El Dr. Luciano Villarroel, Jefe de Carrera de Ingeniería Civil Eléctrica conversó sobre su trayectoria y el futuro de las Energías Renovables en la radio TXS Plus de Ciencia y Tecnología.
“Falta orientar que la energía sea para todos”, enfatizó el Dr. Luciano Villarroel, Jefe de Carrera de Ingeniería Civil Eléctrica y académico del Departamento de Ingeniería y Tecnologías de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Tarapacá.
La conversación tuvo lugar en el podcast Rockstars de la radio TXS Plus de Ciencia y Tecnología, conducido por Gabriel León, bioquímico y doctor en Biología Celular y Molecular, quien realizó diversas preguntas en torno a la carrera del académico y sobre las ERNC, a partir del reciente seminario “Clúster de Energías Renovables”, donde Villarroel participó con su exposición “Revisión General de las ERNC en el Sistema Eléctrico Nacional”.
Una trayectoria particular
Uno de los puntos a destacar sobre Villarroel durante el programa, fue su particular trayectoria, ya que se ha desenvuelto tanto en el mundo privado como en el académico, en el cual incursionó luego de haber trabajado durante gran parte de su carrera profesional en empresas como Endesa o GENER.
Al respecto, el académico, quien se doctoró en 2016, aseguró que “en realidad no fue nada improvisado”. Su objetivo siempre estuvo enfocado en llegar al mundo académico con las capacidades y competencias adquiridas en la vida profesional.
“Desde que soy niño y cuando entré a trabajar, siempre pensé que el final de mi carrera profesional debería ser en la academia, y para eso había que prepararse, yo siempre lo tuve claro”, relató Villarroel.
Asimismo, el académico relacionó su propia experiencia con la visión que actualmente tiene la UTA, a raíz de su reciente acreditación por 6 años, y afirmó que “desde ese punto de vista, la universidad tiene esa perspectiva, tiene esa capacidad (…) de justamente, llevarnos a convertirnos en una universidad compleja, es decir que tengamos las capacidades para poder desarrollar investigaciones aplicadas, y eso se hace desde la vinculación, desde la industria. No basta un laboratorio, no basta, tenemos que llevar adelante eso”.
Formando profesionales conscientes
Villarroel destacó, desde su visión como Jefe de Carrera, que en la actualidad los estudiantes llegan previamente a la universidad con una mentalidad consciente sobre el medio ambiente.
“Efectivamente vienen con un sello súper verde, la mayoría de ellos, y eso, en el caso nuestro, es un valor agregado que tienen los chicos, porque en el camino no tienes que generar consciencia, no tienes que enseñarles que tienen que aprender a valorar a el medio ambiente”, afirmó.
Al respecto, el académico explicó que dicha visión de los estudiantes, combinada con la de las asignaturas dictadas en la facultad, puede potenciarse aún más a través de los planes de estudio y titulaciones adicionales, lo cual ya se está gestionando con la Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE). De acuerdo con Villarroel, esto no sólo generaría resultados positivos en su formación técnica, sino que en la “responsabilidad social” que deben tener.
“Necesitamos crear ese recurso humano en nuestro país, necesitamos ese recurso humano, ¿y qué mejor que hacerlo en la salida de la universidad? Así que yo espero que pronto tengamos una firma de convenio, que ya estamos trabajando”, enfatizó.
Visión a futuro de las ERNC en Chile
Durante la entrevista, el académico también conversó sobre su visión a futuro sobre las ERNC en el país, y al respecto destacó que “ya fuimos capaces de demostrar al mundo que Chile puede generar el 100% de su demanda de energía renovable variable”.
No obstante, también advirtió que el desafío consiste en flexibilizar el Sistema Eléctrico Nacional (SEN) para que dicha capacidad pueda ser llevada a la práctica.
En esta misma línea, Villarroel señaló que “hay apuestas que hacer, no lo hemos hecho y hay mucha tecnología que está dando vueltas, pero que todavía le falta madurar”.
Aunque también recordó que actualmente ya se cuenta con tecnologías que llevan décadas, como la energía hidráulica de almacenamiento, y que, en ese caso, lo que ya existe “tiene que ser capaz de adaptarse y conjugarse con nuestro modelo actual de mercado”.
“Tenemos que ser capaces de llegar a esa conclusión, y buscar cuáles son los mejores mecanismos para que así tengamos una matriz, ojalá renovable, que ya la tenemos. Ya tenemos el 100% de capacidad para poder producir el 100% de la demanda, pero, ¿cómo lo hacemos realidad?, esa es la apuesta”, concluyó.