El fracaso como clave del espíritu emprendedor: CEO de Broota contó su experiencia a estudiantes en la Facultad de Ingeniería de la UTarapacá

Federico Iriberry realizando su exposición

Durante la charla, Federico Iriberry, reconocido ingeniero comercial de la Universidad del Desarrollo, relató sus tropiezos, aprendizajes y casos de éxito en el ecosistema de las startups e innovación.

Con un toque de humor, Federico Iriberry Carbonell, cofundador y CEO de Broota, presentó la exposición “El poder de los tropiezos: cómo el fracaso impulsa la innovación y el espíritu emprendedor”, la cual estuvo dirigida a estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Tarapacá.

La charla tuvo lugar en el auditorio Ricardo Durán Arriagada del Departamento de Ingeniería en Computación e Informática y se realizó en el marco colaborativo del proyecto Ingeniería para el desarrollo sostenible de las regiones (Programa ANID Nueva Ingeniería para el 2030) y de la Oficina de Transferencia y Licenciamiento (OTL UTA).

Estuvieron presentes en la actividad estudiantes, académicos y docentes directivos de la Facultad de Ingeniería y profesionales de la OTL UTA y del proyecto Ingeniería 2030, además de alumnos y alumnas de la carrera de Ingeniería Comercial (Facultad de Administración y Economía).

Federico Iriberry durante su exposición, visto desde un costado del auditorio
Federico Iriberry durante la exposición
Fedeirico Iriberry junto a estudiantes, académicos, equipo OTL e Ingeniería 2030

El fracaso como aprendizaje

El punto central de la charla dictada por Iriberry fueron sus fracasos durante sus primeros años en el mundo del emprendimiento, lo cual para el ingeniero comercial no es algo necesariamente negativo, sino una oportunidad de aprender y el resultado de “tomar acciones”.

Uno de los consejos que dio a las y los estudiantes para tolerar la frustración en situaciones adversas al momento de emprender es contar un objetivo claro, el cual muchas veces puede ir más allá del “beneficio personal”.

“Creo que para mí es súper relevante que ellos y ellas encuentren un propósito con el cual tratar de emprender y levantarse a probar cosas. El propósito te ayuda a tener algo más que sólo hacerlo por la plata”, recomendó Iriberry.

Por otro lado, relató cómo fue pasar del mundo laboral tradicional al ecosistema del emprendimiento, en cual existe mucha incertidumbre para quienes recién están comenzado.

“En el trabajo tradicional, por decirlo de alguna forma, el sueldo llega igual, hagas o no bien la pega. Puedes ser uno más del montón y pasar sin pena ni gloria (…) Pero cuando vas a emprender, no hay nada. Entonces, te queda como tarea de buscar los recursos, conseguirlos, ser creativo y curioso, porque no hay ninguna comodidad. Si no hago bien la pega, en tres meses más no hay sueldo para el equipo y toca tomar decisiones difíciles”, explicó.

Equipos OTL e Ingeniería 2030 durante la charla
Docentes y equipos OTL e Ingeniería 2030 durante la charla
Estudiantes, docentes y equipos OTL e Ingeniería 2030 durante la charla

Lazos entre startups e inversionistas

Federico Iriberry en la actualidad es CEO de Broota, plataforma pionera en crowdfunding de inversión en proyectos Latinoamérica, cuyo propósito es vincular empresas emergentes que buscan financiamiento con aquellas personas que tengan el capital para apoyarlas.

De acuerdo con la exposición, hoy en día Broota cuenta con 67 campañas exitosas, más de 3 mil usuarios que han invertido y más de 23 mil millones de pesos chilenos en inversiones.

Asimismo, varios de los casos de éxito han sido startups relacionadas con la industria alimentaria, tales como Algramo, GoodMeal y WildFoods.

Para Jerson Tarrillo Esquen, estudiante de Ingeniería Comercial de la UTA, conocer la trayectoria de Iriberry y el trabajo de Broota fue uno de los temas que más le llamó la atención durante la charla.

“Todo lo que está haciendo es bueno para los pequeños emprendedores que queremos empezar algo nuevo y tener el conocimiento para hacerlo. Gracias a él, ahora me motiva más en seguir mi carrera y, en un futuro, poder emprender algo propio y tener éxito”, comentó el estudiante.

Los peligros de la subsiditis

Otro de los temas relevantes conversados en la charla correspondió a los financiamientos que otorga la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO), organismo en cual trabajó Iriberry antes de cofundar Broota.

Subsiditis fue el término utilizado por el ingeniero para referirse a un problema muy frecuente en las empresas emergentes, el cual consiste en sólo depender del financiamiento estatal, mas no encontrar la oportunidad de sostenerse por sí solas.

“En general te diría que Chile es un ecosistema de emprendimiento muy subsidista. Para todo CORFO nos tiene que salvar o inventar un subsidio para ayudar a crear un programa o incubadora, que en realidad es importante, pero yo creo que la CORFO tiene que ser lo que dé el apoyo inicial y empujarnos rápido a buscar ser autosustentables”, reflexionó el ingeniero.

En esta misma línea, Iriberry hizo énfasis en que dichas prácticas “malacostumbran al ecosistema” y que, de acuerdo con su experiencia, para los inversionistas ya no es necesariamente una buena señal que un emprendimiento haya sido financiado por dicha corporación.

“Yo que llevo 15 años en esto, he visto infinitos emprendedores viviendo del Estado, y hacen lo mismo: presentan un proyecto distinto, pero viven del CORFO. No están preocupados de lo importante, que es tener un negocio rentable que crezca”, aseguró.

En relación con el financiamiento, Iriberry comentó en la charla que una de las mayores causas por las cuales las startups no pueden surgir, corresponde precisamente a la “falta de caja”, y además, planteó que el trabajo principal de un CEO o gerente general, es velar por ello y mantener el foco en ser sustentables.

Asimismo, aconsejó que salir de la zona de confort, tomar decisiones en base a datos (Data-Driven Decision) y emprender bajo el método de actuar y pensar (Entrepreneurial Thought & Action) son claves para lograr dicho objetivo.

Dr. Luis Rodríguez presentando laboratorios del Departamento de Ingeniería Mecánica
Académicos y equipos OTL e Ingeniería 2030 junto a Federico Iriberry en el frontis del Dpto. de Ingeniería Mecánica
Federico Iriberry junto a académicos y parte de los equipos OTL UTA e Ingeniería 2030

Al finalizar la actividad, académicos del Departamento de Ingeniería Mecánica guiaron al expositor en un recorrido por los laboratorios de dicha unidad.

Comparte

Ver más

Universidades en Consorcio Proyecto Ingeniería 2030 impulsan Doctorado en Ingeniería

  La convocatoria, abre durante el mes de septiembre y se extiende hasta el 17 de octubre del presente año. Son 8 cupos disponibles, las y los seleccionados serán notificados entre el 20 y el 29 de octubre y las matrículas estarán abiertas hasta el 30 de noviembre. El Doctorado en Ingeniería es un programa académico de carácter interdisciplinario desarrollado en consorcio entre las Facultades de Ingeniería de las Universidades de Tarapacá y de Valparaíso.  El objetivo del programa es formar capital humano avanzado con capacidades para desarrollar investigación aplicada, orientada a resolver problemáticas relevantes desde la ingeniería, relacionadas con: Energías Renovables, Salud, Situaciones Extremas, Industria 4.0 e Inteligencia Artificial.     El Dr. Edgar Estupiñan, Director del Programa y Académico de la Universidad de Tarapacá, se refirió a los hitos importantes del trabajo realizado en Consorcio, “han pasado varios hitos importantes, entre ellos, el tener el Programa oficializado en ambas Universidades, contar con un claustro de destacados académicos en cada una de las cuatro áreas de desarrollo del Doctorado;  así como también conformar el comité académico del Programa, con representantes de ambas instituciones y de las líneas de investigación”. En tanto, el Dr. Rodrigo Salas, Director del Programa y Académico de la Universidad de Valparaíso señaló que el doctorado es un programa científico tecnológico que “busca especializar a profesionales del área de la ingeniería en resolver problemas que tengan algún impacto territorial en el contexto regional. Y en ese sentido, las áreas de investigación del programa vienen a responder a distintas líneas con el fin de dar soluciones a problemas regionales, locales y de impacto nacional, de manera sostenible y desde una perspectiva académica de alto nivel”. Doctores/ras del más alto nivel Por su parte, la Dra. Liliana Pedraja, Miembro del Comité Académico y Directora del Dpto. de Ingeniería Industrial y de Sistemas de la Universidad de Tarapacá, destacó la gestión entre las Universidades, “estamos muy contentos como Académicos de la Universidad, porque se ha podido gestionar un Doctorado pionero en el norte del país. Es una oferta muy atractiva la que hemos generado, yo destacaría también la importancia del trabajo conjunto, que permite que el Programa se lance al mercado, estamos con muchas expectativas de nuestros ex alumnos egresados, quienes efectivamente ven una opción real de perfeccionar su conocimiento, a través de la formación de capital humano avanzado. Esta era una deuda histórica que teníamos”.  Finalmente, la Dra. Catalina Aguirre, Coordinadora del área de Ingeniería aplicada ante Situaciones Extremas del Doctorado y Académica de la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Valparaíso, explicó que “los elementos esenciales del Doctorado en Ingeniería se articulan en torno a un perfil de egreso que forma investigadores/as con conocimientos avanzados, capaces de desarrollar investigación aplicada de manera autónoma y en equipos interdisciplinarios, con énfasis en ética, innovación, transferencia tecnológica y comunicación de resultados a públicos especializados y no especializados”.

VER MÁS »

XVI Conferencia Internacional de Computación e Informática del Norte de Chile, INFONOR, congregará a destacados expertos del área

El Congreso se realiza del 3 al 5 de septiembre y cuenta con destacados invitados y expositores de alto nivel académico, entre los que destacan el Dr. Gilberto Ochoa (Tecnológico de Monterrey), Dr. Denis Parra (PUC CENIA), Dr. Samuel Sepúlveda (UFRO), Dr. Aldo Quelopana (UCN), Dra. Ania Cravioto (SCCC), entre otros.  INFONOR es un evento que anualmente integra a los Departamento de Computación e Informática de las Universidades de Atacama, Católica del Norte, Arturo Prat y Tarapacá, en un Congreso Itinerante que da cuenta del desarrollo de la especialidad en el norte de Chile y países limítrofes, más invitados especiales.  Diego Aracena, Académico de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Tarapacá y Presidente del Comité Organizador, señaló que el Congreso está orientado especialmente a académicos y estudiantes “con charlas y talleres de actualidad, como el relacionado a computación cuántica, esta es la primera vez vamos a tener un taller de esa naturaleza, taller de NVIDIA que tiene que ver con toda la situación de Deep Learning y manejo de GPU, y un taller de alto desempeño computacional con GPU en el laboratorio nacional de alto desempeño de computación de Chile (NLHPC). Por lo tanto, nos visitan personas muy relevantes”.  Para Ricardo Valdivia, Académico de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de tarapacá y Presidente del Comité de Programa, la convocatoria les pone muy contentos, “este año recibimos 23 artículos, un número adecuado para el Congreso, provenientes del consorcio de Universidades del Norte de Chile, pero también recibimos de otras Universidades del País, de Perú y de Colombia, lo cual nos deja muy satisfechos en cuanto a la convocatoria, en términos del alcance que tuvo.  “De esos artículos quedaron seleccionados 19, a través de un proceso de selección realizado por el comité de programa formado por académicos de Chile del área de Computación e Informática, así que los seleccionados van a ser presentados en el Congreso y a posterior alrededor de 15 artículos van a ser seleccionados para publicarse en le Revista Ingeniare de la Facultad de Ingeniería”, puntualizó Valdivia. La última vez que se realizó en Arica fue hace cuatro años, y en esta ocasión, los artículos comprenden las áreas de Ingeniería de Software, Software basado en Plataformas, Inteligencia Artificial, Ciencias de Datos y Big Data, Inteligencia de Negocio, Robótica y Automatización, Redes de Datos e Instrumentación, Sistemas Paralelos y Distribuidos, Visión Computacional, Innovación y Transferencia Tecnológica, Educación en Ingeniería Informática, y Ética Computacional. Entre las expectativas de asistencia ya han confirmado algunas Universidades del Perú, las Universidades del Consorcio y de la Universidad Católica del Maule. Además se han reservado cupos gratuitos para recibir estudiantes de las Universidades del Consorcio y de educación media.    Más información en https://infonor2025.uta.cl/    Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

VER MÁS »

Adquisición de nuevos equipamientos aporta a la formación de los Comité de Agua Potable Rural y de la Facultad de Ingeniería UTA

El Ministerio de Obras Públicas (MOP), a través de su Seremi y la Dirección de Obras Hidráulicas de la región de Arica y Parinacota, junto a la Fundación para el Desarrollo y la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Tarapacá culminaron un ciclo de capacitaciones para Comités de Agua Potable Rural (CPR) de la región, hito que decantó en la adquisición de nuevos equipos y así mejorar los procesos de aprendizaje.    En una ceremonia en Sala Ingenia UTA, del Proyecto Ingeniería 2030, autoridades, académicos y estudiantes compartieron agradecimientos y formalizaron la adquisición de tres nuevos equipos técnicos de alta generación: una cortadora láser, un microscopio de alta generación y una planta de osmosis que se está instalando.  El Director de la Dirección de Obras Hidráulicas de la región de Arica y Parinacota, Miguel Villanueva, esclareció que la invitación es relevante para el MOP, “para nosotros esta invitación que nos hacen es bastante relevante, dado que mantenemos un Convenio de capacitación que hace la Universidad con nuestros Comités de Agua Potable Rural en temas relacionados a la academia y que fortalecen a los comités de la región, y esta donación de equipos que estamos presenciando hoy, fortalecen esta alianza”. Por su parte, el Director Ejecutivo de la Fundación para el Desarrollo de la Universidad de Tarapacá, Juan Trevizán Rispoli, explicó que este es el resultado de “un proyecto que ejecutamos entre la Fundación y la Facultad de Ingeniería, encomendado a través del MOP, éste llegó a término en marzo de este año y luego de eso se generó una utilidad que se transformó en la adquisición de equipos, que la Fundación pone a disposición para los laboratorios del  Dpto. de Ingeniería Mecánica”. Universidad al servicio de lo social El Director del Departamento de Ingeniería Mecánica, Eduardo Gálvez, consideró la adquisición fantástica, “dije al principio de la ceremonia que necesitamos destacar las cosas que hacemos, y en mejora siempre de las y los estudiantes. Ha sido un camino largo. Estamos capacitando en colaboración con la Fundación, permitiendo adquirir tres equipamientos importantes para la Facultad de Ingeniería y para sus estudiantes. En definitiva, la alianza de vinculación con la industria, con el medio, principalmente, en este caso, con el Ministerio de Obras Públicas, ha permitido entonces llegar a buen puerto con estos avances, que nos benefician como Universidad, pero al servicio de lo social”. Para finalizar, la Estudiante de Quinto Año de Ingeniería en Mecatrónica, Grecia Aguilar, consideró que “esta una adquisición bien valiosa para todas y todos mis compañeros, incluso para los profesores, porque mejora la calidad de enseñanza de ellos, y mejora el cómo puedan transmitirnos, de mejor manera, el conocimiento, estamos muy agradecidos”.

VER MÁS »

Universidades del Norte de Chile fortalecen colaboración en Ingeniería 2030

En el IV Encuentro de la Red Nueva Ingeniería 2030, realizado en Arica, seis universidades del norte de Chile consolidaron acuerdos en postgrado, emprendimiento e investigación, promoviendo la colaboración y el desarrollo sostenible de la macrozona norte. Las Universidades de Atacama, La Serena, Arturo Prat, Antofagasta, Católica del Norte y Tarapacá se reunieron, de manera presencial y virtual, en la ciudad de Arica, para avanzar en el desarrollo de las regiones del norte del país. La iniciativa responde al Convenio de Colaboración para la creación de la Red Nueva Ingeniería 2030, Macrozona Norte, firmado hace más de un año en Iquique. Este convenio tiene como objetivo fomentar el trabajo colaborativo y participativo entre los miembros de la Red a través de proyectos, eventos y actividades planificadas, promoviendo los principios de igualdad de género e inclusión y el impacto positivo en la sociedad y el medioambiente. Las jornadas, realizadas en Arica, contaron con la participación activa de académicos, funcionarios, decanos y administrativos que ejecutan el Proyecto Ingeniería 2030 en sus respectivas casas de estudio, representando a siete Facultades de Ingeniería. Entre los acuerdos alcanzados, se destacan la sistematización de las comisiones, la creación de un programa de postgrado en red y el posicionamiento y diseño de una nueva marca que facilite el trabajo mancomunado. El Decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Tarapacá, Alejandro Rodríguez, señaló que desde la organización se ha buscado sinergia entre las instituciones, “en sentido de compartir buenas prácticas de gestión, e ir más allá, como por ejemplo para aportar en el intercambio de estudiantes, o compartir cátedras en la creación de programas de postgrado, así que estamos muy alegres de recibir a los Decanos de la Red, y sus respectivos equipos, para seguir avanzando en el desarrollo de las regiones del norte de Chile”.  Por su parte, el Decano de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad Arturo Prat y Director de la Red, Miguel Segovia, se refirió a las acciones conjuntas: “Nos hemos propuesto avanzar, profundizar en un programa en conjunto, estamos pensando en uno o varios diplomados, para poder llegar a tener un magíster en consorcio entre las 6 universidades, cosa que no es menor, generando un sello de innovación en educación, eso nos ayudaría en profundizar nuestro quehacer común y así resaltar nuestra labor, colaborarnos y empezar a pensar la macrorregión desde un punto de vista unitario”. Trabajo colaborativo En tanto, el Decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de La Serena, Nibaldo Avilés, expresó la importancia del encuentro, “en cuanto al trabajo realizado, tuvimos allí una serie de actividades relacionadas con posibilidades de postgrado, potenciar el emprendimiento y, por supuesto, investigación, prácticas estudiantiles y que, los mismos, puedan hacer asignaturas en las distintas Universidades. Estos encuentros nos hacen bien, hacen que la Red tenga un mayor reconocimiento, para mostrarnos siempre activos y dispuestos a aportar al desarrollo del país”. Finalmente, el Decano (S) Wolfgang Griem, de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Atacama, expresó que “para nosotros, en la Universidad, y para todos los presentes, esta instancia es muy importante, este intercambio de ideas, planificación, estrategias, porque faltaba un trabajo conjunto para la proyección de las Facultades de Ingeniería, por eso es muy importante, es un encuentro muy fructuoso para nosotros. Entre otras cosas, me gustaría destacar lo impresionante de la Sala Ingenia UTA, su tecnología, su espacio, porque siempre es bueno mirar otros proyectos, otras experiencias y su ejecución”. Entre las próximas acciones, se proyecta para finales del segundo semestre 2025, el V Encuentro de la Red, a realizarse, de manera presencial, en la Universidad de Atacama y así continuar con los avances programáticos de la iniciativa. A

VER MÁS »