Triunfo en Arequipa: Estudiantes de la Facultad de Ingeniería UTA obtienen el 1er lugar en LARC 2024

El equipo UTABOT, conformado por Rodrigo Reynaga Solares, José Matamoro Castro, Mauricio Torrez Zenis, Kevin Cruz Cruz y Elizabeth Martínez Huahuasoncco, creadores del robot “JuanBot”, superaron con éxito las pruebas de la competencia de robótica en la categoría “Humanoid”.

UTABOT, el equipo de estudiantes de Ingeniería Civil Eléctrica y Electrónica, y Civil en Computación e Informática, recientemente obtuvo el primer lugar en la categoría “Humanoid” de la Competencia Latinoamericana de Robótica (LARC) 2024 en Arequipa. 

El evento se realizó en el marco del Simposio Latinoamericano de Robótica (LARS), el cual fue organizado por la Universidad Católica San Pablo (UCSP) y su Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica.

Se trata de Rodrigo Reynaga Solares, José Matamoro Castro, Mauricio Torrez Zenis, Kevin Cruz Cruz y Elizabeth Martínez Huahuasoncco, quienes se unieron para participar en primera instancia en el Concurso de Prototipado del proyecto Ingeniería 2030, donde también participó el equipo ELECTROBOT.

Aquel concurso interno de la Facultad de Ingeniería UTA permitió al equipo UTABOT dar vida a “JuanBot”, con el cual posteriormente viajaron al país vecino para competir en el LARC.

La prueba consistió en lograr que el robot caminara de manera autónoma una pista de cinco metros de largo, reto que también debió superar con obstáculos. Aunque, no se trató de un logro sencillo, pues detrás de este triunfo hubo meses de arduo trabajo por parte del equipo que debe su nombre a la academia de robótica UTABOT del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica.

De izquierda a derecha: Elizabeth Martínez Huahuasoncco (Ing. Civil Eléctrica), Mauricio Torrez Zenis (Ing. Civil en Computación e Informática), Rodrigo Reynaga Solares (Ing. Civil Electrónica) y Kevin Cruz Cruz (Ing. Civil Electrónica.
En el centro, José Matamoro Castro (Ing. Civil Electrónica), Elizabeth Martínez Huahuasoncco (Ing. Civil Eléctrica), Mauricio Torrez Zenis (Ing. Civil en Computación e Informática), Rodrigo Reynaga Solares (Ing. Civil Electrónica) y Kevin Cruz Cruz (Ing. Civil Electrónica junto a otros equipos.

“JuanBot” y su elaboración

La construcción del robot consistió en tres etapas principales: la elaboración de su estructura, la programación para que fuese autónomo y el entrenamiento de la caminata con miras a superar los desafíos del concurso.

“Tomó unos dos meses y medio, más o menos. Básicamente el primer mes fue solamente realizar la estructura, imprimir las piezas en la impresora 3D, hacer el diseño, por prueba y error, y todo eso tomó casi un mes y medio, creo que fue lo que más tiempo tuvo. Y ya luego el siguiente mes ya fue pura programación”, comentó Kevin Cruz.

Al respecto, Rodrigo Reynaga relató que “uno de los primeros desafíos fue cómo empezar a estructurar la forma humanoide. Fue uno de los desafíos más complejos que hemos enfrentado, ya que siempre que buscábamos información de cómo eran los robots humanoides, no era muy asertiva. Unos robots ocupaban cierto tipo de estructura, porque tenían ciertos componentes, otros ocupaban otro tipo, otros controladores y entonces era muy variado”.

“Entonces teníamos muchas cosas que pensar, pero igual mucha de esta información era muy difícil de encontrar, por lo que pensamos cómo hacer nuestro propio diseño de un robot por nosotros mismos”, agregó.

JuanBot es un robot humanoide de 44 cm de alto, compuesto de piezas impresas en 3D y componentes tales como un sensor LIDAR y un sensor MPU 6050, controlados por una Raspberry PI 4.

“Al principio estábamos con unos servos que no aguantaban el peso. En un momento tuvimos que dejar fija la rodilla”, comentó José Matamoro.

En cuanto a la programación, Mauricio Torrez, afirmó que fue fundamental realizar una programación para que las piernas fueran estables, con el fin de que ambas avancen de forma pareja y su caminata sea recta.

“Para solventar ese tema lo que hicimos fue, una vez sabiendo que el robot, dada una cierta cantidad de tiempo, se desvía a cierto ángulo en promedio, parar el robot y corregir su orientación, haciendo una secuencia de giro”, explicó Torrez.

La competencia

Elizabeth Martínez relató que si bien no tenían la expectativa al 100% de ganar el primer lugar, no lo veían como un reto imposible, y que fue de gran ayuda haber presenciado competencias similares en Arequipa.

“Hay un campeonato similar que tenía involucrados robots y ahí, más o menos, vi cómo era, cómo se preparaban. No lo vi tan lejano gracias a eso, pero si no hubiera visto esa instancia que me permitió visualizar todo el desempeño que tenían mis compañeros y todo el avance que ellos tenían, hubiera pensado diferente”, comentó Martínez.

En esta misma línea, Reynaga agregó que “cuando empezamos a hacer las pruebas del robot y vi a mi alrededor, veía las otras categorías cómo eran los equipos, que estaban muy preparados. Hubo gente que literalmente estaba ahí participando en este concurso LARC de hace muchos años ya. Entonces, daba un poco de miedo”.

Mauricio Torrez explicó que los equipos en LARC suelen año a año mejorar un mismo proyecto de robótica, “Tenían esa ventaja. Nosotros como no sabíamos tanto fuimos así no másm y ahí vimos igual que ellos recibían harto apoyo; tenían auspiciadores, poleras llenas de logos, como equipo de fútbol. 

“Sí, eso fue una sorpresa para mí cuando llegamos allá. Fue intimidante ver eso. Tenían logos de Microsoft, Lego, Python, etcétera”, agregó Martínez.

No obstante, a pesar de lo preparados que se encontraban los equipos rivales de Lima y Arequipa, el apoyo recibido por UTABOT en cuanto a componentes reunidos por el equipo y, en parte, facilitados por el profesor Lorenzo Vásquez y el proyecto Ingeniería 2030, fueron claves al momento de competir.

“Todos los equipos que vimos estaban usando, quizás, mejores servos que nosotros o casi iguales, pero lo que nos diferenciaba era el controlador, que sería la Raspberry Pi 4. Eso fue lo que nos estaba diferenciando mucho de lo que noté. Los demás ocupaban microcontroladores igual de buenos, pero no tan fuertes. El resto de equipos ocupaba mayormente el ESP32 y creo que arduino, si no me equivoco”, recordó Reynaga.

Asimismo, los sensores utilizados fueron clave para el triunfo del equipo UTABOT.

Reynaga explicó que “lo otro que nos diferenció mucho fue el uso de los sensores para corregir el la caminata. Creo que solo dos equipos ocuparon lo que era el EVO, que era para la corrección del ángulo durante la caminata, pero nosotros ocupamos un sensor LIDAR. Eso fue algo que sorprendió a todos ahí, porque era algo muy llamativo, sinceramente. Estaba anclado en lo que es la estructura del robot y fue lo que lo resaltó”.

Al respecto, Torrez agregó que “los que conocen sobre esta área lo ven como un sensor muy futurista”.

Reactivando UTABOT

Una de las motivaciones que tiene el equipo posterior a la competencia consiste en continuar reactivando la academia UTABOT e incentivar a que sea multidisciplinaria, pues se trata de un espacio impulsado principalmente en las carreras de Ingeniería Electrónica.

“UTABOT es una academia que ya existía desde antes. Los chicos, Kevin y Rodrigo, estaban participando antes de la pandemia, pero cuando volvimos ya estaba muy inactiva. Así que, ahí nos pusimos a habilitar espacios y queríamos competir por eso”, comentó Matamoro.

Sobre continuar contribuyendo en la academia, Matamoro agregó que sería un primer paso: “Ya quizás en el futuro se van a ver aún más diversos los equipos”.

“Esa es la idea que tiene UTABOT, expandirse”, concluyó Martínez.

Comparte

Ver más

Programa INNOVA-ES: 50 alumnos de la Facultad de Ingeniería participaron en ciclo formativo

Quince equipos de estudiantes participaron en talleres de innovación, emprendimiento y pitch, impulsados por el proyecto Ingeniería 2030, los cuales fueron dictados por Zenit Chile. En el marco del ciclo formativo del programa de Innovación Estudiantil (INNOVA-ES), se realizó el último taller y ensayo de pitch con la participación del CEO de Zenit Chile, Fernando Venegas, quien entregó recomendaciones clave para fortalecer la presentación de proyectos en etapa temprana. La actividad forma parte del proceso de acompañamiento a los equipos participantes de INNOVA-ES, una iniciativa del proyecto Ingeniería 2030 de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Tarapacá que busca fomentar soluciones innovadoras a desafíos reales de la industria.  En esta oportunidad, se presentaron los proyectos: – Iris Math, dirigido por Josué Flores. – Inmersos, dirigido por Tomás Ayala. – Eco-xplorer, dirigido por Flavio Ocampo. – Proyecto Sigma: Sistema Integrado de Gestión y Monitoreo Agrícola, dirigido por Kevin Cruz. – Amuyu, dirigido por José Rojas. – META (Monitoreo de Evatransportación Avanzada), dirigido por Víctor Bravo. – Desde Arica al Mundo: Patrimonios Culturales en Realidad Virtual (Arik360), dirigido por Cristina Cortez. – Optimización de Sistema de Osmosis Inversa con Energía Solar en el Valle de Codpa, dirigido por Sebastián Araya. – Propuesta de Mejora por Medio de Meta Quest para la Relajación en Consultas Psicológicas, dirigido por Isabel Condori. – Solayni, dirigido por Sebastián Liberona. – Tratamiento de Recuperación de Biomasa por Solarización, dirigido por Sofía Velásquez. Al respecto, Roberto Mamani, profesional del equipo Ingeniería 2030 destacó la relevancia de las innovadoras iniciativas y valoró la calidad de los trabajos de los alumnos participantes. “Como recién egresado de la Universidad de Tarapacá, destaco el impacto que estas iniciativas han tenido en los estudiantes de la Facultad de Ingeniería, pues representan una valiosa oportunidad para fomentar la innovación y el desarrollo, elementos fundamentales del proyecto Ingeniería 2030. Me pareció excelente la presentación de los equipos el sábado por la tarde. Se mostraron motivados, seguros y con gran dominio de sus temas. También quiero agradecer a la Sede Iquique por su participación presencial en la Sede Central”, comentó. Al cierre del proceso, se seleccionarán tres propuestas que recibirán un financiamiento de hasta 2 millones de pesos para el desarrollo de sus prototipos. El pitch final se llevará a cabo el próximo 11 de julio, instancia decisiva donde los equipos expondrán sus ideas ante un jurado evaluador.

VER MÁS »

Por segundo año consecutivo la Facultad de Ingeniería UTA celebra el Día Internacional de la Mujer en la Ingeniería

El evento convocó a estudiantes, autoridades, académicas/os, docentes y funcionarios. Asimismo, contó con charlas tanto inspiradoras como informativas de egresadas. Una nueva y significativa jornada en el marco del Día Internacional de la Mujer en la Ingeniería se vivió en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Tarapacá. El evento convocó a autoridades regionales y a la comunidad universitaria en general, en especial a las alumnas, profesoras y académicas, y además contó con diversas charlas. La jornada se realizó con el apoyo del proyecto Ingeniería 2030 UTA-UV y contó con la presencia de su director general y actual decano de la Facultad de Ingeniería, Alejandro Rodríguez Estay, quien destacó la relevancia de contar con más mujeres en la disciplina: “La participación de las mujeres en ingeniería no es una cuestión de género. Si no tuviéramos ingenieras y participación de mujeres en ciencias, estaríamos perdiendo gran parte de nuestro potencial de desarrollo como país”, manifestó. Al respecto, la Seremi CTCI de Arica y Parinacota-Tarapacá, Alexia Vásquez resaltó la relevancia de esta celebración. “Creo que es una forma de demostrar que existimos, primero, que estamos, que jugamos un rol relevante en el ámbito de la ingeniería, de las matemáticas, de la ciencia, y también es una posibilidad de motivar a que más personas se interesen en estas temáticas”. “Tenemos mucho por avanzar, la brecha nacional en términos de STEM es de alrededor del 60%, y desde el gobierno estamos trabajando incansablemente para hacer políticas que puedan responder a esa brecha, que puedan disminuirla en términos de el ingreso de los estudiantes, luego su formación de posgrado, y también las oportunidades de investigación que tenemos y de emprendimiento. Pero aún así, el tener estos espacios nos permite detenernos y mirar de forma pausada, y por otro lado, también recargar energías para lo que se viene”, concluyó. En esta oportunidad, Constanza Zurita, Máster en Ciencias de la Computación, instructora del Deptartamento de Ingeniería Mecánica y egresada UTA, expuso sobre su experiencia como ingeniera y entregó diferentes consejos a la comunidad estudiantil, con la charla “Ingenieras e Investigadoras del Futuro: Mi camino, tu inspiración”. “Creo que es fundamental aumentar la presencia femenina en ciencia, tecnología e ingeniería matemática. Hay muy poca presencia femenina, y yo creo que más allá de lo técnico, como embajadora, porque me siento así, hay que potenciar y motivar a más chicas se interesen por el área de ciencia. Así que, esto es una oportunidad tremenda para generar ese vínculo de motivación”, reflexionó Zurita. Por otro lado, Natalia Zelada, ingeniera civil industrial y profesional del proyecto Ingeniería 2030, presentó algunos adelantos de la “Política de Atracción, Permanencia y Promoción Femenina en Ingeniería”, iniciativa que está ad portas de su oficialización. Durante la presentación se abordaron estadísticas sobre el estado actual de las carreras de ingeniería en la Universidad de Tarapacá y el diagnóstico con perspectiva de género realizado en el marco del proyecto Ingeniería 2030, el cual contó con el apoyo de alumnas de la facultad y la asesoría de Consuelo Fertilio, fundadora y directora de Mujeres Ingenieras de Chile. Revisa la galería del evento completa aquí.

VER MÁS »

Technovation Girls: Siete equipos ariqueños destacan entre los 100 mejores y avanzan a la semifinal 

En el marco del programa que busca fomentar la educación STEM en niñas y adolescentes, los proyectos de aplicaciones trabajados por alumnas de enseñanza media y básica en la Facultad de Ingeniería UTA destacaron a nivel internacional. Por segundo año consecutivo, equipos de alumnas del programa Technovation Girls en la Facultad de Ingeniería UTA, Arica, destacaron con sus proyectos de aplicaciones entre los 100 mejores a nivel mundial. En esta oportunidad siete fueron los proyectos que gracias a su potencial pasaron a la semifinal del challenge internacional que año a año organiza la iniciativa. Asimismo, los equipos trabajaron con el apoyo de los mentores de la Facultad de Ingeniería UTA, Jeremy Gaete, Diego Baltazar, Teresa Choque, Sofía Velásquez, e Isabel Condori, y del CFT-IP Santo Tomás, Marlene Emparanza. Conoce los equipos y proyectos a continuación: Categoría Junior: – Corazón Esperanza (mentora: Teresa Choque): Con la aplicación JobFinder – United Allies – (mentora: Sofia Velásquez): Con la aplicación Sokys  Categoría Senior: – Ecogeekgirls (mentor: Jeremy Gaete):  – Eco- Eco Girlz (mentor: Diego Baltazar): Con la aplicación Eco-Eco Reduce – Red Spark (mentora: Isabel Condori): Con la aplicación Fundarise – RiseUpElite (mentora: Marlene Emparanza): Con la aplicación ResiUP Juntas – Teo-Tech (mentor: Diego Baltazar): Con la aplicación Hapizen 

VER MÁS »

Facultades de Ingeniería UTA y UV inauguraron en consorcio la Sala INgenia 2030

El espacio interactivo presente en ambas universidades tiene como fin promover la internacionalización en casa, el fomento a la innovación y la colaboración transfronteriza. Este jueves se llevó a cabo la ceremonia de inauguración de la Sala INgenia 2030, espacio interactivo implementado en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Tarapacá con el apoyo del proyecto Ingeniería 2030, el cual es ejecutado en consorcio con la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Valparaíso. La actividad contó con autoridades universitarias, académicos y el equipo Ingeniería 2030. En esta oportunidad, la inauguración realizada sincrónicamente junto con la Facultad de Ingeniería UV abordó dinámicas en equipo para explorar las herramientas del espacio y una breve presentación sobre su uso. Al respecto, el Dr. Edgar Estupiñan, decano (s) de la Facultad de Ingeniería UTA y encargado del eje de movilidad internacional del proyecto Ingeniería 2030, comentó que: “Este tipo de espacios nos permite potenciar lo que llamamos internacionalización en casa. Nos permite por ejemplo, avanzar y hacer uso de metodologías como COIL (Collaborative Online International Learning). Estamos ya en ese camino, trabajando con otras instituciones… La idea de hoy también, es que cada uno de ustedes pueda ver este espacio como una oportunidad para potenciar su quehacer desde la docencia, también desde la investigación colaborativa y los proyectos de vinculación, pensando en que podemos trabajar en equipo con personas que no necesariamente tienen que estar al lado nuestro”. En esta misma línea, Esteban Sefair, decano de la Facultad de Ingeniería UV,  manifestó que está “convencido que el futuro de la educación es realizar cursos, actividades y talleres en conjunto con otras instituciones sin límites geográficos”. Un espacio para desarrollar competencias globales “El principal objetivo de la Sala INgenia es brindar un espacio tecnológico  y equipamiento que permita la interacción en red con distintas instituciones, justamente para tener todas las facilidades en lo que es la interacción entre una institución con la Universidad de Tarapacá, y de esta manera, forjar las competencias globales que requiere el futuro ingeniero”, explicó Lorena Palacios, profesional del eje de movilidad internacional y de armonización curricular del proyecto, quien estuvo a cargo de la implementación de la sala. Asimismo, Mercedes Van Bladel, cónsul honorario del Reino de Bélgica para el norte de Chile, destacó las ventajas de la Sala INgenia y el trabajo colaborativo entre UTA y UV. “Personalmente, me impresionó y les quiero felicitar por esta iniciativa, porque es lo que hace falta hoy en día para generar proyectos de internacionalización en el norte, sur y entre las diferentes universidades. Es una muy buena herramienta, y desde ya, con el proyecto que la Universidad de Tarapacá tiene con la Universidad de Valparaíso, ya se dio un primer piloto, digamos, de colaboración COIL, que ya existe también en todas las otras universidades. De hecho, tenemos en Bélgica un convenio de colaboración trilateral, de universidades belgas con la Universidad de Tarapacá y la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohman. Esto nos abre bastante el abanico, por ejemplo, para generar cursos, talleres y clases magistrales en conjunto. Y como cooperante internacional, me pareció una herramienta fantástica”. Ximena Figueroa, profesional de gestión de la Dirección de Internacionalización UTA y encargada del convenio con la embajada de Estados Unidos, comentó que su primera impresión respecto de la nueva sala fue “sorpresa y satisfacción”. “Este tipo de experiencias inmersivas son muy importantes, y el hecho de participar de una experiencia hace más enriquecedor el valorar lo que estas salas o estos espacios representan para la universidad. Creo que son recursos muy valiosos, porque son espacios de encuentro y de intercambio de conocimiento, de información, de ideas, y creo que son fundamentales para la formación académica de los estudiantes y la actualización del conocimiento de los académicos. Además, porque este prototipo de sala es muy similar al prototipo de espacios que están relacionados al convenio en el que yo trabajo, donde el ideal es un espacio como este”. En esta misma línea, Figueroa hizo un llamado a la comunidad estudiantil a que se acerquen a la RRII para tener más información sobre becas y convenios. “En el aspecto de la internacionalización puedo mencionar tres cosas, una es que se acerquen a la dirección, que se comuniquen con nosotros para conocer la oferta académica de programas de intercambio por semestre al extranjero. También, que se acerquen a la dirección quienes tengan el interés de aprender o practicar inglés, ya que este convenio que yo mencionaba con la embajada de Estados Unidos, que está materializado en el espacio del American Space o American Corner, es una instancia que busca este mismo propósito: conectar, generar conocimiento, potenciar el aprendizaje, colaborar, y crear redes entre los estudiantes, los académicos o funcionarios de la facultad. Es un espacio abierto de asesoría académica, de práctica y enriquecimiento de la habilidad en el idioma”. Mesas de trabajo La actividad contó con cuatro mesas de trabajo que abordaron las temáticas de recursos digitales, vinculación externa, asignaturas y estudiantes, en las que participaron autoridades externas, académicos, coordinadores de docencia y de vinculación con el medio de la facultad, y la Dirección de Docencia de Pregrado UTA, a cargo de la Dra. Sau-Lyn Lee Maturana. “Durante la jornada predominó un gran interés de los invitados en seguir participando con ideas sobre cómo se podrían facilitar clases en habla inglesa. Por ejemplo. se comentó la posibilidad de tener una inteligencia artificial que pueda traducir, y con el equipamiento de la de la sala se podría implementar de alguna manera. Esas son ideas que me impresionaron, y se agradece mucho que estas tengan un espacio de discusión”, concluyó Palacios. Enlaces de interés Galería de fotos | Inauguración  Manual de Uso de la Sala INgenia 2030

VER MÁS »