
La actividad contó con la participación de directivos, académicos y estudiantes, quienes disfrutaron de una entretenida dinámica de premios e información, además contó charlas informativas del proyecto Ingeniería 2030 y motivacionales sobre proyectos de sus compañeros de años superiores.
La Facultad de Ingeniería, a través de su Departamento de Ingeniería y Tecnología de la Sede Iquique y el proyecto Ingeniería 2030, organizó una bienvenida a los estudiantes nuevos de la disciplina.
El evento tuvo lugar en el Auditorio de la Sede La Tirana, con el objetivo de conocerse, estrechar lazos y descubrir las oportunidades que la Universidad de Tarapacá (UTA) les ofrece.
Para dar inicio a la actividad, el decano de la Facultad de Ingeniería, Mg. Alejandro Rodríguez Estay, entregó palabras de motivación a la nueva generación de estudiantes: “La ingeniería es una de las profesiones más apasionantes y transformadoras que existen. La ingeniería es, en esencia, la solución de problemas, y están aquí porque tienen esa capacidad, tienen la curiosidad y la determinación para enfrentar desafíos y crear soluciones que impacten al mundo”.
Asimismo, el Dr. Pablo Gálvez Castex, director de departamento (DITEC), destacó la relevancia de esta actividad.
“Esta es la actividad donde recibimos a los estudiantes de primer año, de las tres ingenierías: Ingeniería Civil Industrial, Ingeniería Civil Eléctrica e Ingeniería Civil en Informática. Es importante, ya que lo estamos realizando de manera continua durante los últimos tres o cuatro años. Queremos darle a los estudiantes luego un recibimiento como se merecen, porque la universidad los acoge y los recibe. En esta primera etapa les deseamos el mejor de los éxitos en todo lo que vendrá”.
La actividad contó con una sección especial de reconocimiento a alumnos destacados, ya sea en rendimiento académico, participación en proyectos tecnológicos o logros deportivos.

Charlas informativas
Al inicio del evento, el decano de la facultad presentó a los directores y jefaturas de carrera a los nuevos alumnos, con el fin de que cuenten con la información más actualizada sobre sus planes de estudio.
Posteriormente, Natalia Zelada, profesional del equipo Ingeniería 2030, presentó el proyecto, sus encargados y profesionales, además de todas las oportunidades que la iniciativa ofrecerá este año para los estudiantes, tales como becas y programas de innovación.
Para cerrar la actividad, dos equipos de estudiantes de DITEC presentaron su experiencia en proyectos a sus nuevos compañeros.
En esta oportunidad, las charlas correspondieron a: Implementación de la Metodología Ágil Scrum en un Entorno de Educación en Ingeniería: Caso Melorit – Un Proyecto de Desarrollo de Software que Integra Múltiples Asignaturas”, por Fabián Henry Vilaxa, Ismael Orellana Castillo y Adán Herrera Ayaviri, y “Proyecto Estudiantil de pregrado de VcM Universidad de Tarapacá 2024: Eco-Monitor”, por Flavio Ocampo, Franco Dávalos, Romina Aguilar, Luciano Alfaro, y René Castro.
Las voces de las nuevas generaciones
José Luis Rodríguez, alumno de primer año de Ingeniería Civil Eléctrica. comentó que eligió su carrera ya que anteriormente estudió una carrera técnica en Mecánica Industrial, con mención en Electromecánica.
“Mi técnico tenía que ver con electricidad y realicé mi práctica en un parque eólico. Ahí me fui como que introduciendo a la electricidad y me estuvieron animando. Entonces yo tomé la decisión de estudiar algo relacionado con la electricidad, que sabemos que, además, va a ser un el boom para el futuro con respecto a lo eólico y fotovoltaico. La actividad fue muy entretenida, ya que muestran a los alumnos nuevos que estando en la universidad que podemos cumplir nuestros objetivos, realizando trabajos en grupo o con personas de distintas áreas, como informática”, comentó sobre sus motivaciones y la oportunidad de conocer de primera fuente casos de éxito de sus compañeros.
Vanessa Viches, también alumna de primer año de Ingeniería Civil Eléctrica, comentó que eligió la carrera, ya que trabajar en oficina le parecía “monótono” y nunca fue de su interés.
“Me encanta crear cosas y no solo una, sino ir más allá. No sabía que podía hacer un proyecto a gran escala”, manifestó sobre las charlas informativas.
Asimismo, Bastián Gómez, de primer año de Ingeniería Civil Industrial, manifestó que su elección es “una de las mejores carreras a las que uno puede optar en Chile”.
“Me interesa más que nada la seguridad industrial que se genera también por el tema de crear proyectos, cómo mejorar cosas y unirnos básicamente como comunidad. Por ese ámbito yo escogí ICI”.
Por otro lado, Nicolás Guajardo, alumno de primer año en Ingeniería Civil en Informática, comentó que anteriormente estudió Ingeniería Mecánica y en el camino se interesó en su carrera actual.
“Me gustó la programación en Ingeniería Informática. Me cambié de ciudad y todo. Me interesó también la charla que hizo el decano, donde mencionó que debemos motivarnos para los proyectos. Aunque tengas el título, la experiencia te ayuda mucho más para el futuro, con ciertos proyectos de las ramas de la ingeniería”.
La Facultad de Ingeniería y el proyecto Ingeniería 2030 cuentan con redes sociales activas en las que se publica el avance de los distintos ejes para lograr una ingeniería innovadora y competitiva a nivel nacional en los próximos años.
Revisa la galería completa de la actividad aquí.