estados Unidos, comentó que su primera impresión respecto de la nueva sala fue “sorpresa y satisfacción”. “Este tipo de experiencias inmersivas son muy importantes, y el hecho de participar de una experiencia hace más enriquecedor el valorar lo que estas salas o estos espacios representan para la universidad. Creo que son recursos muy valiosos, porque son espacios de encuentro y de intercambio de conocimiento, de información, de ideas, y creo que son fundamentales para la formación académica de los estudiantes y la actualización del conocimiento de los académicos. Además, porque este prototipo de sala es muy similar al prototipo de espacios que están relacionados al convenio en el que yo trabajo, donde el ideal es un espacio como este”. En esta misma línea, Figueroa hizo un llamado a la comunidad estudiantil a que se acerquen a la RRII para tener más información sobre becas y convenios. “En el aspecto de la internacionalización puedo mencionar tres cosas, una es que se acerquen a la dirección, que se comuniquen con nosotros para conocer la oferta académica de programas de intercambio por semestre al extranjero. También, que se acerquen a la dirección quienes tengan el interés de aprender o practicar inglés, ya que este convenio que yo mencionaba con la embajada de Estados Unidos, que está materializado en el espacio del American Space o American Corner, es una instancia que busca este mismo propósito: conectar, generar conocimiento, potenciar el aprendizaje, colaborar, y crear redes entre los estudiantes, los académicos o funcionarios de la facultad. Es un espacio abierto de asesoría académica, de práctica y enriquecimiento de la habilidad en el idioma”. Mesas de trabajo La actividad contó con cuatro mesas de trabajo que abordaron las temáticas de recursos digitales, vinculación externa, asignaturas y estudiantes, en las que participaron autoridades externas, académicos, coordinadores de docencia y de vinculación con el medio de la facultad, y la Dirección de Docencia de Pregrado UTA, a cargo de la Dra. Sau-Lyn Lee Maturana. “Durante la jornada predominó un gran interés de los invitados en seguir participando con ideas sobre cómo se podrían facilitar clases en habla inglesa. Por ejemplo. se comentó la posibilidad de tener una inteligencia artificial que pueda traducir, y con el equipamiento de la de la sala se podría implementar de alguna manera. Esas son ideas que me impresionaron, y se agradece mucho que estas tengan un espacio de discusión”, concluyó Palacios. Enlaces de interés Galería de fotos | Inauguración  Manual de Uso de la Sala INgenia 2030

VER MÁS »

La Facultad de Ingeniería UTA fue parte del Pitch Nacional protagonizado por alumnas de enseñanza media y básica del programa Technovation Girls

Por segundo año consecutivo se llevó a cabo la actividad que en esta oportunidad convocó a estudiantes de los semestres 2024 y del Bootcamp de Verano 2025, quienes presentaron sus proyectos a la comunidad y al jurado compuesto por diversas autoridades y actores del ecosistema educativo, gubernamental y empresarial de la región. En el marco del Pitch Nacional de Technovation Girls, diferentes proyectos de aplicaciones enfocadas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) fueron presentados por las alumnas junior y senior del primer y segundo semestre 2024 y Bootcamp de Verano 2025 del programa, quienes actualmente están cursando enseñanza básica y media, respectivamente. Universidades a lo largo del país fueron parte de esta actividad tan relevante para el programa y las instituciones educativas, entre estas, la Universidad de Tarapacá a través de su Facultad de Ingeniería, la cual ha colaborado con Technovation Chile gracias al proyecto UTA 22991 dirigido por el Dr. Mauricio Arriagada. La actividad se realizó en el Campus Saucache de la Universidad de Tarapacá, y contó con la presencia de autoridades universitarias, profesionales de los equipos de Technovation Girls e Ingeniería 2030 y del jurado compuesto por diversos actores del ecosistema educativo, gubernamental y empresarial. Impulsando las áreas STEM en niñas y jóvenes La profesora Mary Torrico, encargada del eje de Liderazgo Femenino del proyecto Ingeniería 2030 resaltó que el programa Technovation Girls muestra a las niñas y jóvenes que “la ingeniería es una opción de carrera también para ellas y que no es imposible”.  Asimismo, Natalia Zelada, profesional del proyecto, comentó que “presentar sus proyectos ante autoridades y expertos permite a las alumnas recibir retroalimentación valiosa, ganar confianza y visibilidad. Además, fomenta el desarrollo de habilidades comunicativas y fortalece su motivación hacia la innovación”. Por su parte, la Seremi CTCI de Arica y Parinacota – Tarapacá, Alexia Vásquez, quien participó como jurado, destacó los trabajos de las alumnas: “Me impresionó el nivel de creatividad, compromiso y sentido social que mostraron las niñas y jóvenes en sus proyectos presentados durante el Pitch Day. No solo abordaron problemáticas reales con soluciones innovadoras, sino que también reflejaron una mirada empática y consciente del entorno.  “Es muy valioso que aprendan herramientas de programación y trabajo en grupo, ya que estas competencias fortalecen su pensamiento crítico, colaboración y capacidad de innovación, por lo que felicito a las familias y a la Universidad de Tarapacá por otorgarles esta oportunidad. Ojalá esta experiencia las inspire a seguir explorando la ciencia y la tecnología, y a considerar con entusiasmo una futura carrera en áreas STEM”. agregó.

VER MÁS »

Programa de innovación estudiantil: 50 estudiantes de la Facultad de Ingeniería participarán en ciclo formativo

15 propuestas fueron admitidas en la nueva iniciativa apoyada por el proyecto Ingeniería 2030, que busca incentivar el desarrollo de soluciones prototipables. Las tres mejores propuestas recibirán financiamiento de hasta 2 millones de pesos y el primer lugar podrá realizar un viaje para participar en un evento dentro del ecosistema de innovación. En el marco del programa de innovación estudiantil, 15 fueron los proyectos admisibles para participar del ciclo formativo que busca incentivar la innovación en los alumnos de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Tarapacá. La iniciativa, impulsada por el proyecto Ingeniería 2030, seleccionará al final del proceso tres propuestas que recibirán un financiamiento de hasta 2 millones para materializar sus prototipos. Esto, con el fin de desarrollar soluciones innovadoras para los problemas reales propuestos por el concurso o iniciativas propias. Asimismo, el primer lugar tendrá la oportunidad de realizar un viaje para participar en un evento relacionado con el ecosistema de innovación. El programa continuará con las siguientes etapas: ciclo formativo, mentorías y pitch final. Al respecto. Kevin Crossley, profesional de proyecto y docente de la facultad, explicó que “los talleres del ciclo formativo se desarrollarán a partir del 5 de junio y tendrán una duración de dos semanas al igual que las mentorías. Estos procesos serán un apoyo para impulsar sus proyectos y desarrollar propuestas más atractivas, lo cual es fundamental”. El ciclo formativo contará con tres clases a cargo del Grupo Zenit y abordarán temáticas como innovación, emprendimiento y pitch.

VER MÁS »

Facultad de Ingeniería UTA realizó Jornada de Investigadores 2025

La inédita actividad tuvo como fin fortalecer la colaboración académica y compartir avances en investigación interdisciplinaria. La Facultad de Ingeniería de la Universidad de Tarapacá (UTA), en conjunto con el proyecto Ingeniería 2030, llevó a cabo por primera vez la Jornada de Investigadores que convocó a académicos de todas sus unidades: Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas; Departamento de Ingeniería Mecánica; Departamento de Ingeniería en Computación e Informática; Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica, y Departamento de Ingeniería y Tecnologías. Esta actividad estuvo orientada a fomentar la conexión entre investigadores de las diferentes áreas de la ingeniería presentes en la facultad. Esto, con el fin de la colaboración interdisciplinaria y compartir avances y experiencias en proyectos de investigación. Durante el encuentro, se dio el espacio para realizar presentaciones sobre investigaciones lideradas por académicos y académicas de la facultad, brindando una oportunidad para fortalecer redes internas y generar nuevas instancias de trabajo conjunto a futuro. En la primera jornada expusieron:  En cuanto a la segunda jornada, esta contó con las presentaciones de los los académicos y autoridades:  “La misión del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación es articular y orientar estratégicamente la generación de conocimiento, por lo que valoramos profundamente todas aquellas instancias que permitan a las y los académicos, compartir el trabajo que están desarrollando, con miras a generar vínculos que impulsen una investigación pertinente y el desarrollo de tecnologías al servicio de las necesidades de la región y del país”, comentó la Seremi Alexia Vásquez. “En este contexto, la Jornada de Investigadores fue una valiosa oportunidad para dialogar sobre los desafíos futuros y las oportunidades actuales en el ámbito de la ingeniería y las ciencias en general. Agradezco sinceramente la invitación y espero que iniciativas como esta continúen fortaleciéndose y multiplicándose”, agregó. Las jornadas contaron con la participación del decano de la Facultad de Ingeniería, M. Sc. Alejandro Rodríguez Estay, Mg. Silvana Cerda, coordinadora general del proyecto ingeniería 2030; Dr. Diego Villagra, jefe de carrera ICI; Mg. ítalo Marchioni, académico DIIS; Mg. Hernando Bustos, académico DIIS; Vania Quezada y Sebastián González, docentes DIIS;  Dr. Eduardo Gálvez, director DIM; profesionales del equipo Kevin Crossley, Roberto Mamani y Natalia Zelada; Dr. Víctor Ayala y Dr. David Laroze, del Instituto Alta Investigación. “Quedé muy contenta con la jornada. Creo que aprendí mucho. Es muy importante que los académicos de la facultad nos conozcamos y sepamos en qué temas estamos trabajando. En particular, al provenir de áreas tan diversas, ahora podemos darnos cuenta de que existen muchos puntos de encuentro que, en el futuro, podrían dar lugar a colaboraciones potenciales”, comentó la Dra. Laura Pérez del Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas. Como cierre de la actividad, se realizó un recorrido por los laboratorios de la facultad, con el fin de visibilizar las capacidades y nuevo equipamiento. Este encuentro significó una oportunidad clave para el desarrollo de la investigación en la facultad, que promueve la innovación y la colaboración entre la comunidad académica. Revisa la galería completa aquí.

VER MÁS »