Energía renovable para la región: representantes de la Facultad de Ingeniería de la UTarapacá visitaron el Parque Fotovoltaico Willka

El recorrido por la planta solar realizado por académicos, docentes y profesionales del equipo Ingeniería 2030 tuvo como fin fortalecer la vinculación e identificar oportunidades para las próximas generaciones de ingenieros e ingenieras de la universidad.

Este martes se realizó una visita al Parque Fotovoltaico Willka, al cual acudieron representantes de la Facultad de Ingeniería, además de profesionales del equipo Ingeniería 2030.

La actividad estuvo a cargo de Eduardo Gálvez, en calidad de director subrogante del Departamento de Ingeniería Mecánica, y contó con la presencia de funcionarios de apoyo a la docencia de dicha unidad, académicos y docentes directivos de la facultad.

El recorrido a este parque solar, ubicado en el sector Pampa Dos Cruces, tuvo como fin conocer sus instalaciones, fortalecer la vinculación con el entorno e identificar oportunidades para las futuras generaciones que egresen de las diferentes carreras de ingeniería.

El Proyecto Fotovoltaico Willka inició en 2021 y la construcción del parque tomó alrededor de un año, dando como resultado una planta con más de 194 mil paneles solares bifaciales y 26 inversores, de la cual se espera que abastezca de energía limpia a la región durante las próximas tres décadas, mediante el sistema interconectado.

“Hace 20 años era impensable construir un parque de este tamaño”, comentó Luis Espinoza, director del proyecto y guía de la visita.

De acuerdo con Espinoza, la inversión del proyecto está en la orden de 100 millones de dólares, lo que permitirá una generación de 108MW máximos y una potencia nominal útil de 98MW.

Al respecto, Diego Villagra, Jefe de Carrera de Ingeniería Civil Industrial (ICI) y académico a cargo del eje de Vinculación con la Industria del proyecto Ingeniería 2030, enfatizó en la importancia de que la región pueda contar con una planta de tal envergadura.

“Que tengamos ya realmente instalado en Arica una planta capaz de abastecer electricidad a toda la ciudad es un hito que todos esperan, que podamos tener un abastecimiento constante, o por lo menos, más parejo”, afirmó.

En relación con el proyecto Ingeniería 2030, Villagra comentó que “obviamente vincularnos con las empresas productivas de la región es sumamente importante para que nuestros alumnos, los futuros ingenieros, y especialmente los ingenieros del año 2030, tengan la visión que tiene todo el mundo: la energía renovable, la empresa sustentable y la empresa responsable con la comunidad. Es lo que el ingeniero de hoy tiene que saber y conocer”.

Asimismo, Ramón Guirriman, director del Departamento de Ingeniería Eléctrica-Electrónica (DIEE) y académico a cargo del eje de Capital Humano y Gestión del Cambio, destacó que con la construcción de la nueva línea de 220kV se podrá inyectar más energía al sistema interconectado, lo que incidirá en la habilitación de futuras centrales solares fotovoltaicas en la región.

“Otro aspecto relevante de esta planta, en particular, es el uso de la tecnología fotovoltaica bifacial, lo que por su mayor eficiencia permite generar más energía por unidad de superficie de módulos fotovoltaicos”, agregó.

En esta misma línea, el director mencionó que el DIEE imparte asignaturas directamente relacionadas con las tecnologías actuales de generación de energías renovables y tradicionales, por lo que el proyecto Ingeniería 2030 es una oportunidad de revalidar los planes de estudio para enfrentar los desafíos futuros.

Por otro lado, Espinoza mencionó durante la visita que en una segunda etapa del proyecto se planea trabajar con baterías de Ion-Litio para almacenar la energía, las cuales alcanzan una vida útil -con mantenimiento- de hasta 20 años. Aunque se ha tratado de un proceso lento, pues las compras pueden tardar alrededor de dos años. Debido a que en la actualidad la demanda mundial es elevada, este tipo de almacenamiento es mucho más accesible que hace un par de décadas atrás.

Luis Espinoza, director del Proyecto Foltovoltaico Willka
Académicos y docentes de la Facultad de Ingeniería
Recorrido por las instalaciones de la planta solar
Paneles bifaciales del Parque Fotovoltaico Willka

Responsabilidad social con la comunidad

Luego del recorrido por la planta solar, se realizó una visita a la Asociación Indígena Wali Qhantati, con quienes ha estado trabajando el proyecto Willka, asesorados por Virginia Rangel, life coach de la empresa MYTILINEOS.

A la fecha se han donado 20 paneles solares para fomentar el desarrollo de dicha comunidad aledaña. La instalación de una versión pequeña del parque abastecerá de energía propia a los agricultores y agricultoras de la asociación. En esta misma línea, se han realizado talleres de comunicación efectiva.

Representantes de la Facultad de Ingeniería y Wali Qhantati

Durante la conversación con la comunidad, Eduardo Gálvez recalcó el compromiso de la universidad y de la facultad de contribuir a Wali Qhantati.

“Nosotros nos comprometemos con los talleres. La idea es que podamos colaborar con esta iniciativa, en principio, con cocinas solares, ayudar a la gente a construirlas y a elaborar alimentos locales con energía solar, en este caso”, afirmó el académico.

Dori Maita, Jeanette Humire y Diego Villagra
Virginia Rangel y representantes de la Facultad de Ingeniería

Asimismo, se plantearon ideas de talleres con enfoque en recursos hídricos para capacitar a los vecinos y vecinas, lo cual para Dori Maita, presidenta de Wali Qhantati, es de suma importancia para la comunidad.

“Lo que me interesó mucho fue el tema del agua. Nosotros gastamos mucho dinero en cuanto al agua. Son 150 mil pesos que nos cobra el camión por 28 mil litros de agua. A veces, en verano son dos veces que sube el camión, y en invierno una vez o cada veinte días (…) También nos falta mucho en cuanto a tratar las plantas, ya que se nos juntan las plagas”, explicó.

Comparte

Ver más

Universidades en Consorcio Proyecto Ingeniería 2030 impulsan Doctorado en Ingeniería

  La convocatoria, abre durante el mes de septiembre y se extiende hasta el 17 de octubre del presente año. Son 8 cupos disponibles, las y los seleccionados serán notificados entre el 20 y el 29 de octubre y las matrículas estarán abiertas hasta el 30 de noviembre. El Doctorado en Ingeniería es un programa académico de carácter interdisciplinario desarrollado en consorcio entre las Facultades de Ingeniería de las Universidades de Tarapacá y de Valparaíso.  El objetivo del programa es formar capital humano avanzado con capacidades para desarrollar investigación aplicada, orientada a resolver problemáticas relevantes desde la ingeniería, relacionadas con: Energías Renovables, Salud, Situaciones Extremas, Industria 4.0 e Inteligencia Artificial.     El Dr. Edgar Estupiñan, Director del Programa y Académico de la Universidad de Tarapacá, se refirió a los hitos importantes del trabajo realizado en Consorcio, “han pasado varios hitos importantes, entre ellos, el tener el Programa oficializado en ambas Universidades, contar con un claustro de destacados académicos en cada una de las cuatro áreas de desarrollo del Doctorado;  así como también conformar el comité académico del Programa, con representantes de ambas instituciones y de las líneas de investigación”. En tanto, el Dr. Rodrigo Salas, Director del Programa y Académico de la Universidad de Valparaíso señaló que el doctorado es un programa científico tecnológico que “busca especializar a profesionales del área de la ingeniería en resolver problemas que tengan algún impacto territorial en el contexto regional. Y en ese sentido, las áreas de investigación del programa vienen a responder a distintas líneas con el fin de dar soluciones a problemas regionales, locales y de impacto nacional, de manera sostenible y desde una perspectiva académica de alto nivel”. Doctores/ras del más alto nivel Por su parte, la Dra. Liliana Pedraja, Miembro del Comité Académico y Directora del Dpto. de Ingeniería Industrial y de Sistemas de la Universidad de Tarapacá, destacó la gestión entre las Universidades, “estamos muy contentos como Académicos de la Universidad, porque se ha podido gestionar un Doctorado pionero en el norte del país. Es una oferta muy atractiva la que hemos generado, yo destacaría también la importancia del trabajo conjunto, que permite que el Programa se lance al mercado, estamos con muchas expectativas de nuestros ex alumnos egresados, quienes efectivamente ven una opción real de perfeccionar su conocimiento, a través de la formación de capital humano avanzado. Esta era una deuda histórica que teníamos”.  Finalmente, la Dra. Catalina Aguirre, Coordinadora del área de Ingeniería aplicada ante Situaciones Extremas del Doctorado y Académica de la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Valparaíso, explicó que “los elementos esenciales del Doctorado en Ingeniería se articulan en torno a un perfil de egreso que forma investigadores/as con conocimientos avanzados, capaces de desarrollar investigación aplicada de manera autónoma y en equipos interdisciplinarios, con énfasis en ética, innovación, transferencia tecnológica y comunicación de resultados a públicos especializados y no especializados”.

VER MÁS »

XVI Conferencia Internacional de Computación e Informática del Norte de Chile, INFONOR, congregará a destacados expertos del área

El Congreso se realiza del 3 al 5 de septiembre y cuenta con destacados invitados y expositores de alto nivel académico, entre los que destacan el Dr. Gilberto Ochoa (Tecnológico de Monterrey), Dr. Denis Parra (PUC CENIA), Dr. Samuel Sepúlveda (UFRO), Dr. Aldo Quelopana (UCN), Dra. Ania Cravioto (SCCC), entre otros.  INFONOR es un evento que anualmente integra a los Departamento de Computación e Informática de las Universidades de Atacama, Católica del Norte, Arturo Prat y Tarapacá, en un Congreso Itinerante que da cuenta del desarrollo de la especialidad en el norte de Chile y países limítrofes, más invitados especiales.  Diego Aracena, Académico de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Tarapacá y Presidente del Comité Organizador, señaló que el Congreso está orientado especialmente a académicos y estudiantes “con charlas y talleres de actualidad, como el relacionado a computación cuántica, esta es la primera vez vamos a tener un taller de esa naturaleza, taller de NVIDIA que tiene que ver con toda la situación de Deep Learning y manejo de GPU, y un taller de alto desempeño computacional con GPU en el laboratorio nacional de alto desempeño de computación de Chile (NLHPC). Por lo tanto, nos visitan personas muy relevantes”.  Para Ricardo Valdivia, Académico de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de tarapacá y Presidente del Comité de Programa, la convocatoria les pone muy contentos, “este año recibimos 23 artículos, un número adecuado para el Congreso, provenientes del consorcio de Universidades del Norte de Chile, pero también recibimos de otras Universidades del País, de Perú y de Colombia, lo cual nos deja muy satisfechos en cuanto a la convocatoria, en términos del alcance que tuvo.  “De esos artículos quedaron seleccionados 19, a través de un proceso de selección realizado por el comité de programa formado por académicos de Chile del área de Computación e Informática, así que los seleccionados van a ser presentados en el Congreso y a posterior alrededor de 15 artículos van a ser seleccionados para publicarse en le Revista Ingeniare de la Facultad de Ingeniería”, puntualizó Valdivia. La última vez que se realizó en Arica fue hace cuatro años, y en esta ocasión, los artículos comprenden las áreas de Ingeniería de Software, Software basado en Plataformas, Inteligencia Artificial, Ciencias de Datos y Big Data, Inteligencia de Negocio, Robótica y Automatización, Redes de Datos e Instrumentación, Sistemas Paralelos y Distribuidos, Visión Computacional, Innovación y Transferencia Tecnológica, Educación en Ingeniería Informática, y Ética Computacional. Entre las expectativas de asistencia ya han confirmado algunas Universidades del Perú, las Universidades del Consorcio y de la Universidad Católica del Maule. Además se han reservado cupos gratuitos para recibir estudiantes de las Universidades del Consorcio y de educación media.    Más información en https://infonor2025.uta.cl/    Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

VER MÁS »

Adquisición de nuevos equipamientos aporta a la formación de los Comité de Agua Potable Rural y de la Facultad de Ingeniería UTA

El Ministerio de Obras Públicas (MOP), a través de su Seremi y la Dirección de Obras Hidráulicas de la región de Arica y Parinacota, junto a la Fundación para el Desarrollo y la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Tarapacá culminaron un ciclo de capacitaciones para Comités de Agua Potable Rural (CPR) de la región, hito que decantó en la adquisición de nuevos equipos y así mejorar los procesos de aprendizaje.    En una ceremonia en Sala Ingenia UTA, del Proyecto Ingeniería 2030, autoridades, académicos y estudiantes compartieron agradecimientos y formalizaron la adquisición de tres nuevos equipos técnicos de alta generación: una cortadora láser, un microscopio de alta generación y una planta de osmosis que se está instalando.  El Director de la Dirección de Obras Hidráulicas de la región de Arica y Parinacota, Miguel Villanueva, esclareció que la invitación es relevante para el MOP, “para nosotros esta invitación que nos hacen es bastante relevante, dado que mantenemos un Convenio de capacitación que hace la Universidad con nuestros Comités de Agua Potable Rural en temas relacionados a la academia y que fortalecen a los comités de la región, y esta donación de equipos que estamos presenciando hoy, fortalecen esta alianza”. Por su parte, el Director Ejecutivo de la Fundación para el Desarrollo de la Universidad de Tarapacá, Juan Trevizán Rispoli, explicó que este es el resultado de “un proyecto que ejecutamos entre la Fundación y la Facultad de Ingeniería, encomendado a través del MOP, éste llegó a término en marzo de este año y luego de eso se generó una utilidad que se transformó en la adquisición de equipos, que la Fundación pone a disposición para los laboratorios del  Dpto. de Ingeniería Mecánica”. Universidad al servicio de lo social El Director del Departamento de Ingeniería Mecánica, Eduardo Gálvez, consideró la adquisición fantástica, “dije al principio de la ceremonia que necesitamos destacar las cosas que hacemos, y en mejora siempre de las y los estudiantes. Ha sido un camino largo. Estamos capacitando en colaboración con la Fundación, permitiendo adquirir tres equipamientos importantes para la Facultad de Ingeniería y para sus estudiantes. En definitiva, la alianza de vinculación con la industria, con el medio, principalmente, en este caso, con el Ministerio de Obras Públicas, ha permitido entonces llegar a buen puerto con estos avances, que nos benefician como Universidad, pero al servicio de lo social”. Para finalizar, la Estudiante de Quinto Año de Ingeniería en Mecatrónica, Grecia Aguilar, consideró que “esta una adquisición bien valiosa para todas y todos mis compañeros, incluso para los profesores, porque mejora la calidad de enseñanza de ellos, y mejora el cómo puedan transmitirnos, de mejor manera, el conocimiento, estamos muy agradecidos”.

VER MÁS »

Universidades del Norte de Chile fortalecen colaboración en Ingeniería 2030

En el IV Encuentro de la Red Nueva Ingeniería 2030, realizado en Arica, seis universidades del norte de Chile consolidaron acuerdos en postgrado, emprendimiento e investigación, promoviendo la colaboración y el desarrollo sostenible de la macrozona norte. Las Universidades de Atacama, La Serena, Arturo Prat, Antofagasta, Católica del Norte y Tarapacá se reunieron, de manera presencial y virtual, en la ciudad de Arica, para avanzar en el desarrollo de las regiones del norte del país. La iniciativa responde al Convenio de Colaboración para la creación de la Red Nueva Ingeniería 2030, Macrozona Norte, firmado hace más de un año en Iquique. Este convenio tiene como objetivo fomentar el trabajo colaborativo y participativo entre los miembros de la Red a través de proyectos, eventos y actividades planificadas, promoviendo los principios de igualdad de género e inclusión y el impacto positivo en la sociedad y el medioambiente. Las jornadas, realizadas en Arica, contaron con la participación activa de académicos, funcionarios, decanos y administrativos que ejecutan el Proyecto Ingeniería 2030 en sus respectivas casas de estudio, representando a siete Facultades de Ingeniería. Entre los acuerdos alcanzados, se destacan la sistematización de las comisiones, la creación de un programa de postgrado en red y el posicionamiento y diseño de una nueva marca que facilite el trabajo mancomunado. El Decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Tarapacá, Alejandro Rodríguez, señaló que desde la organización se ha buscado sinergia entre las instituciones, “en sentido de compartir buenas prácticas de gestión, e ir más allá, como por ejemplo para aportar en el intercambio de estudiantes, o compartir cátedras en la creación de programas de postgrado, así que estamos muy alegres de recibir a los Decanos de la Red, y sus respectivos equipos, para seguir avanzando en el desarrollo de las regiones del norte de Chile”.  Por su parte, el Decano de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad Arturo Prat y Director de la Red, Miguel Segovia, se refirió a las acciones conjuntas: “Nos hemos propuesto avanzar, profundizar en un programa en conjunto, estamos pensando en uno o varios diplomados, para poder llegar a tener un magíster en consorcio entre las 6 universidades, cosa que no es menor, generando un sello de innovación en educación, eso nos ayudaría en profundizar nuestro quehacer común y así resaltar nuestra labor, colaborarnos y empezar a pensar la macrorregión desde un punto de vista unitario”. Trabajo colaborativo En tanto, el Decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de La Serena, Nibaldo Avilés, expresó la importancia del encuentro, “en cuanto al trabajo realizado, tuvimos allí una serie de actividades relacionadas con posibilidades de postgrado, potenciar el emprendimiento y, por supuesto, investigación, prácticas estudiantiles y que, los mismos, puedan hacer asignaturas en las distintas Universidades. Estos encuentros nos hacen bien, hacen que la Red tenga un mayor reconocimiento, para mostrarnos siempre activos y dispuestos a aportar al desarrollo del país”. Finalmente, el Decano (S) Wolfgang Griem, de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Atacama, expresó que “para nosotros, en la Universidad, y para todos los presentes, esta instancia es muy importante, este intercambio de ideas, planificación, estrategias, porque faltaba un trabajo conjunto para la proyección de las Facultades de Ingeniería, por eso es muy importante, es un encuentro muy fructuoso para nosotros. Entre otras cosas, me gustaría destacar lo impresionante de la Sala Ingenia UTA, su tecnología, su espacio, porque siempre es bueno mirar otros proyectos, otras experiencias y su ejecución”. Entre las próximas acciones, se proyecta para finales del segundo semestre 2025, el V Encuentro de la Red, a realizarse, de manera presencial, en la Universidad de Atacama y así continuar con los avances programáticos de la iniciativa. A

VER MÁS »